Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 39.

 

Introducido

Characiformes: Prochilodontidae: Prochilodus mariae   Eigenmann 1922

Coporo, Bocachico

Descargar ficha

Descripción y diagnosis. Especie introducida en la cuenca del río Aroa, donde se reconocen tamaños hasta de 250 mm LE, pero en su área de distribución original alcanzan hasta 350 mm LE. Se diferencia de S. argentea en su mayor tamaño y por tener grandes labios en forma de disco con dientes muy finos en sus márgenes. Cuerpo alargado y comprimido posteriormente. Tienen una espina retrorsa en la base de la aleta dorsal. El color es plateado o gris azulado con ocho o más franjas verticales que cruzan el dorso. Los lados tienes líneas oscuras entre las escamas. Las aletas dorsal y caudal tienen manchas dispuestas a veces en líneas verticales irregulares.

Distribución general. Descrita originalmente en la cuenca del río Orinoco.

Distribución y abundancia local. Distribución: local. Hasta el momento sólo conocido en los drenajes del río Aroa, desde la misma desembocadura hasta las estribaciones del piedemonte. Es previsible que se encuentre en el río Yaracuy, debido a las planicies de inundación compartidas de ambas cuencas. Abundancia: ocasional. En algunos tramos de los ríos estos peces pueden tener un número considerable.

Hábitat. En las cuencas locales la especie es observada en pozos y remansos de los ríos.  Epibentónico. Se asocia a sustratos finos y lodosos, pero habita en ambientes muy heterogéneos. No se conocen movimientos migratorios en el río Aroa. En la cuenca del río Apure la especie pasa el período de lluvias en las planicies inundadas (esteros y bajíos) y en el período de sequía gran parte de las poblaciones realizan portentosas migraciones aguas arriba, hacia el piedemonte y montañas andinas, donde permanece hasta que regresan las lluvias y descienden al llano.

Alimentación y reproducción. Iliófago. En su dieta existen algas, plancton, protozoarios y bacterias asociadas al detritus.  En las cuencas locales son observados alimentándose sobre sustratos variados (arena, rocas, troncos). Tienen estrategia reproductiva periódica. Las hembras son más grandes y desovan anualmente, al inicio del período de lluvias, cuando descienden del piedemonte. La fecundidad es muy alta (300000-1000000 huevos) y en el río Aroa tiene un promedio menor (~ 170000 huevos).  La reproducción de estos peces ocurre en áreas de transición del piedemonte con las planicies y en momentos de máximas crecidas; esta es multitudinaria, donde los cardúmenes de machos y hembras mezclan sus productos sexuales. Los huevos son semipelágicos y descienden en la corriente hasta alcanzar las áreas inundadas, donde se desarrollan. En la cuenca del río Aroa han sido reportados machos y hembras en condición reproductiva, pero no se han constatado eventos reproductivos; sin embargo, la presencia constante de individuos, incluso bajo la pesca constante, sugiere que la especie ha podido estabilizarse en la cuenca y tener eventos reproductivos exitosos.

Importancia y usos. En la cuenca del río Aroa la especie es aprovechada constantemente en la pesca de subsistencia, donde se emplean redes (atarrayas) y arpones neumáticos. La especie es apreciada entre los peces dulceacuícolas locales.

Tendencias y amenazas. Las observaciones indican que se mantiene su distribución y abundancia. No se conoce el efecto de esta especie sobre el ecosistema y la ictiofauna local, pero es previsible que pueda influir sobre especies que tengan gremios tróficos similares, como S. argentea y P. apolinari.

Comentarios.  El origen de esta introducción es incierto, y se sugiere a partir de escapes de individuos de granjas piscícolas en la cuenca baja del río Aroa. Es necesaria una evaluación y monitoreo de esta especie, principalmente en relación a su efecto sobre las comunidades ícticas locales.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba