|
Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela Los Peces de Aroa y
Yaracuy: una guía para su conservación |
|
|||
|
|
|
|||
|
|
||||
|
|||||
Ficha 37. DD |
|
Datos Insuficientes |
|||
Siluriformes:
Heptapteridae: Cetopsorhamdia sp Bagre de Yaracuy |
|||||
|
|
||||
Descripción y diagnosis. Un bagrecito poco común. Parecido a
Pimelodella odynea, pero se diferencia principalmente en que son en
promedio más pequeños, carecen de la línea negra lateral y las barbillas son
de un tamaño mucho menor. Además carecen de espinas duras y puntiagudas
en la aleta dorsal y las aletas pectorales. Los tamaños se ubican entre los
60 y Distribución general. Se ha colectado en las cuencas de
Aroa, Yaracuy y Urama. Distribución y abundancia local. Distribución: localizada.
Registrado en los ríos y arroyos de las planicies y el piedemonte.
Abundancia: ocasional. En los muestreos aplicados tiene baja abundancia
relativa. Hábitat. Bentónicos. Registrados con mayor
frecuencia en los ríos pequeños y en las secciones de remansos y litorales de
pozos. A menudo en las corrientes bajas o moderadas. Asociado a piedras y
restos vegetales. Refugiados constantemente. Solitarios. Alimentación y reproducción. Dado su tamaño y morfología se
prevé que en su dieta concurran invertebrados acuáticos. Se desconoce
su reproducción. Tendencias y amenazas. No se identifican cambios
relevantes en la abundancia de esta especie, principalmente por su condición
ocasional. Importancia y usos. No se conocen. Comentarios. Se ha identificado tentativamente a
este bagre dentro del género Cetopsorhamdia, pero el mismo representa
un género y especie nuevos para la ciencia en las cuencas locales. Esta
especie podría considerarse cerca de la categoría de casi amenazada, debido a
su posible carácter endémico, su muy baja abundancia y la intervención o la
presión de uso sobre los recursos naturales en los ambientes en donde habita,
como ha sido corroborado en las cuencas locales. |
|||||
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald
Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de
Ecología. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011) |
|||||