Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 29. LC

 

Preocupación Menor

Siluriformes: Trichomycteridae: Trichomycterus arleoi   Fernández-Yépez 1972

Bagre sanguijuela de Yaracuy

Descargar ficha  /  Descargar Ficha publicada en el Libro Rojo de la fauna venezolana 2008

Descripción y diagnosis. Son bagres de tamaño pequeño, usualmente entre 40 y 70 mm LE. La cabeza es muy pequeña con ojos diminutos, mientras que el cuerpo es alargado y casi cilíndrico.  La aleta dorsal está insertada muy posteriormente en el cuerpo, por detrás de las aletas pélvicas. El cuerpo es de color amarillento hasta mostaza pálido, presentando manchas oscuras de tamaño variado y dispuestas irregularmente.  Estas manchas son más pequeñas y dispersas entre las aletas dorsal y caudal. La cabeza de usual es más oscura y también con manchas pequeñas. Tienen dos parches de ganchos a los lados de la cabeza, abajo y detrás del nivel del ojo. Pocos bagres tienen barbillas que salen de las narinas, como se encuentran en este. El abdomen es blanco o translúcido, dejando ver los órganos internos. Las barbillas son cortas y claras. Las aletas tienen el color del cuerpo, la aleta dorsal puede tener algunas manchas y las ventrales y pélvicas tienen los bordes claros.

Distribución general.  Descrito para la cuenca del río Yaracuy. Registrado también en las cuencas de Aroa y Urama. Sólo conocido en arroyos de piedemonte y montaña, usual por encima de los 500 msnm.

Distribución y abundancia local.  Distribución: local. Se registra en los ríos de montaña, escasa en el piedemonte y ausente en las planicies y desembocaduras. Abundancia: dominante. En los ambientes donde habita puede ser abundante, típica por encima del 10% de la abundancia relativa.

Hábitat. Frecuenta arroyos y pequeños ríos. Bentónicos, propios de aguas litorales, someras, cristalinas y con corrientes moderadas. Asociados a sustratos de granulometría fina (arena y gravas) y material vegetal (hojas y ramas) donde se refugian permanentemente.

Alimentación y reproducción. Son bagres carnívoros, con elevada preferencia por los invertebrados acuáticos, como los quironómidos y tricópteros. Fecundidad moderada. Reproducción al parecer oportunista. Las hembras, que son más grandes que los machos, han sido vistas con huevos durante todo el año.

Importancia y usos.  No tienen usos conocidos.

Tendencias y amenazas.  Las poblaciones han demostrado ser estables durante el lapso de estudio, En la sectores del río Tupe no se reportó la especie luego que se efectuaron dragados. Se estima que es una especie tolerante a la pérdida de la heterogeneidad del hábitat, siendo posible observarla en ríos intervenidos. Sin embargo, dependen de las irregularidades del sustrato, su heterogeneidad y aporte de materia vegetal para su sobrevivencia.

Comentarios. Es necesario revisar la taxonomía de las poblaciones reconocidas como T. arleoi, pues quizá correspondan a especies diferentes.  En las cuencas regionales (Tocuyo, Turbio) se registran especies similares.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba