Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 1. CR-D2

Endémico

En Peligro Crítico

Cyprinodontiformes: Rivulidae: Austrofundulus leohoignei   Hrbek, Taphorn & Thomerson 2005

Pez Anual de Yaracuy, Pez Anual de Tucacas

Descargar ficha  /  Descargar Ficha del Libro Rojo de la Fauna Venezolana 2008

Descripción y diagnosis. Es la única especie de rivúlido anual en la cuenca. Podría confundirse con Cyprinodon dearborni, pero aquella especie habita aguas salobres en la costa marina, y tiene el cuerpo mucho mas corto. La forma física de A. leohoignei se asemeja a los Austrofundulus grandes y robustos de la cuenca del Lago de Maracaibo, y la especie más grácil y delicada de los llanos, A. transilis. Los machos son más grandes y tienen las aletas más desarrolladas que las hembras. El color del cuerpo puede ser marrón, gris o vinotinto, con tonalidades de azul metálico o verdoso en machos. Todos tienen manchas de color marrón oscuro en el cuerpo justo detrás del opérculo. Algunos tienen una franja circular naranja o roja en el margen exterior de la cola. Las aletas son muy variables en color, la dorsal y la anal usualmente tienen un fondo de azul o verde con manchas marrones oscuras. Las hembras no tienen aletas grandes, y su color es marrón claro o gris simple.

Distribución general.  La localidad típica es en las cercanías de Sanare, un poblado entre las cuencas de Aroa y Tocuyo.  Se ha reportado en la cuenca baja de Aroa.

Distribución y abundancia local. Distribución: restringida. Sólo reconocido en las cuencas bajas de Aroa y Tocuyo. Registrado en charcas estacionales dentro de potreros y bosques intervenidos. Abundancia: Ocasional. Muy escaso, pero es posible que la distribución y abundancia de la especie esté subestimada debido a la temporalidad para su captura y el acceso a la áreas inundadas.

Hábitat. Habituales en pozos anuales de lluvia, ambientes lénticos y someros, con vegetación acuática tupida en los márgenes. Bentopelágicos y litorales.

Alimentación y reproducción. Estos peces se alimentan de invertebrados acuáticos y terrestres, así como de pequeños peces. Su reproducción es compleja. Los machos son agresivos entre si, compitiendo por territorios y hembras y hacen un baile de cortejo para atraerlas. Se juntan los cuerpos para hundirse en el sustrato del fondo lado a lado, donde la hembra deposita un huevo a la vez, y el macho lo fertiliza. Las hembras pueden repetir esto varias veces durante el día. Se reproducen constantemente hasta que se seca la charca. Los embriones quedan enterrados en el fondo, en un estado de diapausa o animación suspendida durante el período de sequía, protegidos por una membrana especialmente resistente a la desecación. Así, pueden durar varios meses hasta el próximo período de lluvias. Al existir una lámina de agua considerable producto de las lluvias, nacen los embriones y crecen rápidamente, alcanzando la madurez sexual en un tiempo aproximado de un mes.

Importancia y usos. Tiene importancia ornamental. Los peces del género han sido propuestos como agentes biológicos para el control de larvas de zancudos.

Tendencias y amenazas. En los muestreos esta especie no fue registrada.  Existe una rápida y constante desaparición de su hábitat, debido a la expansión agropecuaria (creación de potreros) y los cambios en el uso de la tierra debido a la expansión urbana.

Comentarios. Es la especie más amenazada en las cuencas locales. La inclusión de esta especie en la categoría de Peligro Crítico se basa en que tiene un área de distribución muy restringida, además de su carácter endémico. Su abundancia en las charcas estacionales tiene variaciones importantes, pero usualmente es muy baja.  En los muestreos aplicados durante 2006 no fue registrada. Su hábitat de manera natural es fragmentado, por lo que ha sido muy susceptible a la expansión agropecuaria, expresada en potreros para el pastoreo y por grandes extensiones de monocultivos que han eliminado importantes áreas de inundación. De igual manera, la expansión urbana es muy elevada en su área de distribución, pues está asociada a importantes rutas y centros turísticos regionales (Chichiriviche, Morrocoy).  No se prevé que estas perturbaciones disminuyan en el tiempo, al contrario, se encuentran en una etapa de expansión acelerada.  No se conoce si esta especie es criada en cautividad.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba