EDITORIAL

TIPS

ÍNDICE

 
Principal
 
Índice
 
Editorial
 
Llegaron los C D Grabables
 
Historia de la Radio en Yaracuy. Segunda Parte
 
Justificación de Motivos para la Solicitud del Titulo de Doctor Honoris Causa para Aldemaro Romero
 
Trío Carora Internacional
 
El Programa de Radio
 
Las Tertulias de la Cátedra Libre
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


LAS TERTULIAS DE LA CÁTEDRA LIBRE “HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR HISPANOAMERICANA”     


En el órgano Informativo, que acertadamente dirige el Prof. Barragán, no podía faltar la inclusión de nuestra música venezolana y, quien mejor para representarnos que el gran HÉCTOR CABRERA, es así como tomado de la edición de Agosto de 2004, publicamos en la Revista Notas Musicales N ° 10, la reseña de la Tertulia dedicada a ese hombre que llevó su voz por muchos rincones del mundo, dejando en alto nuestra bandera, no sólo por su calidad interpretativa, sino por haberse destacado como un ciudadano ejemplar.

De ese mismo número del Órgano Informativo, extraemos la curiosidad acerca de los verdaderos nombres de algunos artistas.

Órgano Informativo de la Cátedra Libre de Música de la UCLA y el programa Historia Musical del Continente.

Coordinador: Doctor Mario Baptista
Colaboradores: Fernando Pérez Barrios, Nancy Baptista
Miguel Ángel Silva y Yovani Barragán
Edición agosto de 2004. Año 1: Nº 3.


Tertulia Sobre Héctor Cabrera




El pasado jueves 5 de agosto se efectuó la séptima tertulia organizada por la dirección de la Cátedra Libre “Historia de la Música Popular Hispanoamericana”, bajo la dirección y organización del doctor Mario Baptista T. y colaboradores. En esta oportunidad se presentó el tema “Vida y obra musical de Héctor Cabrera”. Muy nutrida la concurrencia, y muy productiva la tarde para los asistentes. De allí, traemos la siguiente biografía de Héctor Cabrera, como homenaje póstumo a quien fuera uno de los grandes interpretes del folclor venezolano, y uno de los mejores cantantes de su época en su estilo. Además era un hombre muy agradable, ameno de trato muy humilde, que nos visitó en muchas ocasiones y dejó muchos amigos en Barquisimeto.

Nació en Caracas el 13 de febrero de 1932, en la Parroquia “San Juan” del Barrio “El Guarataro”, en la ciudad de Caracas. Conocido como “El Poeta de la Canción”, fue uno de los más grandes intérpretes de música criolla con arpa, cuatro y maracas de la década del ‘50 y comienzos de los ‘60. Se desempeñó también como locutor, actor y animador. Inició sus estudios de canto con el profesor Juan Martín de Armas en el Centro Canario de La Candelaria en Caracas. En 1947 comienza a cantar en un programa radial de aficionados llamado "El Tribunal del Arte Nacional", acompañado de la orquesta de un joven pianista llamado Aldemaro Romero. En 1949 debutó como profesional con la orquesta del maestro Gerver Hernández en Radio Difusora Venezuela, continuando luego en los programas "La Caravana Camel", "Desfile Chesterfield" y "Fiesta Fabulosa", de Radio Caracas, acompañado por el Maestro Billo Frómeta.

Posteriormente conoce al productor Clemente Robaina, fundador del grupo “Los Juancheros”, cuyo patrocinador era la Empresa Polar, que interpretaban música criolla. Robaina le invita a formar parte del grupo. Sus primeras grabaciones fueron con este conjunto en 1951 y comienza un ciclo de éxitos en presentaciones personales y programas radiales.

Estando con “Los Juancheros”, conoce al maestro Juan Vicente Torrealba, a través del afamado cantante Mario Suárez, quien sería su padrino artístico, y a partir de ese momento comienza a interpretar temas del gran maestro, como “Rosario” que lo hizo famoso.

En 1958 realiza sus primeras giras por el exterior, presentándose en Puerto Rico y Colombia. A su regreso a Venezuela ingresa al conjunto “Los Torrealberos”, dirigidos por Juan Vicente Torrealba. En 1960, José Pages del sello Velvet, lo lleva a Cuba y graba "El Pájaro Chogüí", que lo cantaba Néstor Zavarce en Venezuela, en Cuba fue un éxito en voz de Héctor Cabrera. De allí, comienza una gira internacional que incluye México, Estados Unidos y Europa. A lo largo de la década de 1960, sus discos sonaron en toda Latinoamérica.

Actuó también en varias televisoras del país. Trabajó en Venevisión como cantante y además actúa en las novelas "La Señorita Elena" y La Mujer Prohibida.

En 1970 conoce al productor Aldo Fabré, quien lo lleva a Buenos Aires para participar en el IV Festival de la Canción en Buenos Aires con el tema "Las Cosas que me Alejan de Tí" del autor Jean Franco Pagliaro, y obtiene el primer lugar.

Al regresar se encuentra con Mirtha Pérez, quien había ganado un festival con la canción "La Nave del Olvido" y graba con ella el tema "Acompáñame" de grata recordación y exitosas ventas.

Se residencia en Argentina por varios años. Allí era muy querido, y desarrolla un plan de giras. Luego le proponen cantar tangos y le hace popular el tema "La Cumparcita", del cual se venden muchos discos en el año 1972. En Argentina se destacó básicamente como cantante de tangos, porque con su voz, los argentinos recordaron a Carlos Gardel. Además condujo su propio programa de televisión en el Canal 9.

Actuó en películas en México, Colombia y Puerto Rico, destacándose "Canta mi Corazón", con Libertad Lamarque, "Cucurrucucú Paloma", junto a Pedro Vargas, "Las Hijas de Elena", "El Pícaro Amador".

Fue el ganador del “Primer Festival de la Voz de Oro de Venezuela” en 1969 en Barquisimeto, Festival de la Canción Venezolana en Caracas, IV Festival Buenos Aires de la Canción de 1970, Festival de la Canción Polaca, Festival del Folklore en Villavicencio, Colombia. Grabó más de mil canciones para los sellos Velvet, Sonus, RCA Victor, Music Hall (Argentina), Discorona, Basf, Discomoda, Suramericana del Disco, Manoca entre otros.

Héctor Cabrera dejó de existir el 8 de Junio de 2003 en su casa de Caracas, tenía 71 años.

¿Conoce usted el verdadero nombre de su artista preferido?

Muchos cantantes se cambian el nombre para que suenen más artístico, y buscar el éxito no solamente con la voz, si no también con cualquier otra cualidad de su personalidad.

En esta sección, le traemos los verdaderos nombres de algunos muy famosos, que quizás sus admiradores nunca conocieron.

“Toña La Negra” o María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez (1912-1982), así era su verdadero nombre. Fue una talentosa cancionera mexicana que desde muy niña cantaba tangos. Actuaba con sus hermanos en Veracruz y de allí, donde había nacido veinte años antes, se marcha a la capital, México, a correr suerte ¡y vaya que la tuvo! Pues, en una fiesta privada conoció nada menos que a Agustín Lara, quien confesara alguna vez en declaraciones a la prensa, que nada más oírla cantar quedó gratamente sorprendido y prendado de tan portentosa voz. Agustín Lara inmediatamente le compuso la canción "Lamento Jorocho" que sería un éxito desde el mismo estreno en la voz de Toña. Pasó a formar parte del clan junto a Pedro Vargas. En 1974 grabó 2 temas con La Sonora Matancera.

William Newton Calazán Rolando La Serie Rodríguez (1923-1998). Curioso nombre el de este bolerista y guarachero cubano nacido en Santa Clara, provincia de Las Villas. Formó parte de la gran orquesta de Benny Moré como bongosero y es en esta orquesta donde descubren su voz al participar en los coros. Vivió varios años en nuestro país. Era santero.

Agustín Lara o Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón Lara y Aguirre del Pino {1897-1970). Sí, como lo leyó, o también: "El Flaco de oro", quien una vez quiso ser torero y se convirtió en el compositor mexicano más famoso de todos los tiempos. Hizo creer a todos que había nacido en un poblado cercano a Veracruz, cuando en realidad fue en la ciudad de México, ¿por qué? No se sabe, como no se sabe tampoco su fetiche por las alfombras de todos los tamaños y colores que tenía en su casa y las cuales cambiaba por completo al terminar con la mujer con quien tuviera amores en ese momento. En el año 1927, Agustín Laxa sufre en un cabaret de manos de una novia celosa llamada Estrella, una herida que le marcaría el rostro para siempre. No era muy agraciado que digamos, y con esa cicatriz en la cara, sin embargo, su calidad artística y su don de gentes lo llevó a conquistar las mujeres más bellas de la época, entre ellas, la más famosa de todas: María Félix, a la que le compuso la canción: "María Bonita". Estando en Buenos Aires con Pedro Vargas José Mojica, éste último le hace saber que ha tomado la determinación de dedicarse a la vida monástica, por lo que Agustín Lara le compone y dedica, la célebre canción "Solamente una vez", la cual se estrenó en Radio Belgrano a los pocos días, cantada por Ana María González. En 1936 la Secretaría de Educación Pública mexicana, prohibió que en las escuelas se cantaran las canciones de Agustín Lara por el alto contenido "cabaretero" en las letras de sus canciones. Agustín Lara compuso 408 canciones registradas y otras 40 inéditas, hay quienes aseveran que fueron 700 en total, ¡impresionante!

Principal