Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 21. LC

 

Preocupación Menor

Siluriformes: Callichthyidae: Corydoras venezuelanus   Ihering 1911

Cochinito, Corydora de Venezuela

Descargar ficha

Descripción y diagnosis. Peces robustos que alcanzan hasta los 75 mm LE. El cuerpo es alto, comprimido posteriormente y cubierto por dos series de placas imbricadas en los costados. El color del cuerpo es entre amarillo rosado y/o dorado a verdoso tenue, salpicado de iridiscencias.  La cabeza de ordinario es más oscura. La boca es pequeña e inferior, con cuatro barbillas pequeñas. El abdomen es blanquecino. En los costados tiene una gran mancha negra e iridiscente que se extiende a lo largo de la aleta dorsal.  Las aletas son translúcidas.

Distribución general. La localidad típica es el río Cabriales, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Tiene una distribución local, en la cuenca del Lago de Valencia y la costa caribeña de los estados Yaracuy, Lara y Falcón.

Distribución y abundancia local.  Distribución: local. Registrado principalmente en las planicies, eventualmente en el piedemonte.  Abundancia: frecuente. Es muy escaso en las capturas, debido a su capacidad para evitar las redes, pero en las observaciones se reconoce común en ríos de las planicies.

Hábitat. Epibentónico. Habitual en remansos o pozos con aguas de transparencia variada, frecuente en ríos y pequeños arroyos de las planicies. Generalmente en sustratos variados con presencia de restos vegetales (ramas, troncos). Debido a su habilidad de tomar oxígeno atmosférico para respirar, puede vivir en ambientes con bajo tenor de oxígeno y capturar aire en la superficie del agua decenas de veces cada hora. Observado en grupos pequeños o muy grandes.  Generalmente posados en el fondo, mimetizados con el sustrato.

Alimentación y reproducción. Omnívoros. Se alimentan de crustáceos, insectos y material vegetal que consiguen en el fondo. Reproducción periódica, posiblemente varias veces en el período climático, pero no evidenciada en las cuencas locales. Cortejos elaborados. La hembra deposita entre 100 y 200 huevos adhesivos y estos son colocados en plantas o piedras protegidas.

Importancia y usos. Estos peces tienen gran demanda para el ornato. Comercializados ampliamente, son reproducidos en cautiverio y diseminados mundialmente.

Tendencias y amenazas.  No se tienen registros sobre la variación de su abundancia.  Aún cuando tolerantes a la hipoxia, se prevé no lo sean a la pérdida del hábitat acuático.

Comentarios. Esta especie ha sido reportada como Corydoras aeneus, pero estudios recientes indican que C. aeneus realmente incluía varias especies muy parecidas, incluyendo C. venezuelanus. Como ha sucedido con muchos peces de agua dulce que antes se creía que tuvieran distribuciones muy amplias, estudios detallados indican diferencias importantes, que permite reconocer la especie local. Otra especie de Callichthyidae es registrada en las cuencas locales, identificado previamente como Hoplosternum littorale (Hancock) 1828, pero sólo ha sido observado en un arroyo de la cuenca baja del río Aroa. Este “curito” es de un mayor tamaño (~ 100 mm LE en la cuenca de Aroa). En las cuencas locales se presume restringido y ocasional. Son tolerantes. Su dieta es omnívora y algo más variada. Se reproducen al primer año de vida, durante el período de lluvias.  La fecundidad es elevada, entre 5000 y 20000 huevos. Tienen cuidado parental. Esta especie es frecuente y abundante en la cuenca del río Orinoco, principalmente en lagunas, donde es objeto de una intensa pesca comercial.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba