|
Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela Los Peces de Aroa y
Yaracuy: una guía para su conservación |
|
|||
|
|
|
|||
|
|
||||
|
|||||
Ficha 13. LC |
|
Preocupación Menor |
|||
Characiformes:
Characidae: Gephyrocharax venezuelae Schultz 1944 Sardinita
venezolana, Paletica |
|||||
|
|
||||
Descripción y diagnosis. Alcanzan tamaños con menos de Distribución general. La localidad típica es el río San
Juan, cuenca del lago de Maracaibo. Registrada también en ríos costeros
del estado Falcón. Distribución y abundancia local. Distribución: local. Se registra en
todas las cuencas locales principalmente en las planicies y eventuales en el
piedemonte. Abundancia: ocasional. Relativamente escaso. Es posible que en
los ecosistemas lénticos de las planicies tenga una abundancia mayor. Hábitat. Epipelágicos, pero frecuentan áreas
litorales. Prefieren los remansos y las corrientes moderadas. Cerca de la
superficie del agua. En las corrientes comparten espacio con otros peces de
la deriva. Solitarios o en muy pequeños grupos. Alimentación y reproducción. Los Gephyrocharax son
carnívoros, se alimentan de insectos terrestres y acuáticos, así como de
crustáceos, algas y semillas. Estos peces tienen una reproducción de tipo
oportunista. Los desoves ocurren en el período de lluvia. Para G. valencia
el tiempo entre generaciones es de cuatro meses y la fecundidad está
alrededor de los 700 huevos por hembra. Importancia y usos. No tiene importancia ni usos
conocidos. Tendencias y amenazas. Dada su baja abundancia los
registros no reflejan cambios relevantes en la misma. Al depender del
aporte de alimento por parte de la deriva y la vegetación, la deforestación
de bosques ribereños tendría efectos negativos sobre la especie. Comentarios. En las cuencas locales también se
reporta Gephyrocharax valencia. Esta se diferencia básicamente por la
aleta dorsal, que se ubica cerca del medio del cuerpo y por la mandíbula, que
es de color negro en la punta. |
|||||
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn
Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011) |
|||||