EDITORIAL

EL PROGRAMA DE RADIO

ÍNDICE

 
Principal
 
Índice
 
Editorial
 
Actividades de la Cátedra
 
El Programa de Radio
 
Actualidad Musical de Colombia
 
Rene Rojas
 
La Estética musical en la obra del Maestro Billo´s Frometa
 
La Genealogía de los 4 Cordoba
 
Manifestaciones Artísticas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

BREVE RESEÑA DE LA ACTUALIDAD MUSICAL DE COLOMBIA

 

Presentación

Honroso, agradable y exigente el compromiso asumido con el Dr. Elías Ochoa Daza, Cónsul de Colombia en Barquisimeto. He preparado una somera investigación sobre la música en Colombia.  Se dice fácil, pero realmente es muy atrevido hablar de la música de alguna zona geográfica del hermano país, y de una tierra eminentemente musical.  Por eso este trabajo apenas alcanza la categoría de breve recuento o reseña, porque de otra manera tendría que ser elaborado por musicólogos, folklorólogos y demás  especialistas en tan difícil tema.  Sin profundizar, como antes quedó claro, entendemos que a Colombia la música fué entrando más que todo en la Colonia, con la llegada de los negros del África en las galeras de los negociantes de esclavos, que es la época entre el fin de la Conquista y el 20 de Julio de 1810, cuando empieza la Independencia.  Entonces, vino música que todavía se escucha y se practica en Colombia, en las costas Atlántica y Pacífica.  Pero, simultáneamente, venía también la música española en boca de jesuitas, franciscanos, y demás comunidades religiosas, quienes construían iglesias en la selva y seminarios y conventos en los poblados.  Si a esta mezcla se agrega la rápida masa musical que se formaba en Cuba, entonces hay que aceptar que la difusión musical era muy grande cuando, paralelamente, los bailes y danzas surgían por todas partes. 

En algún momento del desarrollo cultural de América tendremos no sólo las notas musicales descubiertas o lanzadas por Guido D´Arezo, la entrada de los acordeones por las tierras del norte de Colombia, los cantos gregorianos, los villancicos, etc., sino que encontraremos música muy particular en el norte del país, Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira y Cesar, con el fandango, el mapalé, el porro, el vallenato, etc. en el litoral atlántico, con excepción del Cesar, mientras en la zona santandereana y cundiboyacense han florecido el pasillo y la guabina; en el centro del país el pasillo y el bambuco, en tanto el rajaleña sienta plaza en las montañas andinas, cuando por el Chocó y las costas del Valle del Cauca, Cauca y Nariño crece inmensamente el currulao, y por los departamentos del  llano la música es la misma del sur venezolano, joropo, contrapunteo, pajarillo, etc., y el sur recibe la influencia triste, melancólica, quejumbrosa, llorona, del Ecuador, con el serrano, serranito, yaraví, pasillo, cachuyapi, tonada, vals, etc. 

Por eso este trabajo es breve, porque es de especialistas tratar en detalle la música en 300 años de vida, con los bailes, los instrumentos, los vestuarios, etc. Sería muy interesante, como Colombia lo merece, tratar la diversidad musical, el nacimiento de las Corales, los Cuartetos, la música religiosa y la profana, hasta hoy, por lo que vamos a continuación a tratar someramente sus festivales y acontecimientos únicamente musicales en territorio colombiano, porque aquí no están incluidos los reinados, los concursos y las fiestas típicas en el país, como el Reinado del Café en Manizales, la Feria de las Flores en Medellín, el Carnaval de Barranquilla, Las Fiestas del Mar en Santa Marta, el Reinado del Acero en Sogamoso, la Fiesta de Negritos en Pasto, el Reinado de la Caña de Azúcar en Cali, las  del arroz, la papa, la algarroba, las fiestas del maíz, de la panela, del burro, de San Pedro y San Juan, la cabuya, etc., Así es como Colombia, un país eminentemente musical celebra la alegría  de un pueblo trabajador que cultiva su tradición y culturalmente olvida sus dificultades para sembrar, cosechar y motivar con sus canciones la faena diaria, el progreso y el engrandecimiento para honra de las futuras generaciones.  

El Archipiélago de San Andrés y Providencia comprende las Islas de San Andrés, Providencia y  Santa Catalina. Esta zona es raizal desde todo punto de vista y es muy poca la influencia que desde el continente se ha logrado por su impermeabilidad para aceptar otras culturas distintas a las tradicionales y hereditarias inglesas y jamaiquinas.  Su música tiene otros fundamentos, con sus danzas, instrumentos y voces muy particulares.  En San Andrés se celebra anualmente el “Festival de Luna Verde”, como uno de sus principales espectáculos musicales más importantes. 

ORIENTE 

     Comprende los Departamentos de Norte de Santander, donde su música esencial es el pasillo y el torbellino, lo mismo que en Boyacá y Cundinamarca.  En Santander su fuerte es la guabina y en los restantes, Vichada, Guainía,  Guaviare, Arauca, Vaupés y Meta, son el joropo, el contrapunteo, el pajarillo, el torbellino y el pasaje.  En esta zona oriental pueden citarse como compositores importantes a Luis Uribe Bueno y Oriol Rangel Rozo, en el Norte de Santander. Luis A. Morales y Luis A. Calvo en Santander del Sur. Arnulfo Briceño en Arauca, en Boyacá a Jorge Velosa, en Meta a Luis Ariel Rey, en Cundinamarca a Alberto Castilla, autor del Bunde Tolimense, y a Emilio Murillo.  Son incontables los espectáculos musicales anuales en muchas regiones de la zona oriental, por lo que apenas citaremos a Cravo Norte en Arauca, donde en Marzo se celebra “El Festival Folklórico del Canto Sabanero”, y en Saravena donde en Abril se desarrolla “El Festival Internacional de Música Llanera Arpa de Oro”.  En Paipa, Boyacá, se efectúa anualmente el “Concurso Nacional de Bandas”; en Maní, Casanare, en Enero “El Festival de la Bandola Criolla”, y en Yopal, en Diciembre, “El Festival de Música Llanera Cimarrón de Oro”.  En Fusagasugà Cundinamarca, en el mes de Mayo se destaca “El Reinado de la Rumba” y en Villeta “El Festival de las Bandas”.  En Guaviare, Municipio de San José de Guaviare sobresale, en Marzo, “El Torneo Anual de Música Llanera” y también se monta “El Festival de Danzas Folklóricas y Danzas Indígenas”.  En el Departamento del Meta se realiza en Acacías “El Encuentro Nacional Folklórico; en Villavicencio en Julio “El Torneo Internacional del Joropo” y también en Diciembre “El Festival Nacional de la Canción”.  En San Martín vibran con “El Festival Internacional Folklórico del Llano”.  En el Departamento del Vichada en Puerto Carreño en Abril “El Torneo Internacional del Corrío Llanero”, en La Primavera, en Marzo, “El Festival Folklórico” y en Santa Rosalía, en Marzo “El Festival Folklórico de la Música Llanera y las Costumbres del Llano con El Cachicamo de Oro”. En Pamplona,  Norte de Santander, disfrutamos “El Festival de Música Religiosa” y en Villa del Rosario de Cúcuta “El Festival de Música Machetilla”.

OCCIDENTE 

Comprende los Departamentos de Antioquia, donde podemos citar entre muchos grandes compositores a Carlos Vieco, José María Bravo Márquez, Tartarín Moreira, Blas Emilio Atehortúa, Pelón Santamarta, Rodolfo Pérez González y su coral Tomas Luis de Victoria. Roberto Pineda Duque, llamado “el incomprendido” pero que, según conceptos muy autorizados, fue más bien desconocido, pues sus obras religiosas y profanas constituyen realmente un patrimonio valiosísimo de la cultura musical de Colombia. Nacido en El Santuario (Antioquia) y con una amplia y grande vida universal hasta su muerte, compartiò con grandes personajes nacionales y extranjeros que dedicaron sus vidas a la música, al culto de las notas, como los maestros Manuel J. Bernal, Harold Martina, José Rozo Contreras, Olav Rooths y Pietro Mascheronni. ¿ y dónde colocar a otros valiosísimos personajes de la música como el Maestro Otto de Greiff ? En este Departamento, lo mismo que en el Valle del Cauca y los del Eje Cafetero, Risaralda, Quindío y Caldas, predominan el Bambuco y el Pasillo, mientras en el Departamento del Chocó la música típica es principalmente el currulao y la contradanza, entre muchas otras, tanto en la costa del pacífico como en las zonas mineras y campesinas costeras de los Ríos Atrato y San Juan.  En esta zona occidental se celebran especialmente  actos anuales musicales como el de Marinilla en Antioquia, que es “El Festival de Música Religiosa”, en Envigado en Semana Santa el Festival de òrgano y teclado. También en Envigado “El Encuentro Nacional de Tiple”, en Bello “El Festival de COTRAFA” y en Medellín “El Encuentro Departamental de Bandas Luis Uribe Bueno”.  En el Departamento de Caldas, en La Dorada, junio, se celebra  “El Encuentro Nacional de Bandas Marciales”; en el Chocó, Quibdó, se celebran en Octubre “Las Fiestas de San Pacho”, y en el Valle del Cauca, en Buenaventura se realiza actualmente “El Reinado Nacional del Currulao”. En Buga “El Festival de Música FESTIBUGA”; en Ginebra, en mayo, “El Festival Nacional de Intérpretes de la Canción “Mono Nuñez”, y en Guacarí, en Octubre, “El Festival Latinoamericano de Danzas Folklóricas”. 

NORTE 

        El Norte de Colombia está compuesto por los Departamentos de la Guajira, donde su música característica va con la danza de la chichamaya y el massis de la Wayúu, y los Departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Bolívar y Sucre, donde son preponderantes el fandango, el porro, el mapalé, la gaita y el vallenato en sus cuatro modalidades: puya, son, paseo y merengue.            En esta importante zona musical de Colombia citamos entre sus principales compositores a “Lucho” Bermúdez, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, Alejo Durán, Leandro Díaz y José Barros.  Entre los centenares de espectáculos musicales que cada año se efectúan en esta zona podemos citar a Cartagena con “El Festival de Música del Caribe”, en Córdoba, San Pelayo, por Junio, con “El Festival del Porro”. En Montería, Córdoba, “El Festival de la Canción y los Acordeones” En Chinú, también Córdoba, “El Festival de Acordeones”, y  en Puerto Escondido “El Festival del Bullerengue”, en Ayapel “El Festival de la Canción y los Acordeones”, y en Cereté, en Marzo, “El Festival Nacional de la Cumbiamba” .En Villanueva, Guajira, “El Festival Cuna de Acordeones”; en Magdalena, Ciénaga, en Enero, “Las Fiestas del Caimán”. En EL Banco “El Festival de la Cumbia” y en Plato, en Diciembre, “El Festival del Hombre Caimán”.  En el Departamento de Sucre, en Julio Morroa se celebra “El Festival Nacional del Pito Atravesao”, en Sincelejo “El Festival Sabanero del Acordeón. También en Sincelejo, en agosto, “El Encuentro Nacional de Bandas”, en Ovejas, octubre , “El Festival Nacional de Gaitas”.  En el Departamento del Cesar, Valledupar, “El Festival de la Leyenda Vallenata”, en Sanjuán del Cesar en Diciembre, “El Festival de Compositores” y en Tamalameque “El Festival de la Tambora”. 

SUR 

       La Zona Sur de Colombia está constituida por los Departamentos de Caquetá, donde en Florencia se disfruta “El Sanjuanero del Caquetá Sur” y allí también en Junio “El Festival Folklórico y Reinado Departamental del Sanjuanero Caqueteño”.En Diciembre “El Festival Musical del Sur Colombiano, el Colono de Oro”. En el Departamento del Huila, en Neiva, por junio, está pautado “El Festival Folklórico y Reinado Nacional del Bambuco”.  En el Departamento del Putumayo, en su capital Mocoa, en enero, “El Carnaval Folklórico”; en el Departamento de Nariño, en Tumaco, “El Festival de Música del Pacífico”, y finalmente el Departamento del Tolima, cuya capital es Ibagué, llamada La Capital Musical de Colombia.  Precisamente en Ibagué está vigente en marzo “El Concurso Nacional de Duetos”, y en junio “El Festival Folklórico Colombiano”; en El Espinal “El Festival del Bunde” y en Purificación, en diciembre, “EL Festival Folklórico del Sur Tolimense”.  Entre los compositores más importantes de esta zona podemos citar al maestro Gonzalo Vidal, del Departamento del Cauca y en el Valle del Cauca a Pedro Morales Pino y al “Mono” Núñez. 

       Tengan la bondad, sobretodo la distinguida concurrencia que maneja con profundidad este tema tan abundante y complicado, de disculparnos las omisiones en que aquí hayamos incurrido, pero es un compromiso complejo y difícil cuyo tratamiento corresponde a especialistas en la materia. 

              Muchas gracias,

                                                   Alfonso Saer B.

Principal