Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 18. LC

 

Preocupación Menor

Characiformes: Erythrinidae: Hoplias malabaricus   (Bloch) 1794

Guabina

Descargar ficha

Descripción y diagnosis. Uno de los peces con mayor tamaño en las cuencas locales, pudiendo alcanzar cerca de los 410 mm LE, principalmente en la cuenca baja, pero los tamaños en general son menores. El cuerpo es fusiforme y muy robusto, cubierto con escamas grandes. Boca muy grande y terminal, provista de dientes caninos triangulares de gran tamaño. La coloración del cuerpo va desde amarillo mostaza hasta marrón con dos franjas claras verticales que se extienden por todo el cuerpo por encima y por debajo de la línea lateral, que es completa y evidente.  Entre el origen de la aleta dorsal y el extremo del pedúnculo caudal se presentan cuatro manchas oscuras verticales e irregulares. Carecen de aleta adiposa. Las aletas tienen barras y puntos oscuros e irregulares. La aleta caudal es grande y redondeada.

Distribución general. La localidad típica es Suramérica. Muy extendida. Desde Centroamérica (Costa Rica) hasta Suramérica tropical y subtropical (Argentina). Habitan también en la isla de Trinidad. En la cuenca del lago de Maracaibo existe otra especie (H. teres), pero se desconoce la extensión de su distribución a lo largo de los ríos costeros.  Es un complejo de especies muy parecidas.

Distribución y abundancia local. Distribución: difundida. Registrada en todas las cuencas locales, principalmente en las planicies de la cuenca media y baja, incluso en la desembocadura (Aroa).  Se registra eventualmente en el piedemonte y no en las montañas.  Abundancia: ocasional. Tiene una abundancia baja en los registros, pero en las represas puede ser una especie dominante.

Hábitat. Epibentónicos. Prefieren pozos y remansos, asociadas rocas y refugios, pero también a sustratos variados. Al contrario de otros peces del género, H. malabaricus es un respirador exclusivo en agua; no obstante puede habitar ambientes hipóxicos y en condiciones extremas. Se conoce que la especie puede movilizarse en distancias cortas fuera del agua.

Alimentación y reproducción. Carnívoros. Son depredadores piscívoros pero pueden comer otros animales acuáticos (camarones, insectos, anfibios). Inmóviles esperan las presas sobre el sustrato, generalmente cerca de las orillas. Reproducción periódica. Alcanza la madurez sexual alrededor de los doce meses. El desove es asociado al período de lluvias, pero puede efectuarse a lo largo del año.  La fecundidad es de moderada a alta (~ 8000 huevos) y los nidos son activamente protegidos.

Importancia y usos. Como es uno de los mayores depredadores (en conjunto con Rhamdia quelen) puede tener un papel importante en la regulación de poblaciones de otros peces.  En las cuencas locales es importante en la pesca de subsistencia y a menudo es comercializado en sectores rurales. En los embalses (Cumaripa) es frecuente en la pesca deportiva, en conjunto con las especies introducidas.

Tendencias y amenazas. No se evidencian cambios en la abundancia para las cuencas locales.

Comentarios. Son peces agresivos y peligrosos, su mordedura es profunda e inolvidable.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba