Barquisimeto (Edo. Lara) 21.3.1864 _ París, 13.2.1914Médico cirujano y profesor universitario. Hijo de Pablo Acosta y Benigna Ortiz. De su ciudad natal se traslada muy joven a Caracas, en cuya universidad cursa estudios de medicina hasta obtener el grado de doctor (27.10.1885). Posteriormente, se radica en Mérida en donde ejerce su profesión durante pocos meses (1886). Al año siguiente viaja a París para continuar sus estudios de medicina. Allí es discípulo del célebre cirujano galo Le Dentu. En 1892 obtiene el título de médico cirujano en la Universidad de París y regresa a Venezuela para ejercer como médico en el hospital Vargas de Caracas y profesor de anatomía descriptiva en la Universidad Central. Entre 1893 y 1895, es redactor de la sección «Cirugía» de la Gaceta Médica de Caracas y cofundador (1893) y presidente (1894) de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. Designado jefe de Servicios de Cirugía del hospital Vargas (1895), funda la cátedra de Clínica Quirúrgica en la Universidad Central. Autor de 2 libros: Du traitement chirurgical des anévrismes du tronc brachio-céphalique et de la crosse de l'aorte (1892) y Lecciones de clínica quirúrgica (1911), así como de numerosos artículos sobre temas científicos y literarios. Varios institutos llevan su nombre: una clínica, una escuela y un comedor escolar en Barquisimeto. En Caracas un liceo lleva su nombre, así como también en San Fernando de Apure un hospital. Bustos suyos se encuentran en una plaza de Barquisimeto, en el hospital Vargas de Caracas y en el Salón de la Fama del International College of Surgeons de Chicago.
Nació en Piedra Colorada, Quibor el 05 de febrero de 1845. Muere en Barquisimeto el 25 de septiembre de 1926. Sacerdote Católico, periodista, educador. Tercer Obispo de la Diócesis de Barquisimeto. En 1871 recibe la orden sacerdotal y oficia su primera misa el 8 de septiembre del mismo año en Quibor. En 1873 en Caracas le confieren el título de doctor en Ciencias Eclesiásticas. El 15 de junio de 1910 el Congreso lo elige Obispo de Barquisimeto en nombramiento aprobado por el Vaticano. Ejerció el periodismo y en su terruño natal, introduce la primera imprenta en Quibor, Capital del Municipio Jiménez.
Barquisimeto (Edo. Lara) 1.10.1774 _ Caracas, 5.7.1831. Médico. Dirigente civil del movimiento de la independencia. Miembro del Congreso de 1811 y firmante del Acta de la Independencia.. Cursó estudios en la Universidad de Caracas, en la cual se inscribió en marzo de 1796 y obtuvo, en julio de 1802, el doctorado en medicina. Durante los años siguientes fue médico del Hospital Militar de Caracas y vocal de la Junta de la Vacuna. Actuó en la lucha contra la fiebre palúdica que azotó a Maracay en 1804. En 1807 ocupó el cargo de profesor de medicina y cirugía de la Universidad de Caracas. Comprometido con la causa de la Independencia desde la conspiración de los mantuanos de 1808, fue en su residencia de Caracas donde se reunieron los revolucionarios en vísperas del movimiento del 19 de abril de 1810. Elegido ese mismo año diputado al Congreso por la provincia de Barquisimeto, estuvo presente en el mismo desde la sesión inaugural del 2 de marzo de 1811, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia el 5 de julio de ese año y formó parte de la comisión redactora de los Derechos del Pueblo, de la ley sobre matrimonios, del reglamento de la comisión extraordinaria de justicia y del proyecto de Constitución, siendo también uno de los firmantes de ésta el 21 de diciembre de 1811.
Nació el 19 de diciembre de 1858 en el Tocuyo. Fallece el 10 de abril de 1929 en Valencia. Médico, científico, académico, matemático, Senador, historiador, sociólogo, naturalista. Realizo importantes estudios sobre diferentes dialectos indígenas, así como un documentado trabajo acerca de las lenguas populares, el quehacer folklórico de los indígenas, sus costumbres. . De sus trabajos intelectuales destacan: Sobre los delitos en la Historia de Venezuela", Neurosis de hombres célebres", "Glosario de voces indígenas". Primer investigador del bajo español venezolano. Fue individuo de número de la Academia de Medicina, Lengua e Historia. En 1884 obtuvo el título en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Así mismo estudio matemáticas en la Academia Militar. Fue alumno del sabio naturalista Adolf Ernest quien regentaba la Cátedra Universitaria de Historia Natural y dirigía el Museo Nacional.. Por su densa obra científica y literaria recibió innumerables condecoraciones. Fue individuo de número de varias Academias. Junto a Gil Fortoul perteneció a la "Sociedad Amigos del Saber", además fue asesor de la Dirección de Polítca Económica de la Cancillería venezolana. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1980.
Nació en Curarigua el 4 de abril de 1895. Muere el 24 de agosto de 1983 a los 88 años . Músico, compositor y deportista. Es una de las máximas figuras del folklore larense, apodado "El viejo roble del golpe" o también "El viejo roble de Curarigua". Es difícil conseguir un músico que supere a Don Pío como cariñosamente se le conoció. Tuvo una larga y dilatada trayectoria como cantante popu7lar expresada en su 73 años de actuación ininterrumpida, tocando, bailando y componiendo golpes genuinamente larenses. Fue destacado jugador de pelota criolla en cuy ambiente lo apodaba "El Chuco". Entre sus famosas composiciones destacan: La chuchurucha, El Sapo,; El gavilán trabalenguas. Grabó 17 LP.
Empresario. Posiciones: jefe de la Institución Postal de Barquisimeto. Presidente de Seguros Lara CA:, Secretario General de Gobierno del Estado Lara. Asesor del Banco Unión Estado Lara. Fundador del Consejo Venezolano del Niño. Seccional Lara, Vice-presidente del Rotary Club. Presidente de la Asociación Anticancerosa de los Estados Lara y Consejal por el Distrito Iribarren. Director de Fudeco, Fundador de la Casa Propia, Entidad de Ahorros y Préstamo, entre otros. Condecoraciones: Orden Francisco de Miranda, Medalla de Oro al Mérito Rotario. Diplomas: del Club de Leones y del Consejo Municipal de París.
Ciudad situada en el noroeste de Venezuela, capital del estado de Lara y del municipio de Iribarren. Se encuentra a 566 m de altitud, a orillas del río Turbio, en la altiplanicie de Barquisimeto. Ha conformado una importante zona de influencia regional como punto de convergencia de cinco carreteras interestatales, entre las que destacan la autopista Centro Occidental, la carretera Panamericana y la carretera Trasandina, además de múltiples caminos locales; está unida por ferrocarril a Puerto Cabello y Acarigua. Fundada en 1552 con el nombre de Nueva Segovia de Barquisimeto, fue trasladada cuatro veces hasta afianzarse en el sitio actual en 1562.
Poeta, legislador, filólogo, educador, filósofo, llamado el Patriarca de las Letras Americanas. Nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781. En 1823 se publica la revista Biblioteca Americana, donde aparece la magistral obra de Andrés Bello, la silva Alocución a la poesía. En 1826 edita Bello la revista Repertorio Americano, incluye en ella otra de sus silvas: La agricultura de la zona tórrida, en que el poeta hace gala de su insuperable capacidad descriptiva: allí está América pintada en sus frutos y en sus paisajes, mejor que en cualquier otro cuadro. En 1828 Bolívar le ofrece el empleo de cónsul general en Francia; pero Bello no acepta, no sólo por la categoría del cargo, habiendo tenido él uno de mayor jerarquía, sino porque -triste es confesarlo- no disponía de recursos para irse de Londres a París, ni la Legación de Colombia tenía dinero para costear el traslado. Por el contrario, y aquí fue cuando nos lo ganó Chile, el gobierno de este país lo invitó a trabajar allá y le ofreció costearle los gastos de traslado con toda su familia. El 14 de febrero de 1829 Andrés Bello dejaba Londres y se radicaría en Chile hasta su muerte En 1832 el Congreso Nacional decreta que Andrés Bello, por los servicios prestados al Estado "es chileno legal y debe gozar de todos los derechos que por este título le corresponden". Así, es electo senador y va al Congreso durante 27 años ininterrumpidos. En 1843 es nombrado primer Rector de la Universidad de Chile, a cuya fundación había dedicado sus desvelos. El discurso de instalación es un memorable ensayo digno de su estro. La creación de la Universidad y la redacción del Código Civil bastarían para reconocerle la integridad con que se dio Andrés Bello a su país por adopción, Chile. Tras soportar cuarenta y cinco días de enfermedad, Andrés Bello muere en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865, a las 7:45 de la mañana, rodeado del cariño y la veneración de todos. Iba a cumplir el maestro 84 años de edad.
Nació en Porlamar el 25 de abril de 1905. Muere en Santa Rosa en el año 1991. Sacerdote Católico, académico, periodista, escritor, Parlamentario. Quinto Obispo de la Diócesis de Barquisimeto y primer Arzobispo de la Arquidiócesis de la misma ciudad. Fue Delegado del Arzobispado venezolano ante el CELAM; miembro de la Comisión de disciplina de los Sacramentos del Concilio Ecuménico Vaticano II; miembros de las Comisiones Especiales de Fe, Moral Ecuménico Vaticano II; impulso los estudios sacerdotales construyendo un nuevo Seminario, y logra que el Vaticano autorice crear el Mayor, el cual presto valiosos servicios a la difusión del credo Católico.
Nació en Barquisimeto. Empresario en el ramo automotriz, filántropo. Funda la Sociedad Anticancerosa del Estado Lara el 7-01-1958 la cual preside por mucho tiempo. Para llevar a cabo tan ambicionado proyecto humanitario consiguió el apoyo del Club de Leones de Barquisimeto y la ayuda del Oncólogo, Dr. Carlos Liscano. Funda su propia empresa Bermúdez Herrera e hijos Sucs. en 1937 También fundo las empresas "Bazar Mundial", "La Gran Motor S.A." de Cojedes, "Auto Agro" de Barquisimeto. Fundó una Sucursal del Banco de Maracaibo en Barquisimeto; miembro de la Cámara de Comercio donde ocupo importantes cargos; presidio el Club Comercio. Condecorado por su ayuda desinteresada en la celebración del Tricentenario de la Virgen de Coromoto. Devoto de la Divina Pastora. Patrocino la primera compañía de Opera que vino a Barquisimeto.
Militar, estadista, ensayista y político, llamado por antonomasia Libertador. Nació el 24 de julio de 1783. La Casa Natal, una espaciosa mansión heredada por su padre, está situada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, en la tranquila y primaveral ciudad de Caracas, de unos 40.000 habitantes. Cuando seis días más tarde (30 de julio) lo bautizó en la Catedral su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeguieta, recibió el nombre de SIMON JOSE ANTONIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD. Sus apellidos: Bolívar y Palacio. Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Honrado con los títulos de Libertador y presidente, el conquistador de ejercitos, el fundador de naciones. Decidido a seguir la carrera militar, tal como su padre, Simón ingresó al batallón de milicias de blancos voluntarios de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797. Un año y medio más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación (4 de julio de 1798). Viaja a Madrid y durante su estancia en la casa del marqués de Ustáriz conoció a una linda madrileña de la que se enamoró. Era ella María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza. Con esta chica de casi 21 años de edad, se casó Simón Bolívar el 26 de mayo de 1802, siendo dos años menor que ella. Inmediatamente después de la boda viajaron a Venezuela. Conoció María Teresa la capital caraqueña. La dicha duró muy poco, ya que la joven desposada, a escasos ocho meses de vida conyugal, es atacada por la fiebre amarilla y muere en Caracas el 22 de enero de 1803. Viaja a Europa donde intenta disipar su dolor entregándose a las diversiones, los paseos, las visitas a los museos. El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Rodríguez del Toro, sube a la pequeña colina romana del Monte Sacro y formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español. El 2 de marzo de 1811 se instala el primer Congreso de Venezuela, que eligió el Poder Ejecutivo. El Congreso actuaba, pero no se decidía por la independencia absoluta. Entre tanto Bolívar y sus amigos habían logrado llevar a Miranda a la presidencia de la Sociedad Patriótica. En una de las reuniones de ésta, Bolívar pronuncia un acalorado discurso, en la noche del 3 de julio, en que llama a la inmediata acción, concretando la invitación en una sola frase: Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos (v. 3 de julio de 1811). Palabras tan precisas encendieron el ánimo de los miembros de la Sociedad, y en el Congreso tuvieron el efecto deseado. Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la independencia de Venezuela. Poco después se firmó el Acta de la Independencia. En octubre de ese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde hizo importantes contactos con el Congreso y el gobierno de Nueva Granada. Allí dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812), en el que invitaba a redimir a los venezolanos de los padecimientos que sufrían.Al nombrársele comandante del pueblo de Barrancas, a orillas del Magdalena, inicia prácticamente por su cuenta, sin autorización de su jefe el oficial francés Pedro Labatut, una gloriosa campaña a través de los territorios realistas y en menos de dos meses acaba con el poderío español en toda la región del río Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Crecido ya en la acción libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el primero de marzo de 1813. Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Antonio Ricaurte, Atanasio Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprende la campaña de liberación del territorio nacional: estaba empezando lo que se llamó la Campaña Admirable, que consistió en recorrer victoriosamente los pueblos a su paso, para entrar triunfalmente en Caracas, su ciudad natal, el 6 de agosto. En este lapso (14 de mayo a 6 de agosto), dos sucesos conmovieron su alma: el uno, cuando al llegar a Mérida, el 23 de mayo, es llamado por primera vez ; el otro suceso, cuando se vio precisado por las circunstancias a dictar en Trujillo la tan polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813. Simón Bolívar no había cumplido aún los 30 años de edad. El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano. Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada. En 1827 reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar). Resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Nació en el pueblo de Anzoátegui, jurisdicción del Municipio Morán, el 8 de diciembre de 1914 Realizó estudios Superiores en Suiza, Italia y Francia. . Médico Cirujano, Rector de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Gobernador del Estado Lara, Senador por la misma Entidad Federal, Diplomático, Concejal del Municipio Iribarren. Ejerció la medicina sanitarista. Es uno de los larense más notables en el siglo XX. Durante los 7 años que estuvo al frente de la UCLA, desde 1968, aumentó el patrimonio de dicha Institución educativa; adquirió la Hacienda Tarabana, anexo a las instalaciones del actual Rectorado, la residencia de los militares.; construyó el Auditorio >Ambrosio Oropeza", entre otros logros tanto materiales como académicos. En medicina se desempeño como Pediatra, iniciando su carrera de galeno en Puerto Cabello en 1946. Su muerte se produce el 30 de septiembre de 1988.
Nace en Trujillo, el 15 de septiembre de 1897 y fallece en Caracas el 6 de junio de 1958. Su análisis de la realidad histórica del país y su afán por hacer comprender de los valores tradicionales frente a la imposición de ideas y condicionamientos foráneos, lo convirtieron en uno de los más fieles representantes del pensamiento intelectual multidisciplinario y de amplio alcance social y político; escritor, periodista, abogado, historiador, diplomático y docente.
Periodista y empresario. Nació en Carora el 10 de febrero de 1867. Fueron sus padres el General Federico Carmona, Presidente del Estado Lara y Filomena Alvarez.. Su vida está íntimamente ligada al diario El Impulso, fundado por él, un 1 de enero de 1904 en Carora, siendo el primer diario que circula en esa ciudad. Para editar el periódico, adquiere en U.S.A. una moderna Prensa Washington en 1888, la cual llegó a Carora procedente de la Vela (Falcón), utilizando para dicho traslado, animales de carga. Por espacio de 15 años permaneció el Impulso en Carora, hasta que en diciembre de 1919, sus dueños lo trasladan a Barquisimeto. En esta ciudad, para modernizarlo, Carmona adquiere en 1924 la linotipia, una de las técnicas más modernas en Artes Gráficas para la época, y la primera conocida den el Estado Lara. Fue secretario de la Delegación venezolana ante la Sociedad de Naciones (O.N.U).
Carora (Edo. Lara) 22.2.1900. Caracas, 12.4.1975. Abogado, periodista, banquero y empresario. Realizó sus estudios de bachillerato en el Colegio Federal de Carora y por encontrarse cerrada la Universidad Central de Venezuela, cursó sus estudios de derecho en la Escuela de Ciencias Políticas. Graduado de abogado (19.4.1920), fue nombrado rector del Colegio Federal de Barquisimeto (1920-1923), encargándose a la vez de la redacción del diario El Impulso, fundado en Carora por su padre, Federico Carmona, el 1 de enero de 1904 y trasladado luego a Barquisimeto (1919). Graduado el 5 de noviembre de 1923 de doctor en ciencias políticas al reabrirse la Universidad Central de Venezuela, Juan Carmona se dedicó al ejercicio de su profesión en Barquisimeto y luego, en Caracas. Propietario, a la muerte de su padre (1929), del diario El Impulso, fue diputado por el estado Lara (1931-1933), apoderado general del Banco Unión y del Hipódromo Nacional y presidente de la compañía Seguros de Crédito, Fidelidad y Fianzas, S.A. Jurista de renombre, profesor de derecho civil, mercantil y procesal en la Universidad Central de Venezuela, fue autor de varios tratados sobre problemas de derecho y de seguros.
Nació el 29 de octubre de 1892 en Barquisimeto. Muere en Quibor el 13 de julio de 1962. músico, compositor y Director de Orquestas. Es uno de los músicos más representativos del pentagrama musical larense. Virtuoso de la bandolina calificado por el Prof. Manuel Rodríguez Cárdenas como el mejor bandolinista de América. De sus innumerables composiciones, Como llora una estrella, es la melodía que lo inmortalizó en todo el continente americano, considerada junto a "Endrina" como los Himnos sentimentales del Estado Lara.
Nació en Barquisimeto el 15 de agosto de 1841. Muere el 26 de noviembre. Abogado, periodista, docente, parlamentario. Desde estudiante en Mérida ejerce funciones de periodista, dirige "El centinela", informativo de histórica importancia dentro del periodismo merideño. Es Diputado por Yaracuy al Congreso Nacional contando con 28 años. En Caracas obtiene el título de Abogado. Vuelve como congresante en el segundo Gobierno de Guzmán Blanco, repitiendo la Diputación por el Estado Lara. Correspondiéndole suscribir la Constitución Nacional de 1881. Fue el primer Presidente de que tuvo el Colegio de Abogados del estado Lara, fundado el 4 de febrero de 1895.
Nació en Quibor el 18 de octubre de 1901. músico, compositor y periodista. Dejo para la postereidad un álbum de hermosas canciones muchas de las cuales forman parte del patrimonio musical venezolano, donde destaca: "La Negra", vocalizada por los mejores intérpretes criollos y del exterior. En su terruño natal fundó algunos periódicos y revistas. Dirigió el semanario Amor >Patrio donde utiliza el seudónimo de Francio. Funda la revista El Búcaro en 1922.
Nace en Lugo (Italia) el 11 de julio de 1793 y fallece en Espíritu Santo (Colombia) el 7 de febrero de 1859. Soldado por formación, geógrafo por vocación, aventurero por necesidad de espíritu. Cuando en 1830 se divide la Gran Colombia y nace Venezuela como república, el Congreso Constituyente confrontó entre sus prioridades la necesidad de sentar las bases de la organización política y territorial del país. Para esos era primero indispensable definir ese país: delinear sus límites, trazar sus relieve y accidentes naturales, ubicar y contabilizar su población, sus recursos, su producción su comercio: dibujar, en fin su geografía. Esta tarea la cumplió un italiano de nacimiento y venezolano por adopción: Agustín Codazzi. Tras dedicar casi una década de titánicos esfuerzos, entrego tres obras que habrían de ser fundamentales para la consolidación y el desarrollo del Estado que surgía: un Resumen de la geografía de Venezuela, un Mapa general de Venezuela y un Atlas físico y político de la República.
Nace en Duaca en 1892. Muere el 6 de enero de 1974. Fotógrafo, poeta, pintor, cineasta. Pionero del cine venezolano y promotor de las primeras películas proyectadas en el Estado Lara. En 1920 aprende el oficio de fotógrafo con el maestro Jesús González. En 1928 realiza su primera película con el sello, Artistas Unidos de Barquisimeto, el cual lleva por título "Los milagros de la Divina Pastora", basada en la peregrinación de nuestra Santa Patrona. Fue estrenada el 8 de Julio del mismo año en el Teatro Cine Bolívar en Barquisimeto. El rodaje de Cordero fue todo un éxito dejando en taquilla 45.000 Bs. Con la suma recabada, Cordero compra nuevos equipos y su propia sede donde en los sucesivo funcionará su empresa fílmica Estudios Cinematográficos Lara. El 13 de abril de 1929 produce su segunda película: "La Cruz de un Angel", especie de Western norteamericano a lo larense. En 1931 filma la primera tragedia aérea de la Aviación militar acontecida en el campo de aterrizaje local donde pierde la vida el piloto , Teniente Vicente Landaeta Gil. Su mejor película es un largo metraje de corte documental titulado: "La Venezuela".
Es uno de los más prestigiosos guitarristas clásicos del mundo, nace en Altagracia, Distrito Torres del Estado Lara; desde su niñez demostró interés realizar ahí sus estudios de Guitarra con el maestro Raúl Borges, de composición con Vicente E. Sojo y de historia y estética de la música con Juan Bautista Plaza. En 1950 entró al Real Conservatorio de Madrid donde estudió con Regino Sainz de la Maza. Al poco tiempo esl Ministerio de Educación Nacional de Venezuela le otorgó el premio extraordinario que concede a los más destacados virtuosos. De 1951 a 1954 frecuento los cursos de perfeccionamiento bajo la guía del maestro Andrés Segovia en la Academia Chigiana de Siena, quien más sucedió más tarde en la Cátedra de Guitarra de dicha institución. Enseña en la Ciudad de Roma y cada año ofrece un curso en la ciudad de Alessandria en Italia, en donde lo declararon "Ciudadano Honorario". En 1987 la Organización de los Estados Americanos le concedió el Premio Interamericano de Música.
Nació 1794 en Quibor y fallece el 22 de marzo 1884. Corneta de Ordenes del Libertador Simón Bolívar.
Nació en Betijoque el 30 de septiembre de 1886, fecha acordad por Pedro A. Barbaza y 1889 según Silva Uzcategui. Fallece en Madrid el 22 de junio. Se ordena Sacerdote el 16 de mayo de 1912 en el Seminario de Mérida. Ingresa en el Monte Pío latinoamericano, de Roma, donde recibe el doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. Sacerdote Católico, cuarto Obispo de la Diócesis de Barquisimeto. Al frente de la misma, se le atribuye la construcción del edificio donde funcionó el Seminario de Barquisimeto. Por voluntad de su Excelencia el Papa Pío XI, el 26 de noviembre de 1926 lo nombra Obispo Coadjutor de la Diócesis de Barquisimeto con legítimo derecho sucesora. El 26 de septiembre de 1926 sustituye al Obispo Agüedo Felipe Alvarado quien muere el 26 de septiembre. . Como Obispo de la Diócesis Larense fue orador de Orden en el Centenario del traslado de los restos del Libertador a nuestro país en el Templo de San Francisco. También celebró el centenario de la muerte del Libertador el 17 de diciembre de 1930 decretando para todas las Iglesias bajo su administración, conmemorar tal acontecimiento histórico.
Periódico regional.
Periódico regional.
Nació en 1898 y fallece en 1966.
Nació en Barquisimeto en 1917. Muere el 24 de mayo de 1990. Historiador, periodista, escritor, crítico literario, educador, Cronista de la Ciudad de Barquisimeto. Su labor periodística la inicia en 1938 cuando funda el periódico "La Chispa" en la población de San Francisco. Municipio Torres donde labora cono docente en una Escuela Rural. Fue el primer corresponsal que tuvo El Nacional en Barquisimeto. Colaboro con El Universal. Publicó varios ensayos en la revista Cultura. En 1940 funda "La Revista Lara", Durante muchos años publicó tanto en El Impulso como en El Informador su célebre columna El Camino y EL Espejo. Colaboro con la s revista Elite y Alas. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia, del Centro Histórico Larense, de la Asociación de Escritores, del C.N.P-Lara. Premio Nacional de Periodismo en 1967. Registrador Principal del Estado Lara.
Nació en la Hacienda el Molino cerca de E Tocuyo el 9 de enero de 1898. Muere el 8 de julio de 1977. Escritor, diplomático. Es uno de los mejores exponentes del cuento venezolano, cuyo significativo aporte marca una nueva tendencia narrativa expresada en el cuento mágico, motivo por lo cual se convierte en el principal representante del realismo mágico en Venezuela. Desde París, en 1927 escribe su inmortal obra: "La Tienda de Muñecos" donde plasma su nueva forma de narrar cuentos. Trabajó en El Universal. Fue Cónsul General de Venezuela en Paris. Vivió 17 años en Europa. Regresa a Venezuela en 1940 traumatizado por los estragos de la I Guerra Mundial.
Nació en en Pariaguán (Estado Anzoátegui) el 27-2-1911 Estudio en Liceo Andrés Bello, Caracas. En 1935 se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en la U.C.V. Profesión Médico Cirujano. Especialización: Psicología. Director del Dispensario Antituberculoso de Barquisimeto. y del Dispensario Antituberculoso de Lara. Representante de Venezuela en el I Congreso de Enfermedad del Tórax (Roma). Representante de la XI Reunión de Asociación Mundial contra la Tuberculosis. Miembro de la Federación Médica Venezolana y del Colegio Medico del Estado Lara; de la Sociedad Fisiológica de Radiología; de la American Trudeau Societ, y del American College of Chet Physicians. Condecoraciones: Medalla al Mérito del Rotary Club de Barquisimeto, Placa de `plata del Club de Leones de la misma ciudad. El Antiguo Antituberculoso de Barquisimeto hoy convertido en hospital lleva su nombre en honor a este distinguido medico.
Nació en Trujillo el 5 de enero de 1859. Muere en Caracas el 17 de diciembre de 1905 víctima de tuberculosis a los 46 años. Militar con grado de General, político. COmo Gobernador del Estado Lara destacó por realizar un gobierno progresista, en especial, impulsó la educación. Vino a Barquisimeto el 12 de marzo de 1900 como Jefe civil y militar del Estado, luego el 15 de abril de 1901 cuando por decreto Presidencial del General Cipriano Castro es nombrado Presidente Provisional del Estado Lara. Entre sus logros como gobernante se cuenta la apertura del Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto, principal Centro de Educación Superior.
Nació en Barquisimeto el 22 de noviembre de 1925. Muere el 11 de septiembre de 1985. Balletista y coreógrafa. Primerisíma figura de la danza moderna, pionera de esta hermosa expresión rítmica donde descolla tanto por su ejecución como por su dirección. Funda en Barquisimeto la primera Escuela de Ballet, la cual en la actualidad lleva su nombre. Inicia sus estudios de Danzas en Caracas cuando apenas frisaba los 12 años de edad. En 1946, gracias a una beca otorgada por el Ministerio de Educación, viaja a los Estados Unidos y estudia en "Ballet Artes de Carnegie Hall", en Nueva York una de las mejores academias de baile de dicho país. Un lamentable accidente cuando actuaba en Nueva York la privó para siempre del baile, pero sin desanimarse, se dedico a la enseñanza del Ballet hasta fundar una vez establecida en Venezuela en 1949 su propia compañía.
Este eminente científico y médico de la caridad nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Estudió bachillerato en Caracas, y una vez concluido éste, ingresó a la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de médico en 1888. Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, el gobierno le envió para que estudiara en Europa algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en microbiología, histología normal y patológica y fisiología experimental. Al regresar a Caracas fue nombrado director del Laboratorio Nacional, haciendo de éste "una copia exacta del de la Escuela de Medicina de la Universidad de París". Todos los conocimientos adquiridos los vertió con alma de apóstol en sus alumnos de la Universidad Central, desde 1891 hasta 1916, año de su jubilación como profesor. Su cátedra más importante fue la de bacteriología, por la cantidad de investigadores que formó el filantrópico médico.José Gregorio Hernández era llamado el médico de los pobres, porque a éstos los atendía con verdadera caridad cristiana, sin pensar en los honorarios profesionales. En dos oportunidades José Gregorio Hernández quiso hacerse religioso. Murió arrollado por un automóvil, el 29 de junio de 1919, en una céntrica calle caraqueña. Había ido a una farmacia para comprar, como de vez en cuando lo hacía, medicinas para uno de sus pacientes. Caracas, ciudad que era testigo día a día de la ingente caridad de este santo varón, lloró el trágico fin de quien murió en olor de santidad. La iglesia venezolana inició en 1949 el proceso de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández, teniendo a la vista las virtudes que adornaron a este sabio compatriota. En 1985 el Vaticano lo elevó a la condición de Venerable. Hoy en día sus restos se veneran en la iglesia de la Candelaria, en Caracas.
Nació en Carora en marzo de 1908. Fueron sus padres Flavio Herrera Oropeza y Leonor Gutiérrez. Murió trágicamente el 16 de marzo de 1969 cuando el avión donde viajaba a Estados Unidos junto a los peloteros Carlos Alberto Santelíz e Isaías Chávez se estrelló en las cercanías del Aeropuerto de Maracaibo. Empresario, deportista, promotor del beisbol profesional larense. Gracias a este empeño deportivo hizo del beisbol una empresa rentable empleando a cientos de jóvenes beisbolístas deseosos de realizar sus sueños en el beisbol de Estados Unidos. De él partió el actual equipo de Beisbol Profesional "Cardenales de Lara". En 1930 funda el equipo de beisbol "Venezuela" de corta duración. De inmediato funda otro equipo "El Diablo de Carora". En 1942 funda el equipo de su sueño: "Los Cardenales de Carora". El primer manager profesional que tuvo el Cardenales fue Earl Weaver de los Orioles de Baltimore.
Nació en Barquisimeto el 25 de marzo de 17976, aunque el cronista Ramón Querales confirma que nació en Araure. Muere en Calabozo el 28 de abril de 1828 cuando contaba 31 años de edad. La Asamblea Legislativa del Estado Lara en 1936 declaró Héroe Epónimo del Municipio Capital, independientemente de su lugar de origen. Militar con rango de General. Miembro del procerato larense con heróica participación en la magna gesta libertaria.
Nació en Quibor, estado Lara el 3 de agosto de 1789 y fallece el 27 de agosto de 1851, en Caracas. Era amante de la libertad y admirador de todo movimiento en contra de la corona española. Al enterarse José Florencio de los movimientos ocurridos en Caracas, el 19 de abril de 1810, esperó el momento oportuno para burlar la vigilancia que su hermano había ordenado sobre él, y como voluntario se presentó ante el Coronel José María Camacaro, quien comandaba un movimiento guerrillero que operaba en la zona de torres Siquisique y otros lugares vecinos. Se inicia de esta manera la formación militar de Jose Florencio Jiménez. Participa en la batalla de Araure, el 5 de diciembre de 1813, Luego Jiménez es incorporada a la columna de Gorgaza y participa en combates en Siquisique, Barquisimeto y Baragua. Participa en la Campaña de Cartagena, bajo las órdenes del Libertador. En la Campaña de Antioquia, es ascendido a oficial. Cuando se da inicio a la Campaña del Magdalena, a finales de 1819, Florencio Jiménez, es ascendido a teniente y bajo su responsabilidad estaba la infantería. Lograda la liberación de Cartagena, el Capitán Jiménez participa en Bomboná, Pichincha, Junín bajo las órdenes del General Antonio José Sucre. Después de la batalla de Pichincha es ascendido a teniente coronel graduado. El 9 de diciembre de 1824, bajo las órdenes del general Córdoba participa en la inmortal batalla de Ayacucho,. Por su valentía y decisión en el combate fue ascendido por el general Antonio José de Sucre, en el mismo campo de batalla al grado de teniente coronel vivo y efectivo. Para mayo de 1829, es nombrado por el Libertador, Jefe de la División de Boyacá. El 27 de octubre de 1830 es ascendido al grado de General de Brigada.
Nació en El Gamelotal, cerca de Cabudare, el 5 de enero de 1846 Fallece el 30 de agosto de 1904 victima de una insuficiencia aórtica. Militar con grado de General, político, Músico. Es uno de los más progresistas Gobernadores que tenido el Estado Lara, honesto en los manejos de Administración Pública. Militar desde los 13 años. Para 1872 con 26 años de edad es nombrado Gobernador del Estado Lara, pero al año , es depuesto por un golpe subversivo localista. Al recobrar su libertad, organiza un ejército con el cual conquista nuevamente la plaza de Barquisimeto y gobierna por segunda vez nuestro Estado para el período 1894-98 en forma ininterrumpida. Ejerció un Gobierno democrático y progresista. Impulsó la primera instalación de luz eléctrica; construyo la Plaza Bolívar; edifico el Palacio Legislativo dotándole de su respectivo mobiliario con acabado arquitectónico del Ingeniero Luis Tébar, Concibió el Teatro Municipal, hoy Teatro Juárez; pavimento la ciudad de Barquisimeto y vías de acceso; construyó la Cárcel de la Tres Torres; le dio especial cabida las manifestaciones culturales y educativas. Como músico, ejecutó la flauta.
Guerrero y político. Nacido en Carora en 1778 y fallecido en Barquisimeto en 1859. Prócer de la Independencia. Bolívar, al iniciar la capaña del Sur lo ubica en su Estado mayor y el general Antonio José de Suvrte, quien comanda la expedición, nombra a Jacinto Lara, jefe de la retaguardia, lo que significa que debía velar por el parque militar de las fuerzas patrióticas. Se aproximaba el mes de diciembre de 1824 y los dos bandos en guerra se aprestan a un batalla decisiva. Sucre con sus fuerzas marcha hacia el capo de Ayacucho, pero cuando pasan por Corpahuaico son sorprendidos por las fuerzas realistas. Jacinto Lara, desde la retaguardia avanza y enfrenta valientemente al enemigo en duros y fieros combates para derrotarlo y salvar al ejército republicano, con lo que queda grabado para siempre el nombre de Juan Jacinto Lar, en la historia patria. La hazaña de Lara, al decir de los historiadores, tiene tal importancia que sin Corpahuaico hubiera sido imposible Ayacucho, al salvar Lara el parque, salvó al ejército de una casi segura derrota.
Músico, compositor, y Director de Orquestas. Es otro de los consagrados músicos tocuyanos, hermano de Napoleón Lucena y estrechamente vinculado como éste, a la Orquesta Mavare y a la procesión de la Divina Pastora. El Gobierno del Estado Lara le concede una beca con el objeto de que cursara estudios superiores en Caracas. De esa manera perfeccionó los estudios de violín y contrabajo. Entre sus reconocida composiciones musicales destacan el pasodoble: Mujeres larenses,; el vals: Mariabelena. Venía todos los 14 de enero para asistir a la procesión de la Divina Pastora toda vez que con su orquesta "La Pequeña Mavare" deleitaba a los feligreses desde la Plaza Macario Yépez con sus hermosas interpretaciones.
Nació en El Tocuyo el 26 de abril de 1890. Muere el 1 de enero de 1970, a 72 años de fundada la Orquesta Mavare. Músico compositor y Director de Orquestas. Hábil ejecutante del clarinete y el contrabajo. Integra la Orquesta Mavare dirigiéndola en 1915 al producirse la renuncia de su Director y fundador Miguel Guerra. Al frente de la Mavare, Lucena consagra toda su vida, amenizaba reuniones familiares y sociales, conmemoraciones, funciones teatrales, y por supuesto, las tradicionales serenatas. La Orquesta Mavare y su Director hicieron suya la devota tradición de tocar públicamente todos los 14 de Enero, fecha en la cual se celebra la procesión de la Venerable Patrona de los barquisimetanos, La Divina Pastora. Es Autor del inmortal bambuco "Endrina" considerado como el segundo Himno del Estado Lara y que ha conquistado exigentes escenarios musicales.
Nació en Barquisimeto el 4 de mayo de 190'0. Muere en Caracas el 20 de julio de 1962. Se cuenta entre los Individuos de Número del Centro Histórico Larense. Fue Premio Municipal de Periodismo "José Herrera Oropeza" en 1962. Por espacio de 10 años fue Cronista de la Ciudad de Barquisimeto, hasta que lo sorprende la muerte. Periodista, literato, Cronista de la Ciudad de Barquisimeto. Alcanzó extraordinaria cultura humanística, hombre de letras, pensador agudo.
Trujillo (Edo. Trujillo) 23.6.1772 _ Caracas, 8.2.1829. Estadista, jurisconsulto, historiador, periodista. Primer presidente de Venezuela (1811). . El 10 de julio de este año la Real Audiencia de Caracas le confiere el título de abogado, profesión que ejercerá en diversas poblaciones. Se instala primero en Barinas, donde contrae matrimonio con Juana Briceño Méndez Mendoza y con los proventos de su actividad profesional, adquiere propiedades alternando el ejercicio del derecho con las actividades agrícolas. Para representar a la provincia de Barinas en el Congreso Constituyente de 1811, son elegidos diputados, entre otros, Cristóbal y su hermano Luis Ignacio Mendoza. Cristóbal no llega a actuar en el Congreso. En efecto; mientras se halla aún en Barinas cumpliendo sus funciones en la Junta de Gobierno, disponiéndose a viajar a la capital para ocupar su lugar en el Congreso, este cuerpo, en su ausencia, le confiere el honor de designarlo el 5 de marzo de 1811 a la cabeza del Triunvirato Ejecutivo que ejercería al gobierno del país, haciendo así de él el primer presidente de la Venezuela que estaba ya en vías de convertirse en Estado soberano. Formaban el Triunvirato, además de Cristóbal de Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, quienes se turnaban semanalmente en el ejercicio de la presidencia. Cuando se instaló el Poder Ejecutivo en la tarde del 6 de marzo de 1811, le correspondió a Mendoza, como primer nombrado, ejercer la presidencia, y así se hizo constar; mientras él llegaba, lo sustituyó interinamente Manuel Moreno de Mendoza, «...uno de los tenientes para suplir ausencias y enfermedades de los principales...» Mendoza llegó luego a Caracas, y se incorporó el 25 de abril. Ejercía también la presidencia cuando el Congreso Constituyente declaró, el 5 de julio de 1811, la Independencia de Venezuela.
Militar, estadista y patriota. Nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750. . Precursor de la Independencia latinoamericana. Creador de la bandera de Venezuela. Después de estudiar el bachillerato en artes en la Universidad de Caracas, viajó a España (25 de enero de 1771). Miranda recorrió casi toda Europa con espíritu crítico. En Kíev conoció a la emperatriz Catalina II de Rusia (14 de febrero de 1787), quien le brindó toda clase de atenciones, autorizándole a usar el uniforme del Ejército ruso. Ingresó en el Ejército francés con el grado de mariscal de campo. Se destacó en la victoria de Valmy, por lo que fue ascendido a general. Como jefe del Ejército del Norte tomó Amberes y Ruremonde, pero su jefe, el general Dumouriez, lo acusó de ser el responsable de algunos fracasos militares. Ingresó en prisión y después de un largo juicio fue declarado inocente el 15 de mayo de 1793, y al salir en libertad, el pueblo lo llevó en hombros.Regresó a Londres el 1 de enero de 1808. Allí, en 1810, Simón Bolívar, que acababa de llegar en busca del apoyo británico, lo convenció de que tenía que regresar a Venezuela; antes de terminar el año, Miranda se encontraba ya en Caracas (13 de diciembre), donde se había constituido una Junta Suprema de Gobierno. Como diputado al Congreso constituyente, en el que se le eligió presidente, luchó ardientemente por la declaración de la independencia (5 de julio de 1811). Miranda fue traicionado por los suyos y arrestado por los realistas. Muere en la Carraca, Cadiz, el 14 de julio de 1816, sus restos fueron enterrados en una fosa común
Nació en Barquisimeto el 2 de noviembre de 1884. Murió el 2 de noviembre de 1961. Pintor de gran talla. Cultivador del paisajismo donde descolla nacionalmente como uno de principales exponentes. En 1908 es becado para cursar estudios en la Academia de Bellas >Artes de Caracas. donde perfecciona su estilo pictórico. En 1910 es becado nuevamente por la gobernación , cursa estudios en la Escuela de Artes y Oficios en Barcelona España. Realiza trabajos decorativos en la Iglesia de Cabudare, donde se aprecian cuadros iconográficos representando a los 4 evangelistas. En 1936 funda la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto decretada por el Gobernador General José R. Gabaldón el 3 de junio de 1936. Integró el Circulo de Bellas Artes de caracas en 1912.
Pedagogo y gramático. Gran educador venezolano. Nacido en El Tocuyo el 1 de septiembre de 1831 y fallecido en la misma ciudad el 26 de julio de 1913. Su talento, enriquecido por el estudio y por la pasión de enseñar, lo entregó íntegro al servicio de la juventud estudiosa de su pueblo, en el Colegio Nacional de El Tocuyo, donde mismo se había formado. Allí dictó clases de filosofía, historia, cosmografía y geografía. En 1863 fundó el colegio La Concordia, que a la larga quedó como el único colegio de El Tocuyo, con facultad desde 1874 para conferir grado de bachiller.
Nació en en El Tocuyo el 26 de noviembre de 1792. Fue fusilado en Colombia en Arequipa el 3 de diciembre de 1854. Militar con rango de General. Distinguido prócer larenses con heróica participación en la gesta de Independencia. Interviene en las batallas de los Horcones, Taguanes, histórica campaña admirable, Bárbula, Las trincheras, La Puerta, En la Victoria al lado del General José Felix Ribas. Participa exitosamente en la batalla de Ayacucho, luego de combatir en el Sitio de Corpahuaico, gloriosa batalla que inmortalizó al General Jacinto Lara.
Nació el 28 de octubre de 1888 en Hyelzas, Departamento La Lozere, en Francia. Muere el 3 de 10 de 1986. Sacerdote Católico, eminente Historiador, Académico, docente. Es uno de los más notables historiadores que ha pisado la tierra larense. Se graduó de Profesor de enseñanza secundaria en París, y de Normalista en Bélgica. Inicio el Noviciado el 3 de junio de 1905. Gracias a su acuciosa investigación de nuestro acontecer pretérito, conocemos gran parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. El Padre Nectario María regentó las Cátedras de Historia y Geografía por espacio de 40 años y las de Mineralogía y Geología por doce años. Aparte de su intensa actividad docente, practicó importantes investigaciones paleontológicas y geológicas. Se encontró un gran lago pre histórico, del cual se tomaron muestras para averiguar en los Estados Unidos su antigüedad, empleando el carbón 14. Los resultados indicaron que dichas muestras presentaban unos 17 mil años de existencia. Los restos encontrados fueron depositados en el Museo del Colegio La Salle, los cuales representan uno de los hallazgo de mayor envergadura en el país. Fue Comisionado del Gobierno de Venezuela para realizar investigaciones históricas en Europa, fundamentalmente en el Archivo General de Indias en España. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia, Director del Centro Histórico Larense.
Nació en Barquisimeto. Se graduó de Médico el 30 de octubre de 1855. Murió en Maracay. Médico Cirujano, investigador científico y farmacéuta. Denominado Médico de los pobres por su carácter humanitario. Extrajo de la flora larense importantes productos medicinales. Descubrió el poder analgésico de la clorofila. Estos descubrimientos de las bondades terapéuticas de la flora, permitió al Dr. Olivares, poner al alcance de los pobres, medicinas de alto poder curativo. Practicó la crítica literaria y el periodismo ocupó también su atención. En 1886 cuando ejercía la profesión en Duaca fundo el periódico, "El Siete".
Nacido en Carora en 1901 y fallecido en su ciudad natal en 1991. Médico, pediatra, investigador y docente, su labor fue fundamental en el establecimiento de cátedras e instituciones dedicadas a la salud maternoinfantil, a la pediatría y a la puericultura en Venezuela. Es miembro fundador del Consejo Venezolano del Niño (1936), del Instituto Nacional de Puericultura (1937) y de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
Nace en Curpa cerca de Acarigua en el estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Aprende a leer a los 8 años, en una escuelita ubicada en la población de Guama, cuya maestra era la señora Gregoria Díaz. General en Jefe, ocupó la Presidencia de Venezuela tres veces, las dos primeras electo por el Congreso y la tercera como “dictador” a la edad de 71 años. Participo en casi todas las batallas libradas en el suelo venezolano, contra el ejército español. Es él, después de Bolívar, uno de los más importantes protagonistas de nuestra historia. A los 19 años contrae matrimonio con Dominga Ortiz, pertenecientes a familias de Barinas. El matrimonio Páez Ortiz procea dos hijos; sin embargo, paez tuvo otros hijos, uno en una señora colombiana y cuatro en la mujer que verdaderamente amó, una hermosa valenciana llamada Barbarita Nieves, con quien vivió 37 años, olvidándose de la noble Dominga Ortíz, quien le permaneció fiel durante toda su vida y con quien vivió hasta 1818. Inicia su actividad militar en los albores del 19 de abril de 1810, cuando es nombrado gobernador de Barinas el hacendado Manuel Antonio Pulido, en cuya hacienda Páez trabajó como Peón. Pulido lo incorpora en su pequeño ejército. Participó en la defensa de Barinas y acompañó a Urdaneta en la retirada a Nueva Granada. Combatió valientemente en Palmarito, Mata de la Miel, Paso del Frío, el Yagual, San Antonio y cien encuentros más. En 1819 se inmortalizó en la Queseras del Medio y, después, en Carabobo y en la toma de Puerto Cabello. Paez es exiliado del país en junio de 1863 y se radica en Nueva Cork en donde murió el 6 de mayuo de 1873 a la edad de 83 años, sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.
Nace en Cabudare y muere heróicamente en el asalto al pueblo de Casanare a principios de febrero de 1817. Militar y miembro destacado del procerato larense con participación en la gran gesta libertaria. Desatacado guerrillero, dotado de arrojo temerario. Con un ejercito formado en los Rastrojos, se unió al Libertador el 10 de noviembre de 1813, integrando el cuerpo de caballería con el cual entró primero a Barquisimeto, plaza ocupada por Cedeño, quien ante la avanzada republicana les hace frente y logra que nuestros parciales retrocedan. El ejercito era superior y acosa inteligentemente al Libertador. Palavicini, conocedor de nuestros parajes naturales facilita la huída del Bolívar por la cuesta del Río Turbio, salvándole la vida.
Nació en la Asunción, el 14-03-202 Colegio Federal de Caracas. U.C.V. Doctor en Ciencia Políticas y Sociales. Postgrados: Profesor de Educación de adultos en la Universidad de La Habana. Especialización: Derecho Público y Educación. Trabajos realizados. Cuarenta libros. Posiciones: Presidente del Congreso Nacional. Miembro Fundador del Parlamento Latinoamericano y Miembro fundado de la Federación Venezolana de Maestros. Miembro del Colegio de Abogados de Distrito Federal. Ministro de Educación. Senador por el Estado Nueva Esparta. Presidente del Senado de la Republica. Presidente de la Federación Venezolana de Maestros. Presidente del Parido Político M.E.P.
Nació el Barquisimeto el 16 de Marzo de 1856. Fallece en 1905. Educador, comerciante, periodista y poeta. Considerado como uno de los bardos más importantes de todos los tiempos en el estado Lara. Sus poemas conocidos, fueron posible gracias a un álbum familiar, el cual contenía recortes de periódicos donde se reflejaban sus inspiradas composiciones. Uno de los periódicos que da fe de su numen es "Rayo de Luz" donde incursiona en el periodismo, pues, además de redactor fue también su fundador en 1884. Aprovecho su propio vocero para divulgar el tema literario así como otros tópicos de interés cultural. Colaboró así mismo en El Eco Industrial. Dirigió Los periódicos El Pastor de Barquisimeto, órgano de la Sociedad de la Divina Pastora; El tiempo den Duaca; La unificación Nacional en 1899 y El Avisador en el mismo año, ambos en Barquisimeto.
Barquisimeto (Edo. Lara) 27.9.1850 _ Barquisimeto (Edo. Lara) 5.10.1941. Médico cirujano, pedagogo, escritor, inventor y filántropo. Inició sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela y los culminó en París (1876), donde se doctoró. Vivió siempre en Barquisimeto y allí desarrolló las múltiples facetas de su trayectoria profesional. Como médico, dispuso de originales métodos de exploración clínica. Experto cirujano, practicó numerosas y variadas intervenciones de alta cirugía, algunas con técnicas propias y tiene el mérito de ser el primer galeno venezolano que ejecutó una craneotomía (24.5.1893); igualmente, practicó por vez primera en el país la tiroidectomía y la omentopexia u operación de Talma. Como inventor, se anota en su haber una mesa de operaciones fabricada en madera; el teno-neurotomo ocular, para la sección del nervio óptico (presentado, en el Congreso Internacional de Oftalmología de Washington, 1922); el soplete-cauterio; una sonda para el cateterismo de la vejiga y un extractor de cuerpos extraños del mismo órgano; una espátula para disecciones y el termómetro termoeléctrico (llamado también «termómetro ideal Pineda»); también inventó (1917) un procedimiento para hacer refractarios los útiles fabricados con arcillas de la región larense.
Nació en Coro (Estado Falcón) el 31 de 10 de 1942 y fallece en Caracas el 16 de 2 de 1985. Compositor y cantor popular. Uno de los más populares cantautores de "protesta", compilador y transmisor de las tradiciones populares a través de su obra. Su vida transcurrió entre varios de los pueblos de la Península de Paraguaná hasta venir a Caracas. Simultáneamente con los estudios de Química en la Universidad Central de Venezuela, inicia su carrera de cantante y compositor. Su canción "No basta Rezar" fue presentada en el Festival de la Canción de Protesta en la Universidad de los Andes (1967) e inmediatamente se convierte en símbolo de la canción con mensaje social. Entre 1969 y 1973 permanece en Europa donde realiza su primer disco Gente e mi tierra, el cual fue vetado por los medios debido a lo radical de los temas, lo que le permitió crear su propio sello disquera, Cigarrón. Graba trece de larga duración. Entre los temas más destacados encontramos Paraguaná paraguanera, José Leonardo, Casas de cartón, Canción mansa para un pueblo bravo, entre otras.
Televisora Regional.
Betijoque (Estado. Trujillo) 25.4.1877 _ Caracas, 20.8.1909. Científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Para 1896, obtiene su diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese mismo año, ingresa en calidad de estudiante de medicina en la Universidad Central de Venezuela; sin embargo, por razones todavía no bien dilucidadas, sin haber cursado todavía su tercer año, resuelve abandonar, en 1898, los estudios de medicina, impulsado por su gran amor al laboratorio y a la investigación. Durante esos estudios, había cursado bacteriología en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección de Santos Aníbal Domínici. A comienzos de 1897, Rangel es nombrado asistente del laboratorio de José Gregorio Hernández, quien fuera su segundo maestro y mentor; allí terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología e inició sus investigaciones con un tema relacionado con la fisiología del sistema nervioso. El 7 de febrero de 1901, la Junta Administrativa de los Hospitales aprobó la creación del laboratorio del hospital Vargas, y un año después, el 18 de febrero de 1902, Rangel es nombrado como su primer director. En el laboratorio, entre los años 1904 y 1909, dirigió un total de 16 tesis médicas, haciendo alarde de técnicas de laboratorio y de medicina experimental, moderna para la época. En 1903, inicia el estudio que más fama le ha dado: el de la anquilostomiasis como causa de anemias graves en el medio rural; estudia 25 casos de anemia, con su típico cortejo sintomático, examina la sangre y encuentra en las heces huevos parásitos; en un caso autopsiado, descubre un sinnúmero de gusanitos adheridos a la mucosa intestinal, que identifica como anquilostomos; al examinar cuidadosamente tales gusanos, se da cuenta de que se trata de una nueva especie, diferente de la Ancylostoma duodenale del Viejo Mundo. Sin embargo, en 1904, sabe que tal especie, el Necator americanus, había sido ya descubierto por el norteamericano Stiles. Su hallazgo fue fundamental y útil, pues permitió que se trataran en forma adecuada y eficaz numerosos casos que anteriormente se confundían con la enfermedad de Bright, una inflamación en el riñón. A fines de 1904, se traslada a los llanos, donde logra desentrañar la causa de una enfermedad caballar que se llama vulgarmente «derrengadera» o «peste boba» y muestra la presencia de un organismo unicelular, un Trypanosoma, en la sangre de los caballos afectados. En 1906-1907, se traslada otra vez al interior, esta vez a Miraca, cerca de Coro, donde diagnostica correctamente como ántrax, enfermedad bacteriana, lo que en la zona se denominaba el «grito de la cabra». A mediados de marzo de 1908, se presenta en el puerto de La Guaira una enfermedad infecciosa, con síntomas sospechosos de peste bubónica; en un primer intento, el 20 de marzo, Rangel no logra aislar la bacteria de la enfermedad y declara que no se trata de peste bubónica, con gran regocijo de las autoridades que temían por las consecuencias económicas del cierre del puerto; sin embargo, sigue investigando el caso y, unas semanas más tarde, aísla y caracteriza el bacilo específico de la peste. Se cierra el puerto y el general Cipriano Castro, para entonces presidente de la República, lo pone a cargo de la campaña sanitaria, que lleva a cabo con gran eficacia y, para el 23 de mayo, se declara terminada la epidemia. El presidente Castro sale el 24 de noviembre de 1908 para Europa, para hacerse operar un riñón enfermo. Comienza para Rangel un período difícil, que lo llevará a la muerte; en su campaña antipestosa en La Guaira, había tenido que tomar duras medidas, como la de quemar ranchos infectados, cuyos propietarios invaden ahora su laboratorio y vienen a reclamarle un pago de indemnización; se le echa en cara su error inicial en el diagnóstico de la peste y se le acusa de haber malversado los dineros públicos en la campaña antipestosa; para colmo, se le niega una beca para ir a estudiar a Europa «porque era negro», según dice la tradición oral. Castro ha sido reemplazado por Juan Vicente Gómez y ya Rangel no tiene protección oficial; había sido adicto al ex mandatario, quien le había protegido y dotado al laboratorio de numerosos aparatos. Ahora, sin defensa oficial, atacado por sus amigos, perdida la paz de su laboratorio, se desarrolla en él una depresión psíquica. En su laboratorio y vestido con su bata blanca, se suicida tomando cianuro, a los 32 años de edad. Fue un adelantado de la ciencia en Venezuela. Fundador de los estudios de parasitología en el país, sus indagaciones sobre la anquilostomiasis y la derrengadera abrieron nuevos senderos en la investigación de éstas y otras enfermedades. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1977.
