Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

Los Peces de Aroa y Yaracuy: una guía para su conservación

 

 

 

 

Resumen Las Cuencas Los Métodos Los peces La Conservación

 

inicio

 

Biodiversidad de peces Cómo usar las fichas Esquema de un pez LAS FICHAS DE PECES

 

Ficha 33. LC

 

Preocupación menor

Perciformes: Cichlidae: Andinoacara pulcher   (Gill) 1858

Viejita, San Pedro, Mochoroca

Descargar ficha

Descripción y diagnosis. De los cíclidos locales este es el más frecuente y vistoso.  Tamaño usual con menos de 120 mm LE. Cuerpo ovoide, alto, comprimido posteriormente. El color de cuerpo es gris oliváceo y la región ventral es blanca o amarillenta.  Alrededor de ocho franjas verticales gruesas y oscuras rodean el cuerpo, desde los ojos hasta el pedúnculo, algunas están unidas. La primera franja pasa por encima del ojo. Varias líneas verdes o azules irregulares, brillantes y conspicuas, están diseminadas desde la región bucal hasta el opérculo y gran parte de la aleta dorsal.  El borde de la aleta dorsal puede ser desde blanco hasta naranja. La aleta dorsal es continua y muy larga, con espinas en la parte anterior.  La aleta caudal es redondeada. Tiene una mancha negra en medio del cuerpo y otra, de menor tamaño y extendida verticalmente, en el pedúnculo caudal. Los colores y su intensidad pueden variar entre las cuencas y momentos del año.

Distribución general. La localidad típica es la isla de Trinidad. Tienen distribución muy amplia, registrado desde Centroamérica (Panamá) hasta el norte de Suramérica (Colombia, Venezuela).

Distribución y abundancia local. Distribución: difundida. Ocurren en todas las cuencas locales, con preferencia en las planicies; también en el piedemonte, pero con menos abundancia. No se registran en tierras elevadas. Abundancia: frecuente a dominante. En algunos ambientes, como las lagunas o los tramos someros y desprotegidos de los ríos, pueden ser dominantes, pero generalmente tienen una abundancia moderada.

Hábitat. Bentopelágicos. Prefieren las aguas quietas o con poca corriente en los remansos y pozos. Asociados a sustratos variados, desde fango y arena, hasta material vegetal y piedras. Sociales, en pequeños grupos pero distanciados. Se mueven lentamente o quedan inmóviles sobre el sustrato, en espera o búsqueda de alimento. Rápidos en la huida, buscan refugio principalmente en la vegetación litoral. Tolerantes, ocurren en ambientes intervenidos, con elevadas temperaturas y sustratos homogéneos.

Alimentación y reproducción. Se alimentan de invertebrados (gusanos, crustáceos e insectos) y también de pequeños peces (e.g. Poecilia). Reproducción periódica, en las cuencas locales ocurre durante todo el año. Muy territoriales durante el período reproductivo. Tienen fecundidad baja pero es compensada con un cuidado parental notable. La pareja cuida del nido, que generalmente es litoral. Pueden verse protegiendo los alevines, desplazándose en conjunto por el sustrato. Ante el peligro los alevines se adosan a los elementos del sustrato (hojas, plantas, ramas, etc.).

Importancia y usos. Participa eventualmente en la pesca de subsistencia y tiene una ocasional demanda como pez de ornato. La especie ha sido considerada como control biológico de larvas de mosquitos, pero su eficacia no ha sido elevada.

Tendencias y amenazas.  La abundancia de la especie no tiene cambios relevantes.  Se estima que no existen amenazas específicas, salvo las generalizadas para los ambientes acuáticos.

Comentarios. Ninguno.

 

 

©  Douglas Rodríguez Olarte & Donald Taphorn Baechle. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Septiembre 2007 (actualizaciones: Septiembre 2011)

arriba