Descripción
y diagnosis. Son los peces del género con mayor tamaño, pudiendo
llegar hasta los 80 mm de
longitud estándar. A simple vista se reconocen por el color blanco de los
primeros radios de las aletas pectorales y pélvicas. Carecen de otros
rasgos distintivos en el cuerpo y las aletas, excepto por su cuerpo robusto y
la llamativa mancha humeral, que es alargada verticalmente. Esta especie es
muy similar a C. crenatus de la cuenca contigua del río Tocuyo.
Distribución
general. La localidad típica es en el río Tupe, cuenca del
río Aroa. Es una especie endémica de las cuencas locales, se presume que
ocurre también en las cuencas regionales, como en la del río Tocuyo.
Distribución
y abundancia local. Distribución: Difundida. Presente en
las planicies y piedemontes. No se reportan en tierras elevadas, desembocaduras
o estuarios. Abundancia: dominante. Es una especie usual en todos los
ambientes, generalmente con más del 10% de la abundancia relativa y pudiendo
ser mayor al 50% en los ríos intervenidos o con sustratos homogéneos
(sedimentados).
Hábitat.
Epibentónicos. Prefieren ríos y arroyos en las planicies y las estribaciones
del piedemonte. Asociados a sustratos variados, generalmente finos (arenas y
gravas). Viven en las corrientes y sus márgenes. Vistos en pequeños grupos,
asociados con otras especies habituales de la deriva (Astyanax, Hemibrycon).
Siempre en movimiento.
Alimentación
y reproducción. Omnívoros. Más activos en la
búsqueda de alimento que otras especies del género. Atrapan el alimento
en la corriente o los buscan en el sustrato. Las hembras son registradas con
huevos al inicio del período de lluvias. Se presume que la reproducción
ocurre durante este período.
Importancia
y usos. Importantes por su abundancia en el procesamiento
de material arrastrado por la deriva. No tienen usos conocidos.
Tendencias
y amenazas. Las poblaciones son grandes y no presentan cambios
importantes en las cuencas locales. En el río Tupe (Aroa) sus poblaciones
disminuyeron notablemente luego de dragados efectuados al cauce; no obstante,
la especie no reviste preocupación mayor en cuanto a su distribución y
abundancia.
Comentario. Ninguno.

|
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald
Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de
Ecología.
Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.
Barquisimeto, Lara,
Venezuela.
Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011)
|
arriba
|