Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela La Biodiversidad y su
Conservación en el Río Tocuyo de Venezuela. Una investigación sobre ríos,
peces y bosques ribereños |
|
|
La Integridad
|
El
ambiente fluvial: elementos descriptores Extracto tomado de: Caracterización
preliminar de los ambientes fluviales en la cuenca del río Tocuyo, vertiente
del Caribe, Venezuela. Rodríguez-Olarte, D., L. Romero, J. Coronel & A.
Amaro. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 166. 59-79.
2007 (“ Los
modelos para el manejo y monitoreo de los ríos tienen una alta incidencia en
las decisiones gubernamentales; no obstante, deben ser económicos, simples,
rápidos, flexibles, eficientes y suficientes; consideraciones que en la
generalidad de los casos no se encuentran en conjunto. Así, el uso de índices de evaluación del
hábitat por parte de los organismos que administran los recursos naturales no
son siempre considerados para el monitoreo; esto por diferentes razones:
algunos necesitan de a) capacitación específica o de asesoría especializada,
b) la adquisición o pago periódico de materiales, equipos y/o análisis
específicos y c) la adaptación y reformulación para determinadas situaciones
ambientales en el tiempo y espacio.
Muchos efectos de la intervención pueden ser observados y
cuantificados fácilmente Esto
ha limitado en gran medida la estimación y monitoreo de la condición de los
ecosistemas fluviales, disponiéndose de poca información histórica estandarizada
que permita la comparación en el tiempo, por lo que existe la necesidad de
generar información básica y herramientas de manejo que puedan ser
reconocidas en su alcance y en su aplicación.
Existen varios modelos para la evaluación del ambiente acuático,
siendo algunos muy sencillos. Con este fin se desarrolló una caracterización
preliminar de los ambientes fluviales en la cuenca del río Tocuyo y una
evaluación preliminar del estado de conservación aparente de los principales
los ríos mediante un índice específico. Métodos En
los ríos considerados se midieron la anchura, profundidad del cauce y la
transparencia de las aguas. Se determinó la composición de la cobertura del
sustrato mediante cuadratas y se aplicó una clasificación granulométrica del
mismo para estimar su cobertura. Se
colectaron muestras de agua en cada estación de muestreo para ser analizadas
en sus diferentes variables (pH, conductividad, cationes, aniones, etc.). Con
base en varios modelos de evaluación del ambiente fluvial se construyó un
índice para la Interpretación de la Conservación Fluvial (ICF); éste
considera la calificación de aspectos relacionados con el medio fluvial en
una localidad muestreo y consta de siete medidas que corresponden a las
características observadas en el medio acuático y ribereño (cauce y taludes y
bosque) y la actividad antrópica: uso del agua y de la tierra, población y
turismo. Los valores de las medidas
fueron entre 1 y 10 puntos, correspondiendo el valor máximo a la mejor
condición de conservación observada.
Los valores de cada medida se sumaron y produjeron un puntaje de ICF
promedio y este fue relacionado con una clase de conservación
específica. Una clase de ICF
reconocida como muy alta o total correspondió a ríos con elevado estado de
conservación. Resultados preliminares Los
ríos de carácter permanente en la cuenca fueron muy pocos y estos mostraron
condiciones particulares. Las tierras
altas mostraron composición variable del sustrato, con granulometrías mayores
(piedras y rocas) en cauces de mayor tamaño.
El cauce principal se caracterizó por la mayor presencia de piedras y
sustratos complejos o heterogéneos antes de la represa Dos Cerritos. En la cuenca media predominaron los
guijarros en sustratos mixtos.
