Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 4. NT

Endémico

Casi Amenazado

Characiformes: Characidae: Hyphessobrycon fernandezi   Fernández-Yépez 1950

Paletica, Sardinita

Descargar ficha

Descripción y diagnosis. Sardinitas pequeñas, generalmente con menos de 50 mm LE, con cuerpo ovoide y alargado, el cual es reticulado gris oliváceo en el dorso y blanco plateado en el abdomen. En las cuencas locales se distingue de otros pequeños carácidos por una línea lateromedial oscura desde el borde del opérculo (donde es más intensa) hasta el pedúnculo caudal.  Por encima de esta línea presenta una franja plateada brillante.  Tiene una mancha conspicua, a menudo difusa, al final del pedúnculo y en el origen de los radios centrales de la aleta caudal.  Aletas translúcidas, a veces algo amarillentas.

Distribución general. No se conoce la localidad típica, pero fue descrita para la cuenca de Yaracuy. Ocurre en las cuencas locales (Aroa) y presumiblemente en las regionales (Tocuyo).

Distribución y abundancia local. Distribución: difundida. Registrada en piedemontes, planicies y desembocaduras.  No ocurre en cuencas altas. Abundancia: ocasional. Son muy escasos, con una abundancia relativa menor al 5%.

Hábitat. Pelágicos, con preferencia a las áreas litorales. Frecuentan pozos y remansos, generalmente asociados a refugios y la sombra de los árboles ribereños.  Tienen tolerancia moderada a la salinidad. Solitarios.

Alimentación y reproducción. Omnívoros. Se alimentan en diferentes secciones de la columna de agua.  Reproducción desconocida, se presume periódica y en sincronía con el período de lluvias.

Importancia y usos. Con potencialidad para el ornato.

Tendencias y amenazas.  Dada la muy baja frecuencia de aparición en los registros, no se reconocen tendencias en la abundancia. Al ser omnívoro es susceptible a que la pérdida del bosque ribereño y los cambios en el sustrato afecten sus poblaciones.

Comentarios. En las cuencas regionales se ha descrito una nueva especie del género: Hyphessobrycon paucilepis García-Alzate, Román-Valencia et Taphorn 2008, la cual es muy parecida a H. fernnandezi pero se ha registrado en ambientes al norte de la cuenca media del río Tocuyo, principalmente en la depresión de Carora. H. paucilepis ha sido observado en hábitats con diferentes grados de perturbación (arroyos, lagunas, manantiales salinos, etc.), usualmente asociados a la vegetación emergente. En algunos casos son abundantes.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba