|
Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela Los Peces de Aroa y
Yaracuy: una guía para su conservación |
|
|||
|
|
|
|||
|
|
||||
|
|||||
Ficha 12. LC |
|
Preocupación Menor |
|||
Characiformes:
Characidae: Creagrutus melasma Vari, Harold & Taphorn 1994 Dientefrío montañero |
|||||
|
|
||||
Descripción y diagnosis. Similar a C. lepidus pero,
además de ocurrir a mayores altitudes, tiene un cuerpo más robusto y la
franja lateromedial más tenue y difusa en su parte anterior. Mancha humeral
difusa. Tiene el dorso aceitunado y las aletas pueden ser coloreadas en un
gradiente desde rojo tenue hasta amarillo intenso. Las aletas dorsal y anal
de usual son rojizas. Los radios mayores de las aletas dorsal y anal son
blanquecinos. En las cuencas locales alcanza tamaños entre los 20 y Distribución general. La localidad típica es en el río
Orituco, estado Guárico, Parque Nacional Guatopo. Originalmente reportada
para el piedemonte andino de la cuenca del Orinoco y en la cuenca del río
Tuy. Posteriormente se ha comprobada su presencia en las cuencas regionales
(Tocuyo y Hueque). Distribución y abundancia local. Distribución: restringida.
Reconocida sólo en las tierras medias y altas de la cuencas Yaracuy y Urama.
Debido a la dificultad de acceso a ríos de montaña no se disponen de más
datos para completar su distribución. No ha sido reportada en los ríos de
montaña de la cuenca de Aroa. Abundancia: frecuente. En los arroyos de
la cuenca Urama tiene una abundancia relativa entre el 5 y 10%. Hábitat. Epibentónicos. Peces típicos en
arroyos pequeños. Prefieren áreas someras de baja corriente y con sustratos
variados, pero también finos (arena y grava). Usualmente en pequeños grupos.
Comparte el hábitat con pocas especies de altura, como T. arleoi. Alimentación y reproducción. Omnívoros. En su dieta destacan los
insectos acuáticos (macroinvertebrados) y semillas diminutas. En la
cuenca del Orinoco la reproducción es periódica y con fecundidad promedio de
94 huevos por hembra, mientras que el desove ocurre durante el período de
lluvias. Importancia y usos. Su coloración y gracilidad le
confieren potencialidad ornamental. Tendencias y amenazas. No se registran cambios
importantes en su distribución y abundancia. Aun cuando tiene carácter
restringido a las tierras medias y altas es previsible que existan
poblaciones conservadas dentro de áreas protegidas. La deforestación e
intervención de los cauces en zonas de montaña es una amenaza muy importante,
principalmente en las vertientes del Macizo de Nirgua (Urama), donde la
actividad humana es considerable. Comentarios. Las poblaciones de esta especie, al
estar aisladas de otras reconocidas en las cuencas locales y en la cuenca del
Orinoco, sugieren que no existe intercambio entre las mismas. Su
condición como población aislada podría colocar su estatus como vulnerable,
más aún cuando varios de los drenajes en donde ocurre se encuentran sometidos
a la intervención. |
|||||
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald
Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de
Ecología. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara, Venezuela. Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011) |
|||||