Con el auspicio de CDCHT-UCLA y PROVITA

 

   provita  iea

 

 

 

El hábitat fluvial y sus insectos como indicadores del estado de conservación en la cuenca alta del río Turbio, en el estado Lara, Venezuela.

 

Barrios, M. & Rodríguez-Olarte, D. (2013). El hábitat fluvial y sus insectos como indicadores del estado de conservación en la cuenca alta del río Turbio, en el estado Lara, Venezuela. Bioagro 25(3): 151-160. Descargar.

 

 

Las fuertes perturbaciones en la cuenca del río Turbio (vertiente andina del Orinoco en Venezuela) requieren la evaluación de sus afluentes para contribuir con el manejo adecuado de los recursos hidrobiológicos.

 

Cuenca alta del río Turbio. La línea punteada indica los límites de la cuenca en la vertiente del Orinoco. La línea continua indica los límites con cuencas vecinas (Aroa y Tocuyo) de la vertiente Caribe. Las localidades de muestreo se ubicaron en tramos de los afluentes Turbio (1), Río Claro (2) y Guaremal (3).  La cuenca drena la ciudad de Barquisimeto (BAR) y varias poblaciones aledañas.

 

 

 

Durante el período de sequía de 2011 y en localidades de muestreo ubicadas en la cuenca alta se midieron los cauces, la cobertura del sustrato y las variables del agua; igualmente, se estimó el estado de conservación del ambiente ribereño según un índice de conservación fluvial (ICF) y se colectaron insectos acuáticos mediante protocolos estandarizados. Con base en la abundancia de familias de insectos se aplicaron índices para estimar la variación en su riqueza, dominancia y diversidad  y el estado de la calidad de las aguas (índices bióticos de BMWP´ e IBF), los cuales fueron relacionados con variables sintéticas del hábitat fluvial generadas en un análisis de ordenación multivariada y con los valores del ICF. 

 

El gradiente en el hábitat fluvial y el ICF predijeron significativamente los atributos de las familias de insectos, así como en los índices bióticos.  Gran parte de los afluentes en la cuenca alta del río Turbio tienen cauces y ambientes ribereños con perturbaciones evidentes y que son expresadas con una pérdida notable en la riqueza y diversidad de los insectos acuáticos.

 

La relación entre el estado de conservación fluvial (ICF) y la variable sintética ACP1 sobre el hábitat fluvial fue predictiva, elevada y significativa: un mayor estado de conservación aparente de los ambientes ribereños está asociado con un hábitat fluvial más heterogéneo. La mayor parte de las localidades en la cuenca alta del río Turbio registraron una clase de conservación baja.

 

 

 

 

 

 

© Douglas Rodríguez Olarte. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Primera edición: Diciembre 2011. Última actualización: Enero 2017.