|
|
|
|
asignatura electiva manejo de fauna silvestre y acuática Programa: Ingeniería Agronómica. Departamento: Ciencias
Biológicas. Área curricular: Prácticas profesionales. Prelación: Ecología. Carácter: Electiva. Facilitador: Douglas Rodríguez Olarte. Fecha de elaboración: Marzo 2000. Fecha de última revisión:
Febrero 2014. El
fundamento: El Departamento de Ciencias Biológicas del
Decanato de Agronomía, tiene en sus asignaturas diferentes niveles de
formación sobre la fauna silvestre y acuática (ecología, producción animal,
etc.), principalmente en lo relacionado a su conocimiento para el
aprovechamiento y control en la región centro-occidental del país, en donde
se han desarrollado la mayoría de las actividades de investigación y
extensión de la UCLA. Con el mismo sentido, el Departamento de Ciencias
Biológicas, la Unidad de Investigación en Ciencias Biológicas y el Laboratorio
de Ecología tienen en sus líneas de investigación y extensión la prioridad
por el estudio y manejo de la biodiversidad regional, lo cual es una fuente
de información necesaria para el conocimiento y divulgación sobre el manejo
de los recursos naturales. El perfil del Ingeniero Agrónomo
incorpora conocimientos básicos para el reconocimiento y uso de información
sobre la fauna silvestre y acuática. No obstante, en el pensum de la carrera,
a pesar de existir asignaturas de carácter bioecológico, no se dispone de
información pertinente para el manejo de fauna silvestre en su concepción
general; esto es, el aprovechamiento, el control y la conservación. Así, por
ejemplo, es necesario un aporte y diálogo de conocimientos sobre el control
de vertebrados plaga, el aprovechamiento comercial de mamíferos o la
conservación de especies en peligro, pues son áreas de interés y utilidad
para el estudiante de agronomía. Así, es bueno destacar cómo ha sido el
desarrollo del componente ambiental dentro de las carreras universitarias, lo
cual ahora está expresado en una mayor sensibilización y manejo de la
información ecológica. Las
consideraciones: Actividades
teóricas y prácticas:
tres horas semanales (16 semanas). Para las prácticas se dispondrá de equipos
de campo y laboratorio. Las actividades prácticas se desarrollarán en diferentes
lugares de la región centro-occidental, tales como unidades de zoocría, áreas
protegidas y agroecosistemas, por ejemplo. Convocatoria: esta asignatura
electiva es ofertada de manera periódica en el octavo semestre de la
carrera de Ingeniería Agronómica. No obstante, salvo determinados compromisos
y alcances, la asignatura recibe participantes de otros semestres, carreras o
sectores. El
contenido general (en revisión): Unidad
I: Introducción al manejo de fauna silvestre y acuática La fauna silvestre.
Aproximación zoológica. Fauna doméstica. Atributos de la fauna. La fauna neotropical y
nacional. Usos, importancia y estado.
Fauna emblemática. Los conceptos sobre el
manejo para el aprovechamiento, control y conservación de la fauna. Los conceptos ecológicos
básicos para el manejo de la fauna silvestre y acuática: poblaciones y
comunidades, riqueza y diversidad. Unidad
II: El hábitat para la fauna silvestre y acuática Los conceptos básicos
sobre los hábitats acuáticos y terrestres. Componentes y funcionamiento. Los tipos de hábitats,
variables de interés. La ecología y la dinámica de los ecosistemas acuáticos
y terrestres. Métodos, herramientas
y protocolos para medir, estimar, caracterizar, evaluar y diagnosticar los
hábitats. Unidades
III y IV: El manejo de fauna silvestre y acuática Métodos, herramientas
y protocolos para medir, estimar, caracterizar, evaluar y diagnosticar
poblaciones y comunidades de fauna silvestre y acuática. Métodos para el
estudio de la biología y ecología de la fauna. Alimentación y reproducción.
Crecimiento. Tablas de vida. Métodos y protocolos
para el control, aprovechamiento y conservación de la fauna. Unidad
IV: La conservación de la fauna silvestre y acuática La biología de la
conservación. Alcances y aplicaciones respecto al manejo de fauna. Experiencias en el
manejo de fauna: autogestión, áreas protegidas, zoocriaderos, zoológicos,
acuarios. Métodos y protocolos
para la elaboración y desarrollo de organizaciones y proyectos para el manejo
de fauna. Organismos, leyes, convenios,
normas y compromisos que regulan el manejo de la fauna silvestre y acuática. Para mayor información: Colección Regional de Peces y Unidad de Investigación en
Ciencias Biológicas Teléfono: 0058-0251-2592495
Correo-E: douglasrodriguez@ucla.edu.ve Departamento de Ciencias Biológicas. Teléfono
0058-0251-2592493 Decanato de Agronomía UCLA |
|
|
©
Douglas Rodríguez Olarte. Colección Regional de Peces,
CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato
de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.
Barquisimeto, Lara, Venezuela. Primera
edición: Diciembre 2011. Última
actualización: Enero 2017. |