Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 5. NT

Endémico

Casi Amenazado

Siluriformes: Loricariidae: Farlowella martini   Fernández-Yépez 1972

Aguja del Yaracuy, Palito

Descargar ficha  /  Descargar Ficha del Libro Rojo de la fauna venezolana 2008

Descripción y diagnosis. Estos peces alcanzan tamaños de hasta 230 mm LE. Cuerpo muy alargado y cilíndrico (semejando una rama fina) y cubierto de placas. Coloración con diferentes tonalidades de marrón. Cuerpo rodeado por franjas verticales negras u oscuras irregulares en sus límites, ubicación y número. Generalmente una de tales franjas rodea el cuerpo alrededor de la base de la aleta dorsal. Dos franjas negras cubren los lados de la cabeza, desde la base del hocico, cruzando por los ojos hasta los extremos de las aletas pectorales. El cuerpo y la cabeza están salpicados de pequeña manchas negras, al igual que todas las aletas. Una franja negra y delgada se extiende por el dorso, casi desde el origen de la aleta dorsal hasta un poco antes de los ojos. Dimórficos, el hocico es pequeño y puntiagudo en las hembras, mientras que en los machos, como el de la imagen, es aplanado y ensanchado en la punta, bordeado de odontodos pequeños, finos y rígidos.

Distribución general. La localidad típica es en el río Yaracuy. Endémica de las cuencas locales.

Distribución y abundancia local. Distribución: difundida. Registrada en ríos de las planicies y las cuencas bajas, eventuales en el piedemonte. Abundancia: ocasional. Son escasos, siendo más frecuentes en las planicies.

Hábitat. Prefieren áreas litorales con corrientes moderadas a rápidas. Observados en el fondo, ramas, raíces u hojas a merced de la corriente, donde se mimetiza con las mismas. El sustrato adyacente puede ser variado, desde arena hasta piedras.  Generalmente en parejas.

Alimentación y reproducción. Herbívoros. Se desconoce la reproducción de la especie. En cautiverio se ha registrado que otras especies del género tienen baja fecundidad, alrededor de 80 huevos. Los huevos, que son depositados en la vegetación sumergida, son cuidados habitualmente por el macho y eclosionan a los pocos días.

Importancia y usos.  Tienen demanda como peces de ornato.

Tendencias y amenazas. No se tienen variaciones importantes sobre la tendencia de su distribución y abundancia. Estos peces dependen de hábitats específicos para su sobrevivencia, por lo que la eliminación de componentes del sustrato, como las ramas o vegetación ribereña, tiene efectos negativos sobre las poblaciones.

Comentarios. En las cuencas locales ha sido reportada Farlowella mariaelenae Martín Salazar 1964.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba