Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Exploraciones El estatus de los peces Tabla de categorias Referencias y consultas

 

Métodos:

El estatus de los peces

 

La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha conformado una serie de categorías de amenaza (véase la tabla de categorías) y criterios para la evaluación del estatus de conservación de la ictiofauna, con los cuales se han elaborado listas rojas para peces continentales aplicadas en varios niveles, como el nacional o regional. De manera general, para adjudicar cada categoría de amenaza para las especies se aplican estos criterios:

 

Declinación de la población (A): Este criterio designa a aquellos taxa que han tenido una reducción significativa en el pasado reciente o puede ser presumida en el futuro cercano, generalmente estimado en diez años. La reducción de la población puede ser basada en la reducción del área de ocupación.

 

Tamaño del área geográfica, su fragmentación, declinación o fluctuación (B): Se aplica para identificar poblaciones con distribuciones restringidas y que están severamente fragmentadas, pudiendo tener una declinación continua o variaciones extremas de sus poblaciones.

 

Pequeño tamaño poblacional, su fragmentación, declinación o fluctuación (C): Este criterio identifica a los taxa con pequeñas poblaciones y que actualmente están declinando o lo pueden hacer en el futuro cercano.

 

Poblaciones muy pequeñas o con distribución muy restringida (D): La intensidad de muestreos y el nivel de escala empleado han permitido identificar poblaciones de peces con valores extremos en las clasificaciones de abundancia ocasional y distribución restringida.

 

Análisis cuantitativo del riesgo de extinción (E): Este criterio considera análisis específicos, como el análisis de viabilidad de poblaciones, pero no se dispone de información para estimar la probabilidad de extinción en el medio natural. No obstante la viabilidad de las poblaciones no necesariamente incluye información demográfica, como en el caso de especies muy restringidas en ambientes bajo una intervención importante que previsiblemente pueda destruir su hábitat.

 

Salvo algunas especies con interés comercial, existen variadas carencias en el conocimiento de la ictiofauna continental en Venezuela. En un área geográfica tan pequeña como la estimada en las cuencas de Aroa, Yaracuy y Urama, además de las carencias en la información histórica y biológica para la mayoría de la especies, varios criterios para determinar las categorías de amenaza no pueden aplicarse en su contexto general.

 

Aún cuando algunos afluentes en las cuencas locales no han sido evaluados, se considera que la cobertura de muestreos es extensa, pero los datos sobre la abundancia para varias especies de peces corresponden a un período breve.  Las especies endémicas que ocurren sólo en las cuencas locales, tienen una obvia distribución restringida, pero dentro de las mismas cuencas esta puede variar en gran medida. Por otro lado, las especies aquí consideradas son de pequeña talla y no son objeto de una uso comercial intenso, como la pesca comercial para el consumo o el ornamento; sin embargo varias especies tienen interés en la pesca de subsistencia.  Con base en este escenario se aplicaron los siguientes criterios para adjudicar las categorías referidas anteriormente:

 

a. Distribución general: En este criterio se consideraron los aspectos zoogeográficos, ya definidos anteriormente, y que conciben tres opciones de distribución. Algunas especies sólo se han registrado en las cuencas locales (a), pero también extienden su distribución a las cuencas regionales (b) o incluso a la cuenca del Orinoco (c). Las opciones a y b incluyen las especies endémicas, salvando la consideración de los endemismos restringida a las cuencas locales. Que una especie tenga una distribución restricta a las cuencas locales no presupone que se ubique en una categoría de amenaza específica, pero se presume una mayor probabilidad de que sus poblaciones puedan ser afectadas negativamente, esto es debido a que la perturbaciones pueden abarcar el conjunto de los ambientes acuáticos en toda su área de distribución.

 

b. Distribución local: La distribución local de las especies se clasificó en su ocurrencia en las localidades y observaciones de campo.  Una especie fue considerada como restringida cuando fue registrada en menos de 10 localidades, local (10-20 localidades) y difundida (>20 localidades). Muy pocas especies se clasificaron con una distribución muy restringida, pues su ocurrencia fue menor a las cinco localidades. Además, se dispusieron registros de la abundancia histórica en las colecciones de peces. Algunas especies pueden ocupar un gradiente de altitud amplio, por lo que también se consideró la distribución de las especies respecto a las secciones de las cuencas: cuenca alta (ríos de montaña), cuenca media (piedemontes y regiones de transición geomorfológica entre éstos y las planicies), cuenca baja (planicies aluviales y fluviomarinas) y desembocadura.

 

c. Abundancia: En las muestras estandarizadas se consideró la abundancia relativa (Ar) de cada especie en las localidades de muestreo. Una especie se consideró con abundancia ocasional, cuando obtuvo menos del 5% de la abundancia relativa, frecuente con valores entre 5 y 10%, y dominante con valores por encima del 10%. En los registros históricos y en las localidades donde no se aplicaron muestreos estandarizados las clases de abundancia se estimaron según observaciones de campo.

 

d. Aspectos de la biología y ecología de las especies: La especificidad de hábitats, dietas especializadas, la reproducción periódica o anual o la fecundidad representan datos de interés que permiten reconocer la susceptibilidad de las especies frente a las perturbaciones. Se consideraron aspectos de las historias de vida para las especies, tales como el hábitat de preferencia, alimentación y reproducción, entre otras.  Aún cuando no se dispone de información sobre la biología y ecología de muchas especies, esta carencia se sustentó con datos relativos a otras especies cercanas, observaciones de campo y registros históricos.

 

e. Estado de conservación de las localidades de muestreo: Puesto que el estado de conservación de los ríos incide en las poblaciones de peces fue considerado como un criterio importante para asignar las categorías. Los ambientes acuáticos fueron evaluados estimando la composición de la cobertura de los principales elementos del sustrato en los cauces, desde los de granulometría fina, como la arena, hasta el material grueso, como las piedras y rocas; también fueron incluidos restos vegetales, como troncos y ramas, por ejemplo.

 

Así el sustrato fue clasificado como heterogéneo cuando tuvo mayor variedad de elementos y homogéneo cuando predominó un tipo de sustrato; en este caso se consideró los sustratos típicos para cada sección de la cuenca, por ejemplo: en los cauces de montaña las piedras y rocas son elementos comunes, pudiendo conformar un sustrato heterogéneo de manera natural. El estado general de las localidades de muestreo, incluyendo el entorno ribereño y aspectos generales del afluente o la subcuenca, fue evaluado mediante la apreciación de su estado de conservación aparente, reconociendo cuatro tipos de localidades:

 

i) localidades con muy poca o nula intervención: equivale a la mejor condición ambiental o con muy poca intervención humana, con deforestación nula o muy reducida, puntual, pasada y/o con bosques secundarios.

 

ii) localidades con intervención moderada: deforestación de vertientes adyacentes y algunas secciones del bosque ribereño, pequeños parches agropecuarios diseminados y viviendas dispersas en las riberas.

 

iii) localidades con intervención elevada: pérdida considerable de la cubierta forestal y del bosque ribereño, actividad agropecuaria extendida, intervención de cauces, erosión de taludes, grupos de viviendas, efluentes urbanos y agrícolas dispersos.

 

iv) localidades con intervención muy elevada: deforestación generalizada o total de bosques ribereños y vertientes, constante actividad agropecuaria (pastoreo, monocultivos), transformación y dragado de cauces, extracción de arena, centros urbanos e industriales y concentración de sus efluentes.

 

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba