|
Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela Los Peces de Aroa y
Yaracuy: una guía para su conservación |
|
|||
|
|
|
|||
|
|
||||
|
|||||
Ficha 19. LC |
|
Preocupación Menor |
|||
Characiformes:
Lebiasinidae: Lebiasina erythrinoides (Valenciennes) 1850 Carpa criolla,
Carpilla |
|||||
|
|
||||
Descripción y diagnosis. Fácilmente distinguible por el
tamaño y su cuerpo fusiforme. Generalmente entre 80 y Distribución general. La localidad típica es en las
riberas del lago de Maracaibo, sierra de Perijá. Muy extendida. Presente en
otras cuencas regionales, así como en la cuenca del Orinoco, principalmente
Apure. También en el Noroeste de Colombia. Distribución y abundancia local. Distribución: difundida.
Ampliamente distribuida en todos los ríos de las cuencas locales, excepto en
la cuenca baja de los ríos más grandes, las desembocaduras y estuarios. No
habita en ambientes muy perturbados. Abundancia: dominante. Es muy abundante
en arroyos de montaña y en el piedemonte. Hábitat. Usualmente epipelágicos y
litorales. Común en los ríos sombríos. Prefiere áreas litorales en las
corrientes, pero también en pozos y remansos. Ocupa desde hábitats
someros hasta pozos profundos. De usual se asocia con sustratos variados
pero generalmente con presencia de refugios. Alimentación y reproducción. Especie omnívora con una
dieta basada en artrópodos, principalmente terrestres (hormigas), flores,
frutos y eventualmente crustáceos y peces pequeños. Hace recorridos litorales
cerca de la superficie esperando presas que caigan del bosque o las
riberas. Reproducción periódica. Alcanza la madurez en doce meses.
Tienen dimorfismo sexual: los machos son más coloridos, pequeños y con la
base de la aleta anal más grande; también tienen una hilera de escamas
modificadas a los lados de la base de la aleta anal. La fecundidad se
estima en unos 2700 huevos y desovan en los primeros meses del período de
lluvias, incluso dos veces durante el mismo período. Importancia y usos. Es usual en la pesca de
subsistencia, principalmente en arroyos de montaña. Tendencias y amenazas. Sus poblaciones no han tenido
cambios importantes. Dada la dependencia del material alóctono en su dieta,
estos peces pueden ser afectados por la pérdida de bosque ribereño. Su
ausencia en algunos ríos ha sido relacionada con la pérdida del hábitat
acuático. Comentarios. Fue originalmente descrita en el
género Piabucina. |
|||||
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald
Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de
Ecología. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011) |
|||||