Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 2. EN-D2

Endémico

En Peligro

Siluriformes: Pseudopimelodidae: Batrochoglanis mathisoni   (Fernández-Yépez 1972)

Bagre pintado, Bagre sapo

Descargar ficha  /  Descargar Ficha del Libro Rojo de la Fauna Venezolana 2008

Descripción y diagnosis. En las cuencas locales este bagre alcanza un tamaño máximo de 160 mm LE, pero la mayoría no sobrepasan los 100 mm LE. Tienen la cabeza bien desarrollada y el cuerpo es robusto, corto y comprimido posteriormente. Los ojos son muy pequeños. Es el único bagre con tal patrón de coloración en su área de dispersión. El cuerpo tiene color negro o marrón muy oscuro, salpicado de puntos negros dispersos e irregulares. El vientre es blanquecino.  Una banda blanca o cremosa, difusa e irregular en sus bordes, bordea el cuerpo partiendo desde la aleta dorsal y extendiéndose a las aletas pectorales. Tiene las aletas negras, con pequeñas manchas blancas dispersas y los bordes blancos o cremosos.  La aleta caudal es blanca cremosa con una banda negra difusa y amplia. El borde de esta aleta es blanco. Las barbillas maxilares son oscuras y la mentonianas son claras. Cuando pequeños las manchas claras son más conspicuas.

Distribución general. Endémica de las cuencas regionales. Descrita para los ríos Yaracuy y Urama. Ha sido registrada en la cuenca media del río Tocuyo.

Distribución y abundancia local.  Distribución: restringida. Reportado sólo en afluentes de piedemonte de los ríos Aroa (río Zamuro) y Yaracuy (Quebrada Guáquira). Dados sus hábitos de vida es posible que su distribución sea subestimada. Abundancia: ocasional. Muy escaso.

Hábitat. Hábitat en fondos pedregosos, asociados también con troncos y ramas.  Vive en corrientes moderadas y en remansos donde el agua es cristalina. Bentónico, se oculta bajo las piedras y troncos.  Nocturno. Oculto durante el día y activo durante la noche.

Alimentación y reproducción. Carnívoro. Se estima que en su dieta concurren principalmente macroinvertebrados, crustáceos y pequeños peces. Una hembra adulta presentó gónadas maduras durante marzo, previamente el período de lluvias.

Importancia y usos.  Potencialidad como pez ornamental.

Tendencias y amenazas. Los registros históricos sugieren que las poblaciones son muy bajas. La especie ha sido registrada en ambientes intervenidos, como el río Tocuyo en su cuenca media, indicando una relativa tolerancia a las perturbaciones.

Comentarios. La especie fue descrita originalmente bajo el nombre Zungaro mathisoni por Fernández-Yépez en 1972, quien también reconoció que era poco frecuente. Ha sido reconocido como Pseudopimelodus mathisoni en catálogos generales, pero por no tener especimenes disponibles, fue asignado como species inquierenda en el último catalogo de peces de Suramérica. El especialista en esta familia de peces ha determinado que la especie pertenece al género Batrochoglanis. Se requiere revisar la taxonomía de estos bagres en las cuencas que drenan al Caribe. Su categoría de amenaza se justifica plenamente por su muy baja abundancia. Varios años de muestreo extensivo en los ríos de las cuencas locales y regionales han proporcionado muy pocos individuos. Por otro lado, la intervención en su hábitat de ocurrencia es notable y no se prevé que disminuya en el futuro cercano.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba