Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 9. LC

 

Preocupación menor

Characiformes: Characidae: Astyanax metae   Eigenmann 1914

Sardina del Meta, Sardina

Descargar ficha

Descripción y diagnosis. Es similar a las otras especies de Astyanax locales pero con una franja oblicua negra que pasa por el pedúnculo caudal diagonalmente y sigue por el lóbulo superior de la aleta caudal. Es la más grande en su género para las cuencas locales. Llega a alcanzar hasta los 150 mm LE, pero son comunes ejemplares de menor tamaño.  La línea lateral es completa y la maxila es un poco más larga que el ojo. Las bases de las aletas anal y caudal están cubiertas con escamas. El cuerpo es plateado y en la mayoría de los individuos las aletas dorsal, anal y caudal tienen colores que van desde al amarillo hasta el rojo oscuro. La mancha humeral es generalmente ausente.

Distribución general. La localidad típica es en el río Negro, cuenca del río Meta, Villavicencio (Colombia). Habita en la cuenca del río Orinoco, principalmente en sectores de montaña baja y de los piedemontes. Reportada en la cuencas del lago de Valencia y del río Tuy.

Distribución y abundancia local. Distribución: difundida. Reconocida sólo en las cuencas locales y no en las regionales (e.g. Tocuyo).  No es registrada en arroyos de tierras elevadas y las desembocaduras al mar. Abundancia: dominante. Es abundante, principalmente en el piedemonte y las planicies. Es menos frecuente en la cuenca baja y no se registra en ambientes muy intervenidos.

Hábitat. El hábitat típico es el de ríos de piedemonte con aguas cristalinas y sustratos heterogéneos, donde predomina una mezcla de gravas y piedras.  También se reporta en las planicies.  Pelágicos. Ocupan varios sectores del río, pero prefiere las corrientes y áreas de mayor profundidad. Se desplaza en cardúmenes mixtos con otros miembros de la familia.

Alimentación y reproducción. Omnívoro. Atrapa casi cualquier cosa que ingresa al agua o que arrastre la deriva. En su dieta se reconocen ninfas de macroinvertebrados, plantas y semillas, entre otros. La reproducción es periódica y asociada al período de lluvias. Las hembras del género pueden desovar cerca de 19000 huevos. Al igual que la mayoría de los peces Astyanax, los machos desarrollan espinas en la aleta anal durante el período de reproducción.

Importancia y usos. La especie tiene un papel importante, dada su abundancia, en el aprovechamiento y procesamiento de material alóctono. A pesar de su tamaño participa en la pesca de subsistencia, principalmente la practicada por habitantes ribereños, que utilizan cordel y anzuelo para su captura.

Tendencias y amenazas. No se han evidenciado cambios importantes en la distribución y abundancia para las cuencas locales.  En los ambientes con mayor intervención (río Tupe) no se reportan capturas. La intervención directa de los cauces (dragados, saques de arena) destruye su hábitat, así como la pérdida del bosque ribereño y, en consecuencia, el aporte de alimentos alóctonos y la regulación térmica por la sombra.

Comentarios. Otras especies del género concurren en las cuencas locales.  Por ejemplo, la sardina Astyanax fasciatus se reconoce por sus aletas de color amarillo a naranja en un cuerpo sin mácula.  Estas tienen distribución más amplia, incluso ocurren en las desembocaduras al mar.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba