cURSO

Caracterización y biomonitoreo de los recursos hidrobiológicos

Unidad de Investigación en Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 

Fundamentos: Prácticamente todo ocurre sobre y dentro de una cuenca hidrográfica: los ríos y los suelos, la flora y la fauna, las ciudades y los caseríos, los potreros y los cultivos, las minas y los basureros. Así, variados componentes (físicos, biológicos, humanos) articulan y regulan los procesos ecológicos que mantienen el funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Se explica entonces que una de las premisas fundamentales para el manejo integral de las cuencas es la conservación de sus recursos hidrobiológicos.

 

 

    La fuerte intervención sobre los ecosistemas acuáticos en Venezuela está caracterizada por la deforestación de las cuencas altas y bosques ribereños, la pérdida de suelos por erosión, la colmatación de cauces por sedimentación y la contaminación de ríos, acuíferos y suelos por residuos agropecuarios, urbanos e industriales. Este escenario conlleva a una pérdida de la diversidad biológica en el medio acuático, expresándose en una depauperación ambiental generalizada y que se refleja en una disminución en la oferta de recursos para el mantenimiento de los ecosistemas y las necesidades de la población humana.

    Ya que tales perturbaciones afectan de manera variada a los ciclos hidrológicos y biológicos, su efecto podría ser medido o estimado con el reconocimiento y evaluación de diferentes atributos del ecosistema, ya que estos son expresión del “estado de salud” del medio natural. Así, es posible utilizar indicadores físicos (variables del agua y los suelos), biológicos (insectos, peces, bosques ribereños, etc.) y sociales para evaluar y monitorear la integridad de los ecosistemas.  Estas evaluaciones de la integridad -ahora de cumplimiento gubernamental en muchos países- aportan información indispensable para el manejo adecuado de los ecosistemas acuáticos y sus cuencas, con lo que se garantiza:

 

…la conservación efectiva de la diversidad biológica en sus diferentes expresiones: desde especies hasta ecosistemas,

…el mantenimiento de cuencas hidrográficas y agroecosistemas sustentables en cuanto a su productividad, permanencia y armonía con el ambiente,

…la disposición de recursos ecológicos, alimentarios, culturales y económicos para la población humana,

 

En Venezuela, estos alcances primordiales son concebidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y expresados en numerosas leyes (por ejemplo, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, 2008), por lo que son de interés estratégico para el desarrollo del país y, debido a su relevancia, tienen carácter perentorio. Con base en lo anterior, las diferentes entidades gubernamentales y comunidades organizadas que son asociadas con el manejo de los paisajes y ecosistemas requieren de formación y capacitación con información actualizada y pertinente para la caracterización, evaluación y diagnóstico de los recursos hidrobiológicos.

    El curso “caracterización y biomonitoreo de los recursos hidrobiológicos” tiene como objetivo aportar conocimientos teóricos y prácticos que son fundamento para la caracterización, evaluación y manejo de los recursos hidrobiológicos. Al finalizar el curso los participantes, de acuerdo a su nivel de capacitación y formación previo, podrán:

Caracterizar, evaluar y diagnosticar el estado de los recursos hidrobiológicos continentales.

Diseñar y aplicar métodos, muestreos y modelos generales.

Analizar y relacionar registros y variables (ambientales y biológicas).

Elaborar e interpretar informes técnicos.

Diseñar actividades, proyectos y programas relacionados con el manejo de los ecosistemas acuáticos y los recursos hidrobiológicos.

 

Es un curso dirigido a: estudiantes y profesionales en carreras de Técnico Superior, Ingeniería y Licenciatura (Agronomía, Agroecología, Producción Animal, Recursos Naturales, Ciencias Ambientales, Biólogos, Educación, etc.) o usuarios y grupos organizados que tengan interés o dedicación laboral en actividades de investigación, docencia, extensión, formación y capacitación para el manejo de los recursos hidrobiológicos acuáticos. Puesto que las instituciones, grupos organizados y participantes pueden tener diferentes necesidades, alcances y orientaciones, el curso podrá ser adaptado en contenido, extensión y tiempo de ejecución.

Convocatorias: El curso es ofertado de manera periódica ya sea por invitación, convocatoria o por solicitud de instituciones o grupos organizados.

Lapsos de aplicación: El curso general está dividido varias sesiones de horas académicas, pudiendo acumular acumulando un total de 72 horas teóricas y prácticas (ver temario del curso); no obstante, se aplican cursos con alcances y tiempos variados según los requerimientos. Estas sesiones contemplan el desarrollo de actividades prácticas en el campo (visita a ecosistemas acuáticos y ejecución de muestreos) y el laboratorio.

Estrategias de instrucción:

Técnicas: Clases magistrales directas y participativas con el apoyo de medios audiovisuales y bases de datos digitales, así como diversos soportes en papel. Estudio de casos generales y regionales sobre la caracterización, evaluación, diagnóstico y monitoreo de los recursos hidrobiológicos. Explicación y entrenamiento directo en situaciones de campo y/o laboratorio.

Métodos: Inductivo, deductivo, andragógico con base en enseñanzas teóricas y prácticas.

Procedimientos: Reconocimiento, comparación, análisis y teórico y práctico de los ecosistemas y organismos denominados recursos hidrobiológicos.

Actividades: Conversatorios, diálogo de saberes, discusión de lecturas y trabajos asignados. Exposición mediante imágenes y recursos audiovisuales. Prácticas de campo: visita a ecosistemas acuáticos regionales. Prácticas de laboratorio. Análisis de datos.

Recursos: La Unidad de Investigación en Ciencias Biológicas del Decanato de Agronomía en la UCLA dispone de los recursos para la realización de todas las actividades:

Personal con formación académica relacionada con los recursos hidrobiológicos, así como investigadores colaboradores y asociados con la Colección Regional de Peces.

Aulas y laboratorios equipados con equipos y materiales para el desarrollo adecuado de actividades teóricas y prácticas en el campo y en el laboratorio.

Transporte oficial universitario para el traslado de participantes a los ambientes de actividades prácticas, estas últimas a desarrollar en ecosistemas acuáticos regionales.

 

 

Para mayor información:

Colección Regional de Peces y Unidad de Investigación en Ciencias Biológicas

Teléfono: 0058-0251-2592495   Correo-E: douglasrodriguez@ucla.edu.ve

Departamento de Ciencias Biológicas. Teléfono 0058-0251-2592493

Decanato de Agronomía UCLA

 

 

 

 

 

© Douglas Rodríguez Olarte. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Primera edición: Diciembre 2011. Última actualización: Enero 2017.