Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 35. LC

 

Preocupación Menor

Gobiesociformes: Gobiidae: Awaous banana   Valenciennes 1738

Bocón, Enterrador, Saladillo

Descargar ficha

Descripción y diagnóstico. Pueden llegar hasta los 260 mm LE, pero en las cuencas locales las medidas comunes son entre 40 y 210 mm LE. Cuerpo robusto y alargado. Tienen la boca grande, subterminal. El color es cremoso o amarillento dorsalmente y blanco en el vientre.  El cuerpo es cubierto con manchas oscuras, alargadas verticalmente o redondeadas, que varían en tamaño, pero resaltan algunas manchas grandes a lo largo de la parte media de los costados, casi formando una franja continua. Dos rayas oscuras se extienden desde el borde inferior del ojo hasta el margen posterior de la boca, éstas forman líneas separadas y paralelas entre sí.  Las aletas pélvicas están fusionadas formando un disco que le permite adherirse al sustrato.

Distribución general. Muy extendida, en los ríos costeros desde Norteamérica hasta Suramérica. Reportado en las vertiente pacíficas (Baja California hasta Perú) y atlánticas (Florida hasta Venezuela y Trinidad).  Islas del mar Caribe.

Distribución y abundancia local. Distribución difundida.  Registrado en todas las cuencas locales. En las desembocaduras, planicies y piedemontes, no habita en tierras elevadas. Abundancia: frecuente.

Hábitat. Epibentónico. En ambientes variados, por lo general en pozos y remansos con aguas claras y corrientes desde nulas hasta moderadas. Con movimientos cortos, pausados, en busca de alimento. Se mimetizan con el sustrato. Solitarios o en grupos muy pequeños pero espaciados.  Territoriales eventualmente, quizá en períodos de reproducción.

Alimentación y reproducción. Omnívoros. Ingieren larvas de insectos acuáticos y crustáceos, pero también se reportan algas en su dieta. Toman bocados en el sustrato y los filtran por medio de las branquias; luego expulsan los restos por los opérculos. En los lugares donde ocurren es frecuente observar las marcas que dejan cuando se alimentan. Anfidromos. Se presume una reproducción periódica asociada al período de lluvias. Descienden hacia los tramos finales de los ríos para reproducirse, desovando miles de huevos, luego las larvas derivan por la corriente fluvial hasta el mar; posteriormente los juveniles ascienden por los ríos. Se adentran en los ríos por distancias considerables.

Importancia y usos. En algunos países caribeños su abundancia es tan elevada que son aprovechados en la pesca de subsistencia durante las migraciones de juveniles hacia los ríos.

Tendencias y amenazas. Esta especie no ha demostrado cambios relevantes en su abundancia.  Es evidente que la obstrucción (represas) o desecado de ríos impide que estos peces desarrollen su ciclo vital.

Comentario. Otro Gobiidae anfidromo ocurre en las cuencas locales: Sicydium plumieri (Bloch 1786).  Este es mucho más pequeño y tiene una coloración verdosa, incluso con una fase iridiscente y brillante, presumida en el período de reproducción. Frecuenta las corrientes rápidas en los ríos de piedemonte. Muy escaso. Muchas especies de Gobiidae de índole marino son registradas en la desembocadura.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba