Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela La Biodiversidad y su
Conservación en el Río Tocuyo de Venezuela. Una investigación sobre ríos,
peces y bosques ribereños |
|
||||
La Integridad
|
La
cuenca del río Tocuyo: una descripción ambiental
Esta
imagen satelital (fuente http://glcf.umiacs.umd.edu) muestra la vertiente
Caribe en la costa occidental de Venezuela. La cuenca del río Tocuyo es su
principal hidrosistema (~ 1,8 millones de hectáreas) y el único con origen
andino. La cuenca presenta una variación importante de su paisaje en el
largo recorrido del cauce principal ( Para
1545 se fundó la primera ciudad interiorana de Venezuela (El Tocuyo) a las
riberas del río y al pie de las estribaciones de los Andes, lo cual fue el
inicio para una profusa colonización e intensa explotación de los recursos
naturales de la región centroccidental del país, sobre todo de las cuencas
caribeñas, como las de Aroa y Tocuyo. A pesar de la larga historia de
intervención en la cuenca del río Tocuyo, aún se presentan reductos de
bosques, como en la Sierra de Portuguesa, lo que ha permitido la declaración
de varios parques nacionales y otras áreas protegidas; sin embargo, la
deforestación y la ampliación de las fronteras agrícolas y urbanas es extensa
y constante, al igual que la presión por el uso y abuso del agua potable y
con fines agrícolas, lo que ha incidido negativamente en los afluentes
locales, puesto que han sido represados, desviados e incluso desecados para
tales fines. Tal situación prevé un impacto mayor sobre la ictiofauna
regional en el futuro cercano. La
precipitación y las temperaturas de la cuenca varían en gran medida. Al
Sur, en el alto Tocuyo, la precipitación anual se ubica entre los 700 y Una surgencia (Ojo
de Agua) cercana a Guadalupe, región semiárida de la cuenca En
la cuenca media las precipitaciones son reconocidas entre los 1110 y Principales
elementos de la cuenca. Los parques nacionales (amarillo) son: 1) Dinira, 2)
Yacambú, 3) Saroche y 4) Cueva de la Quebrada del Toro. Los refugios de
fauna son 5) Cuare y 6) Tucurere. Los embalses principales (azul) son:
D) Dos Cerritos, A) Atarigua y J) Játira-Tacarigua. En las ciudades
(rojo), la principal es Barquisimeto (B). Esta imagen fue
desarrollada con capas cedidas por Biocentro-UNELLEZ. El
uso agrícola de la tierra es variado. Entre los sistemas de producción
de los valles bajos y depresiones predominan los cultivos de caña de azúcar y
cebolla, entre otros; mientras que en la zona montañosa son extensos los
cultivos de café, hortalizas y piña. La ganadería vacuna tiene su mayor
difusión en la depresión de Carora, el valle de Moroturo y amplios sectores
de la cuenca baja; pero la cría de cabras es muy extendida en toda la región
semidesértica. La
presencia de varios centros poblados, casi todos ribereños, como El
Tocuyo, Carora o Siquisique, y las características semidesérticas de la
región, han propiciado una notable construcción de embalses y la
contaminación de ríos por efluentes urbanos. Además, la capital del
estado Lara (Barquisimeto) se abastece de agua potable principalmente del río
Tocuyo. El cauce principal fue represado en dos embalses: Dos Cerritos
( Los embalses son
comunes en toda la cuenca. Embalse de Dos Cerritos En
la cuenca baja se ubican los embalses de Játira y Tacarigua; sin embargo,
existe una gran cantidad de pequeños embalses, generalmente de carácter
privado y con una supresión importante de las corrientes de agua; igualmente,
a lo largo de todos los afluentes y el cauce principal han sido construidas derivaciones
y acequias que indican una constante extracción de agua para fines agrícolas. Para obtener
más información sobre la cuenca y datos referidos vea Bibliografías
y Descargas |
DESCARGAS Perfil
institucional |
|||
|
© Douglas Rodríguez Olarte. Colección
Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Agosto 2005
(actualizaciones: Mayo 2007, Septiembre 2011) |