Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 3. VU-B2b

Endémico

Vulnerable

Characiformes: Characidae: Creagrutus lepidus   Vari, Harold, Lasso & Machado-Allison 1993

Dientefrío pintado de Yaracuy

Descargar ficha  /  Descargar Ficha del Libro Rojo de la fauna venezolana 2008

Descripción y diagnosis. Todos los peces del género Creagrutus se distinguen por su mandíbula superior, que es prominente y proyectada. Muchas especies tienen una mancha brillante de color rojo a naranja en la parte superior del ojo. Los Dientefrío pintados son los peces más pequeños en su género, generalmente con menos de 50 mm. Esta especie es similar a C. melasma pero esta última habita en tierras elevadas; además, C. lepidus se distingue por una banda muy oscura lateromedial bien desarrollada y que se une con una mancha humeral. Tiene el dorso de color aceitunado, el vientre claro y generalmente tienen las aletas impares coloreadas entre rojo y amarillo con variada intensidad.

Distribución general. Localidad típica es la quebrada El Charal, finca El Jaguar, Serranía de Bobare, estado Yaracuy.  Especie endémica de las cuencas de Aroa, Yaracuy y Urama.

Distribución y abundancia local. Distribución: local. Registrada en ríos pequeños y arroyos en las estribaciones del piedemonte con las planicies.  No ha sido reportados en otras secciones de las cuencas. Abundancia: ocasional. Son muy escasos, generalmente con una abundancia relativa menor al 5%. A veces vistos en solitario o en parejas. La especie presenta mayor abundancia en los ambientes mejor conservados.

Hábitat. Epibentónicos y litorales. Lentos y gráciles. Prefieren ríos y arroyos sombreados y con aguas cristalinas. Activos y asociados a los fondos cercanos a las corrientes y remansos, con sustratos variados pero con predominio de granulometría fina. No habitan en áreas perturbadas o en cauces sin protección del bosque ribereño.

Alimentación y reproducción. Omnívoro. Es posible que, al igual que el resto de los miembros del grupo, su dieta consista en pequeños invertebrados y material vegetal. Se han observado alimentándose en las áreas contiguas a las corrientes y remansos, aprovechando lo que arrastra la deriva.  Los machos han sido vistos en cortejo durante el mes de marzo, por lo que es previsible una reproducción asociada con el período de lluvias.

Importancia y usos.  Son peces coloridos, por lo que tendrían potencial para el ornamento.

Tendencias y amenazas.  No se han evidenciado cambios importantes en la distribución y abundancia para las cuencas locales pero sus poblaciones son muy bajas y restringidas. La deforestación e intervención de cauces en sectores del piedemonte y la deforestación de bosques ribereños es una amenaza importante sobre su hábitat.

Comentarios. La categoría de vulnerabilidad para esta especie radica, además de su baja abundancia y condición endémica, en la intervención de los ambientes acuáticos en donde ocurre y que se prevé continúe en el futuro cercano, con lo cual sus poblaciones serán afectadas.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba