|
Colección Regional
de Peces UCLA-Barquisimeto Para la Biogeografía, integridad y conservación de la
ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela Los Peces de Aroa y
Yaracuy: una guía para su conservación |
|
|||
|
|
|
|||
|
|
||||
|
|||||
Ficha 40 |
|
Introducido |
|||
Perciformes:
Cichlidae: Caquetaia kraussii (Steindachner) 1878 Petenia, Mojarra de
río, Pico de frasco |
|||||
|
|
||||
Descripción y diagnosis. Introducido. Se identifica por la
cabeza alargada y la boca grande, muy extensible (protráctil). Son peces
grandes, pueden llegar cerca de los Distribución general. La localidad típica es en La
Ciénaga, cuenca del Magdalena. Su distribución original comprendía las
cuencas caribeñas al norte de Suramérica: Atrato, Cauca, Magdalena y
Maracaibo. Su distribución actual en Venezuela es muy diseminada,
prácticamente en todas las cuencas del país. Distribución y abundancia local. Distribución: difundida. Ocurren en
todas las cuencas locales, principalmente en las planicies y desembocaduras,
eventuales en el piedemonte. Abundancia: frecuente. En los ríos no es
muy abundante, excepto en las cuencas bajas, pero su número es muy elevado en
lagunas y embalses. Hábitat. Epibentónicos. Prefieren ambientes
de poca o nula corriente, con sustratos y transparencias del agua muy
variadas. Se asocia a las plantas acuáticas o ribereñas. Litorales, en los
embalses frecuentan las densas concentraciones de macrófitas de las orillas.
Muy tolerantes. Registrados en las desembocaduras y caños de marea con
elevada salinidad, así como en ambientes sometidos a elevadas temperaturas y
contaminación. Territoriales. Alimentación y reproducción. Carnívoro, con tendencia piscívora.
Cuando es adulto su dieta es variada, predominando los peces y crustáceos. La
reproducción es periódica. En las cuencas locales los juveniles son
registrados todo el año. Su fecundidad es baja, con alrededor de mil huevos.
Tienen cuidado parental. Importancia y usos. Es ampliamente conocida como
especie introducida y sus efectos se presumen nocivos para la ictiofauna
autóctona en varias cuencas. Tiene importancia en la pesca de
subsistencia, y en algunos sectores es comercializado como alimento. Se
le captura con diversos artes de pesca. Tendencias y amenazas. No se disponen datos sobre la
expansión de su distribución en las cuencas locales, ya de por sí notable. Su
abundancia no parece tener variaciones importantes en los ambientes
evaluados. Comentarios. Se desconoce el impacto de la
introducción de esta especie en las cuencas locales. Su territorialidad
y la capacidad depredadora, principalmente de de huevos y larvas de otros
peces, la colocan como un agente que puede perjudicial para la ictiofauna
autóctona. |
|||||
© Douglas Rodríguez Olarte & Donald
Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de
Ecología. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Septiembre 2007
(actualizaciones: Septiembre 2011) |
|||||