INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1.
Naturaleza
de la Revista
COMPENDIUM es una Revista científica
arbitrada, indizada y de acceso abierto y gratuito del Decanato de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado, de frecuencia semestral, en el
área de las ciencias sociales. Abierta a todos los investigadores
nacionales y extranjeros. Editada en Barquisimeto, Venezuela.
Conforme a la política editorial de la
revista, las revisiones se hacen en doble ciego-juicio de pares
especialistas del área, por lo cual el autor del trabajo desconoce
quienes lo han revisado así como también los revisores desconocen el
nombre del autor.
Para las revisiones de los trabajos en
sus distintas modalidades, se recurre tanto a evaluadores
institucionales y/o de otras universidades, nacionales e
internacionales.
COMPENDIUM recibe colaboraciones en
forma permanente, con cierres de edición en Julio y Diciembre.
Electrónicamente se encuentra
disponible en:
www.ucla.edu.ve/dac/compendium
bibvirtual.ucla.edu.ve/compendium
https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/Compendium/index
Facebook
https://www.facebook.com/Revista-Científica-Compendium-438646789847616/
Twitter
https://twitter.com/RC_Compendium
2. Forma y preparación de los trabajos
-
El trabajo debe tener una extensión máxima de 20 cuartillas y
mínimo de 15 (incluidos gráficos, cuadros, citas y
bibliografía). En caso que lo considere pertinente, el Comité
Editorial podrá autorizar trabajos de más de 20 página.
-
Tanto el trabajo como los
datos personales deben ser consignados en formato Word, en
archivos separados. Las cuartillas deben estar
elaboradas con 3 centímetros de margen (izquierdo, derecho, superior
e inferior), letra Times New Roman tamaño 12, interlineado 1.5
(espacio y medio).
-
El trabajo debe ser
remitido sin datos del autor o autores. Los datos
del autor o autores deben ser consignados en archivo aparte, incluyendo
nombre y apellido, grados académicos e institución, escalafón (en
caso de ser profesor universitario), experiencia de investigación en
la temática del trabajo, lugar de trabajo, número de teléfono, fax o
correo electrónico y el código ORCID
(Obligatorio). Indicar la institución que brindó el apoyo
financiero para la realización de la investigación y agradecimientos
(Opcional).
-
Adicionalmente, enviar “Constancia de Originalidad del
Artículo” firmada por el autor principal. Se anexa modelo.
-
No se aceptarán trabajos
con más de tres autores.
-
El trabajo debe ser
original e inédito. Al mismo tiempo, el envío del mismo a la Revista
COMPENDIUM, implica la obligación del autor o autores de no
someterlo simultáneamente a la consideración de otras
publicaciones.
3. Tipos de trabajos
Los trabajos son categorizados como
investigación o ensayos. Ambos deben ser producto de investigaciones
y reunir los requisitos de
razonamiento riguroso, exposición sistemática e información
bibliográfica actualizada. Los mismos se diferencian sólo
en la estructura de presentación. Se aceptan además reseñas de
libros, entrevistas y transcripciones de conferencias de carácter
científico o académico.
El trabajo debe estar precedido de un
resumen no mayor de 160 palabras de extensión (conservando los
mismos márgenes, tipo y tamaño de letra e interlineado) en
idioma español e inglés.
El resumen en inglés debe estar
precedido del título en inglés. El trabajo puede ser devuelto por
fallas en la traducción.
Deben presentarse de 3 a 4 palabras
claves al pie del resumen, en español e inglés.
La estructura para los artículos
Tipo Investigación es el
siguiente:
Introducción, desarrollo del trabajo
(Contempla tres partes: 1. la fundamentación teórica y de carácter
empírico que sustenta el artículo; 2. la metodología; y 3. los
resultados y su discusión), conclusiones y bibliografía.
En cuanto a los artículos
Tipo Ensayo se estructurarán
de la siguiente manera: introducción, disertación, conclusiones y
bibliografía.
En ambos casos, se pueden utilizar
opcionalmente elementos de apoyo: tablas, cuadros y gráficos; notas
aclaratorias. Las tablas, cuadros y gráficos deben explicarse por si
solos y ser pertinentes; adicionalmente, deben estar referenciados
en el texto.
En cuanto a las notas, deben tener
extensión moderada y serán colocadas antes de las referencias
bibliográficas utilizando numeración secuencial según orden de
aparición.
Para
reseñas de libros se requieren: la portada digitalizada
en alta resolución, datos del autor de la reseña, correo
electrónico, adscripción institucional y breve curriculum vitae. Si
se trata de una entrevista,
enviar los datos del entrevistador y el entrevistado, correo
electrónico, adscripción institucional y breve curriculum vitae de
ambos. Por último, para el caso de
transcripciones de conferencias se exigen los datos
generales del evento, responsable de la edición y corrección, correo
electrónico, adscripción institucional y breve curriculum vitae del
conferencista.
4. Forma y
preparación de los trabajos
En el
desarrollo del artículo, las referencias bibliográficas
se realizarán cumpliendo las normas de la American Psychological
Association (APA) 2017, sexta edición:
Referencias no textuales indicar apellido y año. Ejemplos: un solo
autor (Freitez, 2017), dos autores (Zapata y Mirabal, 2017) y con
más de dos autores (Zapata et al., 2017).
Para las citas textuales, las cuales deberán ir encerradas entre
comillas en el desarrollo del artículo, adicionar el número de
página o rango de páginas. Ejemplos: (Reyes, 2017, p. 8) o (Reyes,
2017, p. 8-9). Las citas textuales de menos de 40 palabras se
escriben dentro del texto y las de más de 40 palabras en párrafo
aparte.
Para diferenciar obras del mismo autor con el mismo año de
publicación utilizar letras minúsculas de la siguiente manera: (Rangel,
2017a) y (Rangel, 2017b).
En las referencias bibliográficas no se deben utilizar siglas de las
instituciones u organismos que actúen como autores de los
materiales. Las mismas pueden ser utilizadas en el desarrollo del
artículo: la primera vez que se hace referencia a la institución se
utiliza, por ejemplo, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(2017), posteriormente, se puede colocar UCLA (2017).
La bibliografía debe limitarse a
fuentes citadas en el trabajo y evitar referencias a obras no
publicadas. Deben coincidir las citas y las referencias
bibliográficas.
Ejemplos
para realizar las Referencias Bibliográficas:
Referencias
Materiales Impresos
Libros
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología
de Investigación. México: McGraw Hill.
Artículos en
publicaciones periódicas
Lima, J. (2004). O trabjalho autogestionário em cooperativas de
produção: o paradigma revisitado. Revista Brasileira de Ciências
Sociais. 19(56), 45-150. Recuperado de: http://www.scielo.br
Artículos o
capítulos en libros compilados o colectivos
Hernández, A. (2007). Cooperativas, empresas y capital social.
En Lucena, H. (Coordinador), Hernández, A. y Freitez, N.
(Editores), Cooperativas, Empresas, Estado y Sindicatos. Una
vinculación necesaria (101-121). Venezuela: Fondo
Editorial UCLA y Doctorado en Ciencias Sociales, mención Estudios
del Trabajo de la Universidad de Carabobo.
Publicaciones de eventos científicos
Guerra, A. (Abril de 2006). Redes, economía informal y sociedad
civil: relaciones con el Estado en Venezuela. Ponencia
presentada en las VI Jornadas de Investigación del Decanato de
Administración y Contaduría de la UCLA. Barquisimeto. Venezuela.
Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dac/vijornadas/index.htm
Trabajos de
grado o de ascenso
Solis, M. (2005). Formas de organización en ambientes basados en
redes empresariales. Estudio de caso de una empresa barquisimetana
del ramo de maquinaria pesada. Período Octubre 2004-Febrero 2005
(Tesis de pregrado). Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.
Entrevistas
publicadas en medios impresos
García Otero, P. (19 de agosto de 2007). Chacao va a sobrevivir por
liderazgos [Entrevista a Emilio Graterón. Consejal de Chacao]. El
Universal, p. 4-2.
Instrumentos
Normativos
Asamblea Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). Constitución. (Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30
de diciembre de 1999).
República Bolivariana de Venezuela (2001). Exposición de Motivos
del decreto con fuerza de ley especial de asociaciones cooperativas
(Gaceta Oficial No. 37.285 del 18 de septiembre de 2001).
Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (2008).
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad
Social. Recuperado de: http://www.minec.gob.ve/leyes.php
Referencias
a Materiales On-line
Magariños, J. (1998). Esbozo semiótico para una metodología de
base en ciencias sociales. Recuperado de:
http://www.magarinos.com.ar
Alianza Cooperativa Internacional (2006). Estadísticas sobre el
cooperativismo en Venezuela. Recuperado de:
http://www.aciamericas.coop
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2007). Educación
ambiental para la sostenibilidad. Venezuela: Comisión de Ambiente.
Recuperado de: http://redisa.ucla.edu.ve/ComisionAmbiente.html
Los manuscritos que no cumplan con las
instrucciones mencionadas, no serán considerados para su
evaluación.
5.
Consideraciones de revisión y aprobación del trabajo
El Comité Editorial se reserva el
derecho de realizar los ajustes y cambios de forma que aseguren la
calidad de los artículos aceptados para su publicación.
La Revista Científica COMPENDIUM autoriza la
reproducción parcial de los artículos siempre y cuando se respete la
normativa de Propiedad Intelectual y se reconozcan los créditos de
la revista y de los autores. El contenido de los artículos es
responsabilidad exclusiva de los autores.
La revista se reserva el derecho de
reproducir en otros medios impresos y/o electrónicos.
En ningún caso, los originales
consignados (impresos o en CD) serán devueltos al autor.
Los
criterios de evaluación de los artículos toman en cuenta
los siguientes aspectos: exposición completa de los objetivos y de
la metodología, coherencia y claridad en la presentación y discusión
de los argumentos, fundamentación teórica y de carácter empírico que
sustenta el artículo, referencias bibliográficas de valor
científico, en cuanto a su confiabilidad, validez y actualidad.
El
proceso de evaluación finalizará con un dictamen ajustado
a los siguientes resultados:
-
Aprobado
para su publicación sin modificaciones.
-
Se requieren modificaciones ligeras. El artículo será devuelto
a sus autores con las recomendaciones pertinentes.
-
Se requieren modificaciones sustanciales. El artículo será devuelto
con las recomendaciones pertinentes y quedará a decisión de sus
autores incorporar las modificaciones indicadas para someterlo
nuevamente a evaluación.
-
No publicable.
El artículo presenta deficiencias de fondo y forma. El mismo no
podrá ser evaluado nuevamente.
6. Envío del
trabajo
El trabajo puede ser remitido a
los correos electrónicos:
e-mail: compendium@ucla.edu.ve -
compendium_dac_ucla@yahoo.es
Última Actualización:
Febrero 2018.
ANEXO
CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DEL ARTÍCULO
Por
medio de la presente, declaro (declaramos) que el artículo titulado
_________
______________________________________________________________________
_________________________ el cual someto (sometemos) a la
consideración del Comité Editor de la Revista Científica Compendium,
constituye un trabajo original, es decir, no ha sido publicado en
otras revistas anteriormente ni en ninguna otra fuente impresa o
electrónica.
Declaración que hago (hacemos) en la ciudad de____________________ a
los ___________ días del mes de ______________ del año_____.
FIRMA(S):
Indicar: Nombres y apellidos, número de cédula de
identidad/pasaporte, correo electrónico, código ORCID e institución.
|