Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela La Biodiversidad y su
Conservación en el Río Tocuyo de Venezuela. Una investigación sobre ríos,
peces y bosques ribereños |
|
La Integridad
|
El
proyecto y sus alcances Biodiversidad de la Ictiofauna y la Vegetación Ribereña en la Cuenca
del río Tocuyo y su uso en el biomonitoreo de la Integridad Biológica en
Ambientes Acuáticos Fluviales. (proyectos FONACIT S1-2000000777, CDCHT-UCLA
042-AG-2002) La mayoría de los ambientes acuáticos de la vertiente Caribe se
encuentran bajo fuertes presiones humanas, caracterizadas por la
deforestación, la contaminación y las construcciones hidráulicas. Por otra parte, el desconocimiento de
nuestra biodiversidad acuática y el medio en donde se desarrolla ha
propiciado la creación de programas de manejo con fundamentos bioecológicos y
sociales a menudo inadecuados para evaluar y monitorear la
biodiversidad. Existe un creciente
interés en los centros de investigación para participar en la conservación de
los ambientes naturales en Venezuela, siendo de manifiesto en variados
estudios; sin embargo, muchas investigaciones han producido información en
áreas geográficas muy apartadas o con poca presión humana. La región centroccidental, a pesar de estar
asociada a grandes centros urbanos, no escapa a esta situación. Así, para la cuenca del río Tocuyo la
información en lo relacionado a los ecosistemas acuáticos y sus organismos
(tipos, especies, distribución y estado) es dispersa y aún no sistematizada. En el escenario fluvial de la región occidental es imperante la
evaluación y monitoreo de sus ecosistemas, ya que se contribuye a reconocer
la biodiversidad de los mismos, monitorear la integridad biológica y cooperar
con las políticas administrativas para la el manejo y conservación basadas en
información válida. Mediante este
proyecto se pretendió determinar en los ambientes acuáticos fluviales de la
cuenca del río Tocuyo sus características físicas y químicas, la ictiofauna y
los bosques ribereños asociados con el fin de desarrollar modelos de biomonitoreo
de la integridad biológica, así como difundir un información válida en
instituciones relacionadas con el estudio y manejo de los recursos naturales. Síntesis de los
objetivos específicos 1. Caracterizar las
variables físicas y químicas de los ambientes acuáticos fluviales. 2. Determinar la riqueza
y diversidad de la ictiofauna. 3. Determinar la
integridad biológica fluvial mediante el desarrollo de modelos específicos. 4. Determinar la riqueza
y diversidad de los bosques ribereños. 5. Reconocer las
principales relaciones entre la integridad biológica y los bosques ribereños. 6. Desarrollar una base
de datos para ser empleada por instituciones variadas. 7. Fortalecer y
sistematizar las colecciones biológicas de la UCLA. La división de la
cuenca Se consideraron sólo los ríos de carácter permanente. La cuenca se dividió en sus principales
subcuencas (ver la siguiente figura): 1) Guarico, 2) Alto Tocuyo, 3)
Curarigua, 4) Villegas, 5) Los Quediches, 6) Camoruco, 7) Ermitaño, 8)
Baragua, 9) Urama, 10) Quebrada del Toro, 11) Totoremo y 12) Araurima. Con igual sentido, el cauce principal (río
Tocuyo) se dividió en tramos; estos se reconocieron también como subcuencas:
13) Tramo Alto (sección del río Tocuyo entre las represas de Dos Cerritos y Atarigua),
14) Tramo Medio (entre la represa de Atarigua y desembocadura del río
Baragua), 15) Tramo Bajo (entre la desembocadura del río Baragua hasta la del
río Araurima) y 16) Tramo Final (entre la desembocadura del río Araurima y la
del río Tocuyo en el mar). De la misma manera, la cuenca se dividió en vertientes, para con
esto reconocer la biodiversidad asociada en cuanto al origen orográfico. En
la figura siguiente las vertientes son: AND: Andes, MOR: Serranía de
Jirajara-Paují, BAR: Serranía de Baragua, CAP: Cauce principal, BOR: Serranía
de Bobare, SSL: Sierra de San Luis y DES: Desembocadura. Localidades de muestreo En la figura siguiente los círculos indican las localidades visitadas,
pero muy pocas de ellas presentaron ríos con agua permanente durante todo el
año. Los métodos específicos de cada investigación (ambiente fluvial, peces,
vegetación e integridad biológica) se presentan en los siguientes apartados
de este documento. Para
obtener más información sobre la cuenca y datos referidos vea Bibliografías y
Descargas |
DESCARGAS Perfil
institucional |
|
© Douglas Rodríguez Olarte. Colección
Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Agosto 2005
(actualizaciones: Mayo 2007, Septiembre 2011) |