|
Las cuencas:
Algunas imágenes de las cuencas y sus ríos
Aroa
|
El río Galápago. Algunos tramos son exuberantes
y mantienen una rica fauna de peces, pero en varios sectores la
deforestación es intensa, incluso hasta las riberas.

|
|
En las vertientes elevadas y sin protección existe
una constante deforestación para dar paso a los cultivos. En las sierra de
Aroa grandes extensiones de bosques son eliminados completamente para estos
fines.

|
|
El río Agua Linda discurre entre predios ganaderos.
Gran parte de su cauce ha sido canalizado y sólo quedan algunos parches de
bosques ribereños.

|
|
En la desembocadura del río Aroa las perturbaciones
se asientan en la misma orilla. Un poblado ribereño (Boca de Aroa) y
el turismo concentrado, así como los vertidos y residuos urbanos, son los
agentes principales que actúan sobre al río y su ictiofauna. Por otro lado,
es en el tramo final de los ríos y su desembocadura donde se perciben los
recados de las cuencas altas.

|
Yaracuy
|
El río Urachiche es quizá uno de los hidrosistemas
más afectados. El enorme cauce que se observa es producto de una descomunal
concentración de sedimentos. El río se ha reducido a un minúsculo e
intermitente hilo de agua con muy pocas y tolerantes especies de peces.

|
|
Los pequeños arroyos que drenan el cerro de Sorte
(Monumento Natural María Lionza) están bordeados de densos bosques.

|
Urama
|
El río Alpargatón, además de recibir grandes
cantidades de sedimentos desde la cuenca alta, está sujeto a una intensa
actividad humana. Por paradoja, muchas de las grandes rocas que se
observan, y que sirven de refugio a la ictiofauna, proceden de una cantera
cercana.

|
|
En la cuenca alta del río Urama aún existen algunos
ríos con buen estado de conservación de sus bosques ribereños, pero la
deforestación los amenaza y se expresa por la inusual concentración de
sedimentos, como en la quebrada Agua Clara. Fotografía de Ahyran
Amaro.

|
|
|
|
©
Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección
Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.
Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.
Barquisimeto, Lara,
Venezuela.
Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011)
|
arriba
|