|
|
|
|
1.
Integración de
escalas, gradientes ambientales e índices en la evaluación del estado de
conservación de los ríos en la costa oriental del lago de Maracaibo,
Venezuela García, S. E., Barrios,
G. M., Rodríguez-Olarte, D. y C. Marrero. 2016. Integración de escalas, gradientes
ambientales e índices en la evaluación del estado de conservación de los ríos
en la costa oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia,
41(5):305-311. descargar Las cuencas que drenan la costa
oriental del Lago de Maracaibo en Venezuela se encuentran bajo fuertes
impactos con efecto pernicioso sobre los ecosistemas fluviales, pero se
desconoce su estado de conservación, lo que limita el manejo adecuado de los
recursos hidrobiológicos regionales. Cuencas
de los ríos Machango y Misoa, costa oriental del Lago de Maracaibo. La
fisiografía se expresa en cuenca alta (●), media (■) y baja (▲).Los símbolos
blancos se asocian sólo con la cuenca del río
Machango. Las localidades en la cuenca
alta del río
Misoa se ubican en río Sicare (SR1, SR2, SR3) y Río Dulce (RD1, RD2); en la
cuenca media (RM1, RM2, RM3) y baja (RP1, RP2, RP3, RP4). En la cuenca
Machango las localidades son en Sipayare (MA1), Río
Chiquito (RM2), quebradas Las Vegas (RM3) y Las Rosas (RM4). En los tributarios Machango y
Misoa se caracterizaron 16 localidades según las dimensiones del cauce, la
composición del sustrato y las variables físico-químicas del agua. El estado
de conservación de las localidades se estimó mediante índices ambientales [IHF: índice de hábitat fluvial; QBR-And:
índice de calidad de bosques de ribera andina; HII:
índice de integridad de hábitat]. Se exploraron las relaciones entre el
gradiente del hábitat e índices mediante análisis de clasificación y
ordenación multivariada. El hábitat acuático mostró un
gradiente de heterogeneidad asociado directa y significativamente con la
altura y el estado de conservación de los cauces y zonas de ribera. Todos los
índices tuvieron mayores puntajes donde hubo mayor cobertura vegetal en zonas
de ribera y sustratos más heterogéneos; además los índices tuvieron
correlaciones proporcionales y significativas con el gradiente del hábitat
fluvial y el número de familias de insectos acuáticos. Clasificación jerárquica (a) y
ordenación multidimensional (b) de las localidades en las cuencas de los río
Machango y Misoa según los puntajes de los índices ambientales. Se detectaron
tres grupos de localidades. Dentro del grupo I destacan las localidades de
referencia (> 80 puntos). Se reconoció un gradiente en el
estado de conservación, donde una clase de conservación baja se asoció con
hábitats homogéneos e intervenidos y con la menor riqueza de insectos
acuáticos. Los índices empleados son adecuados para estimar las clases de
conservación de los ríos y sus biotas, pudiendo ser útiles para el monitoreo
de las cuencas hidrográficas. 2.
Integridad de las
comunidades de insectos acuáticos en el río Misoa, cuenca del lago de Maracaibo, Venezuela Margenny Barrios
Gómez, Douglas Rodríguez-Olarte & Eliane García Silva. 2015. Índice de
integridad de los ecosistemas fluviales con base a las comunidades de insectos
acuáticos en el río Misoa, cuenca del lago de Maracaibo. Entomotropica. Vol.
30(8): 69-83. descargar La cuenca del río Misoa, presenta
perturbaciones evidentes producto de las actividades antrópicas, por lo que
es necesario evaluar el estado de conservación de sus ríos y sus comunidades
bióticas. Se aplicó un índice de integridad biótica-bentónico (IIB-B) utilizando insectos acuáticos como bioindicadores.
Las medidas del índice fueron seleccionadas con base a su variabilidad y
relación con el gradiente ambiental y el estado de conservación entre
localidades en condición de referencia (estado de conservación elevado) y localidades
perturbadas. Los valores del IIB-B mostraron
diferencias entre las localidades permitiendo distinguir cinco clases según
la condición biótica, sugiriendo que con el mismo es posible discriminar los
cambios en las comunidades de insectos y, en consecuencia, la integridad de
los ecosistemas fluviales. |
|
|
©
Douglas Rodríguez Olarte. Colección Regional de Peces,
CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato
de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.
Barquisimeto, Lara, Venezuela. Primera
edición: Diciembre 2011. Última
actualización: Enero 2017. |