Mientras que en la cuenca baja y desembocadura el sustrato dominante
fue la arena con categoría homogénea. El río Guarico ha sido dragado en buena parte de su recorrido En
las tierras altas de subcuencas más intervenidas los ríos mostraron
dominancia de guijarros y categorías complejas, pero en los tramos finales de
afluentes o el cauce principal se constató una importante sedimentación y
homogeneidad en el sustrato. En los
afluentes del río Morere, donde se contabilizaron más represas, los sustratos
dominantes fueron los guijarros. De
manera general, en los pequeños ríos o quebradas protegidas por bosques se
presentó una considerable proporción de material vegetal alóctono (hojas,
ramas) y los sustratos fueron heterogéneos; sin embargo, en los pocos y
pequeños cauces en las vertientes secas predominaron las piedras y
rocas. En los ríos con intervención
evidente el sustrato fue generalmente homogéneo. En las aguas el pH no presentó variaciones
considerables, siendo el promedio de 6,42 y mostrando un ligero incremento
entre los 1200 y Con
relación a los orígenes de los ríos (figura siguiente), el pH mostró los
menores valores en la desembocadura (promedio: 6,95) y la cuenca del Morere
(promedio: 6,08), siendo mayores en Baragua (promedio: 7,15 ± 1,14 IC). La conductividad fue generalmente baja,
siendo elevada en los cauces con origen andino (promedio: 188,49 µS/cm) y los
sólidos totales mostraron la mayor concentración en ríos de la Sierra de San
Luis (promedio: 2,28 mg/l); sin embargo, las observaciones evidenciaron mayor
concentración de sólidos en el la cuenca baja y la desembocadura. Los aniones evidenciaron concentraciones
variadas, siendo los menores y mayores valores en el cauce principal
(promedio: 290,05 mg/l) y la desembocadura, mientras que los cationes mostraron
lo mismo para los drenajes del Morere (promedio: 62,05 mg/l) y Bobare
(promedio: 197,96 mg/l). La Interpretación de la conservación
fluvial El
índice de ICF demostró correspondencia moderada con la intervención en las
localidades visitadas. Sólo una
localidad (Quebrada del Toro) alcanzó la máxima conservación, cuatro
estaciones alcanzaron una clase de ICF muy alta y 19 una clase moderada. En el cauce principal predominó la clase
moderada. La clase de interpretación
muy alta le correspondió a las cabeceras del río Tocuyo por encima de los ¿Por qué es útil un índice de este tipo? Los índices y protocolos de evaluación ambiental
(como el ICF) son reconocidos por la normativa legal y ambiental de varios
países como herramientas útiles para el manejo de los ecosistemas fluviales,
puesto que la estructura y calidad del hábitat fluvial, así como el ambiente ribereño,
reflejan la variedad en los usos de la tierra y se relacionan notablemente
con la biodiversidad. La utilidad de estos índices radica en que son
flexibles en cuanto a su uso y manejo, además de que su aplicación es notablemente
menos costosa que cuado se emplean otros métodos (análisis químicos, muestreos
de organismos, etc.). Una evaluación histórica en los cambios del estado de
conservación en los ecosistemas puede ser apoyada con el uso de estos índices,
mejorando el monitoreo de los recursos naturales. Mientras tanto… En
la región biogeográfica de Falcón y Lara, que incluye gran parte de los
drenajes de la cuenca del Tocuyo, las perturbaciones sobre los hábitats son
elevadas en las zonas de vida más extensas, como son el monte espinoso, los
bosques secos y muy secos. En la
cuenca baja del río Tocuyo se ubican los embalses de Játira y Tacarigua; sin
embargo, existen numerosos embalses, generalmente de carácter privado y con
una supresión importante de las corrientes de agua. Igualmente, a lo largo del
cauce principal del río Tocuyo y muchos de sus afluentes principales se han
construido derivaciones y acequias que sugieren una constante extracción de
agua para fines agrícolas. Algunos
autores estiman que la demanda del agua dulce para satisfacer el crecimiento
de las poblaciones humanas, particularmente en regiones áridas y semiáridas,
supera su oferta; esto presagia una importante necesidad para el manejo
adecuado de los ríos. De igual manera,
la deforestación de las riberas propicia la erosión de taludes y
sedimentación de cauces. Actualmente los ríos son impactados por muchas vías
(hipoxia, eutrofización, salinización, contaminación por compuestos
orgánicos, etc.) y aún cuando representan recursos naturales fundamentales debido
a las disponibilidad de agua dulce, en la mayoría de los casos no son objeto
de prioridad para su conservación y, en consecuencia, del manejo adecuado de
las cuencas hidrográficas. Para obtener
más información sobre la cuenca y datos referidos vea Bibliografías
y Descargas |
DESCARGAS Perfil
institucional |
|
© Douglas Rodríguez Olarte. Colección
Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Agosto 2005
(actualizaciones: Mayo 2007, Septiembre 2011) |