|
Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela Los Peces de Aroa y
Yaracuy: una guía para su conservación |
|
|||
|
|
|
|||
|
|
||||
|
|||||
Ficha 14. LC |
|
Preocupación Menor |
|||
Characiformes:
Characidae: Hemibrycon jabonero Schultz 1944 Paleta, Sardina de
montaña |
|||||
|
|
||||
Descripción y diagnosis. Cuando adultos son similares
a las especies de Astyanax; en comparación, se diferencian en que la
cabeza es pequeña y que el cuerpo tiene menor altura, es más alargado y más
comprimido posteriormente. El origen de la aleta dorsal es algo anterior al
de la aleta anal. Generalmente tienen tamaños alrededor de los Distribución general. La localidad típica es en el
río Chama, estado Mérida, cuenca del lago de Maracaibo. Distribución y abundancia local. Distribución: difundida.
Registrada en las cuencas regionales y en todas las cuencas locales.
Reportada prácticamente en todos los ambientes, salvo las desembocaduras,
caños de marea y tierras muy elevadas. Abundancia: dominante.
Generalmente sobrepasa el 10% de la abundancia relativa en las muestras. Hábitat. Presente en todos los ambientes,
principalmente en los ríos de piedemonte y las planicies contiguas, donde las
agua son aguas cristalinas y los sustratos variados. Generalmente pelágicos.
Prefieren las corrientes y remansos, en compañía de otros carácidos.
Tolerantes, son registrados en ambientes intervenidos. Alimentación y reproducción. Omnívoro. Prefiere alimentos
arrastrados por la deriva, como insectos acuáticos y pequeñas semillas.
Reproducción desconocida, previsiblemente en sincronía con el período de
lluvias. Otras especies del género tienen reproducción periódica, en los
períodos de sequía y lluvias, y una fecundidad alrededor de los 400 huevos. Importancia y usos. No tienen importancia o usos
conocidos. Tendencias y amenazas. La abundancia de la especie no ha
tenido cambios relevantes. No ha sido registrada en ambientes con
intervención notable, principalmente aquellos con cauces dragados o con
sedimentación extrema. Al ser omnívoro de la deriva es susceptible a la
eliminación del bosque ribereño, esto por la pérdida de alimento alóctono. Comentarios. Es posible que esta especie sea
diferente a H. jabonero reconocido en la cuenca del lago de Maracaibo.
Se requiere una revisión del género para las cuencas de la vertiente Caribe.
Existe una especie de Bryconamericus local que es muy parecida, pero,
además de ser más pequeño, tiene los ojos proporcionalmente más grandes y la
aleta anal menos colorida. |
|||||
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald
Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de
Ecología. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011) |
|||||