|
|
|
|
Gradientes, estabilidad y estado de conservación de
peces en la cuenca alta del río Turbio, vertiente andina
del Orinoco, Venezuela Rodríguez-Olarte, D. & M. Barrios. (2014). Gradientes,
estabilidad y estado de conservación de peces en la cuenca alta del río
Turbio, vertiente andina del Orinoco, Venezuela. Revista de Biología Tropical
62 (3): 987-996. Descargar. ¿Qué es lo que ocurre? La
mayoría de los ríos en las montañas andinas de Venezuela en la cuenca del
Orinoco sufren variadas perturbaciones. A pesar de esto, sus comunidades de
peces han sido poco evaluadas en términos de sus gradientes espaciales y
temporales. La generación de información sobre estas comunidades es
prioritaria, y puede impulsar la conservación de los recursos hidrobiológicos
regionales. ¿Qué se hizo? Seis
localidades fueron evaluadas mensualmente en tributarios de la cuenca alta
del río Turbio en la Sierra de Portuguesa (770-1305 msnm) durante el período
de sequía y el inicio del período de lluvias (enero-abril de 2012), caracterizando
las dimensiones del cauce, el sustrato y las variables físico-químicas del
agua. Se utilizó electropesca para determinar el número y abundancia de
especies de peces. Las comunidades de peces y su estabilidad se evaluaron
explorando los cambios en la riqueza y abundancia y por coeficientes de
variación, clasificación jerárquica y análisis de escalamiento
multidimensional no métrico. El estado de conservación de las localidades se
estimó con un índice de integridad del hábitat. Lo reconocido y lo inferido La
riqueza de 12 especies varió según la elevación, los tributarios y el estado
de conservación de las localidades. Esto es: la riqueza disminuyó a mayores
alturas, pero también en ríos menos conservados. Chaetostoma dorsale, Creagrutus taphorni y Chaetostoma milesi comprendieron el
90.8% de la abundancia relativa y mantuvieron los primeros rangos durante el
período. Esto es: de usual los bagres Loricariidae y una sardinita Characidae
fueron dominantes durante el periodo y en todos los ríos. Las comunidades
tuvieron poca variación espacio-temporal y esta se expresó en un gradiente
asociado principalmente por las coberturas de sombra, rocas y grava, la
temperatura del agua y la conductividad.
Esto es: las comunidades fueron “estables” puesto que sus principales
atributos tuvieron muy baja variación en el espacio y tiempo. De igual
manera, los atributos comunitarios fueron una expresión del gradiente del
hábitat fluvial. Se estima que estas comunidades son residuales. La
estabilidad fue moderada, variando con la elevación y el estado de
conservación de las localidades. Además, se reconoció (considerando otras
referencias locales) un gradiente en la estabilidad entre las planicies,
piedemontes y montañas: a mayor altura, mayor estabilidad. Los
tributarios en la cuenca alta del río Turbio se encuentran bajo impactos
severos, sus ictiofaunas son empobrecidas y en situación de riesgo. Si, esto
tiene muy mal pronóstico (como en la mayoría de los ríos asociados con los
centros urbanos en Suramérica); más aún cuando son evidentes las inadecuadas
políticas ambientales en las agencias gubernamentales. Las poblaciones
locales se encuentran en una notable situación de riesgo. Variación mensual en la abundancia de la ictiofauna. Los
coeficientes de variación (CV) y el HII son únicos para el periodo. Los
gráficos tienen igual escala vertical. |
|
|
©
Douglas Rodríguez Olarte. Colección Regional de Peces,
CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato
de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.
Barquisimeto, Lara, Venezuela. Primera
edición: Diciembre 2011. Última
actualización: Enero 2017. |