Nace en Caracas el 10 de septiembre de 1862. Tras graduarse de doctor en Medicina y Cirugía en 1884, inicia sus labores profesionales en varias ciudades del interior del país. En 1893 funda la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. Docente de la cátedra de Anatomía. Organiza en 1911 el I congreso Venezolano de Medicina. Ese mismo año funda la Academia Nacional de Medicina y el Instituto Anatómico, así como la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la ejecución de operaciones de alta cirugía. Muere en Caracas el 14 de mayo de 1932. En 1982 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
Nació en Churuguara, Estado falcón, el 1 de enero de 1910 y fallece el 26 de octubre de 1974. Educadora, periodista, brillante animadora cultural, misionera de la Letras y promotora radial. Fija residencia en Barquisimeto a corta edad. Uno de los soportes para llevar a cabo su extraordinaria labor cultural fue el Instituto de comercia "Mosquera Suárez" creado por ella el 1 de julio de 1937. En dicha institución Casta J. preparó a las futuras generaciones de profesionales en el área secretarial. Un total de 36 promociones certifica la labor cumplida por este centro de formación comercial. Por medio de dicha institución se editaron 9 libros de reconocidos intelectuales larenses. Se fundo la prestigiosa revista "Alas" en 1940, en sus páginas abogó por la conquista del voto femenino. Por su fecunda labor cultural y educativa recibió varias condecoraciones y reconocimientos , entre ellos, la Orden General Jacinto Lara; Orden Andrés Bello por el Gobierno Nacional; "Mujer de Venezuela" en 1968.
Nació en Carora en septiembre de 1923. Muere el 9 de septiembre de 1999. Músico, compositor y docente universitario. Virtuoso ejecutante de la guitarra con reputación internacional solo comparado con su paisano y amigo Alirio Díaz. A los 7 años de edad afina el vibrar melódico de la guitarra facilitada por José Herrera Oropeza en el Diario de Carora. En la UCLA fue Director de Cultura y dirigió la Cátedra de Guitarra. Le fue otorgado el Premio Nacional de Música. Su primer Concierto de guitarra fue en 1954 en el Teatro de la comedia de Madrid. En 1963 viaja a Nueva York. En USA. permanece 4 años dando conciertos, y componiendo piezas musicales como "Preludio >azul", "Melancolía, monotonía y nostalgia".
Nace en 1930 y fallece en 1989. Como cantante, Alfredo Sánchez, mejor conocido como Alfredo Sadel. Salta a la fama con un verdadero fenómeno de ventas, un pasodoble dedicado al torero Diamante Negro, que llega a vender 20.000 copias: autentica hazaña. En el mejor momento de su carrera como cantante y actor popular, decide dedicarse a la ópera. Debuta en 1962 con la zarzuela Los Gavilanes, en el Teatro Municipal de Caracas. Durante una temporada en Suiza, lo escucha el crítico Kart Pahlen, quien lo incluye en su libro Grandes cantantes de nuestro tiempo. Hoy en día, El Teatro Municipal de Caracas lleva el nombre de Alfredo Sadel, como reconocimiento a quién fuera el máximo cantor lírico de Venezuela.
Músico y brillante artesano. Músico con abolengo criollo, y estampa folklórica autóctona tanto en sus ejecutorias musicales como por lo elevado de su arte en la confección de finas cobijas cuya actividad la inicia cuando apenas frisaba 15 años de edad siendo su maestro en la materia Juan Evaangelista Torrealba. Desde entonces, hasta su muerte, el diseño en tela lo convirtió en toda una viva tradición larense, allá, en su terruño natal de Tintorero. Nació en Tintorero. Fue un hombre muy prolífero, tuvo de dos casamiento s y varia vivencia s sentimentales 25 hijos quienes le dieron 125 nietos y 66 bisnietos. Fue un hombre bondadoso, sencillo, con una profunda concepción filosófica del cotidiano trascurrir. A su avanzada edad se le vio siempre con su inseparable violín. Murió a los 80 años de edad en medio del cariño de todo un pueblo larense que lo quiso y lo recuerda siempre.
Nace en Guatire (Estado Miranda) el 8-12-1887 y fallece en Caracas el 11-08-1974. En 1940, comienza una de sus labores más trascendentales: el rescate4 y reafirmación de la música popular venezolana. Con este fin recopila en numerosos cancioneros más de 250 temas de la tradición de nuestro país, que habían sido para entonces casi olvidados. Este trabajo, publicado en 12 cuadernos y continuado por sus discípulos le vale el Premio Nacional de Música en el año de 1951.
Nace en Caracas en 1789y fallece en Caracas en 1870. Prócer y director de la Guerra de Independencia y presidente de la República. En la Iglesia San Pedro del Puerto de la Guaira, reposa la partida de nacimiento en la cual reza: "el día diez y ocho de diciembre de mil setecientos ochenta y nueve, el Presbítero, Don Sebastián Fonseca bautizó a Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento...". Fue electo Presidente de la Republica de Venezuela el 28 de enero, para el periodo de 1843 a 1847, apoyado por el partido Conservador. Los hechos más importantes de su Gobierno fueron la firma del Tratado con España para que se reconociera a Venezuela como Estado Soberano; Decretó amnistía general para que regresaran al país todos los exiliados políticos y rehabilito a los militares degradados desde 1830 por rebelión, creo una pensión para los hijos, madres y viudas de los militares muertos por la Patria. Su gestión destacó por la pulcritud en el manejo de la administración pública. Su periodo constitucional terminó en 1847.
Nace en Cumana el 3 de febrero de 1795 y fallece en Berruecos (Sur de Colombia) el 4 de junio de 1830. Entre los pocos hombres de la guerra que, aparte de Bolívar, son considerados héroes nacionales en países distintos al propio, se encuentra Antonio José de Sucre. Su intervención política y militar en buena parte del territorio suramericano es determinante para la independencia de las antiguas colonias españolas. En 1825 constituyó la República de Bolivia, la cual, agradecida, le nombro presidente vitalicio, cargo que sucre desempeño durante dos años. Sus restos reposan en la catedral de Quito.
Nace en El Tocuyo, estado Lara, el 4 de marzo y fallece en Barquisimeto (estado Lara) el 5 de octubre de 1935. Poeta y reconocido líder político de profunda convicción socialista. José Pío Tamayo es uno de los precursores del marxismo en Venezuela. En 1922 se ve obligado a salir del país a causa de sus actividades conspiradoras contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Se va a La Habana y participa en la fundación del Partido Comunista de Cuba.
Televisora Regional. Su sede se encuentra en el Centro Comercial La Rosaleda
Eminente político y sociólogo, nacido e El Valle, para entonces un pequeño poblado cercano a Caracas el 14 de Julio de 1807. Escribió gran número de ensayos, novelas poesías y todo tipo de obras. Su fama rebasa los límites nacionales. Diputado del Congreso de 1831, inicio su vida política con brillantes y eficacia. Desempeño mas tarde muchos cargos diplomáticos en Londres, Colombia, España y Francia. Destacó en las conversaciones de Venezuela por parte de España. Son especialmente sus ensayos sociológicos que le convierten en uno de los primeros estudiosos del país en esta rama del saber. Su obra Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834 constituye el primer ensayo analítico sobre las dificultades de la aplicación del liberalismo económico en Venezuela. En 1842 escribe una de las primeras novelas que se producen en el país, Los Mártires, a la cual se sumarán luego La viuda de Corintio y La Sibila de los Andes. Fallece en Caracas el 22 de diciembre de 1865.
Nació en Carora el 25 de julio de 1788 Muere en Yacuanquer en 1822. Militar con rango de General, miembro del procerato larense con participación en la gesta emancipadora. Derrotado en Coro los patriotas le encargaron la Guarnición de Carora. Se une en Trujillo al ejército del Libertador quien invade territorio venezolano procedente de Colombia. Participa en varias batallas al lado de José Félix Ribas, y del General Urdaneta; hizo acto de presencia en Guayaquil en compañía de Piar.
Fundador del Diario de Tribunales. Miembro Honorario del Colegio de Abogado del Estado Lara por los servicios prestados a la abogacía venezolano.
Nace en Caracas el 10 de febrero de 1827 y fallece en Caracas el 17 de 12 de 1902. Fue uno de los principales artistas que le dieron rostro a la historia de Venezuela de comienzos del siglo XIX. Realizó 30 retratos de próceres nacionales y la recreación de algunas de la batallas decisivas de la independencia de Venezuela. Entre sus obras destacan: Boceto para la firma del Acta de la Independencia, La batalla de Carabobo, Escena Llanera.
Nace en La Guaira (Estado Vargas) el 10 de marzo de 1786 y muere en Nueva York el 13 de julio de 1854. A este eminente médico, investigador, docente se debe la modernización de los estudios de Medicina y la fundación de la primera cátedra de Anatomía en Venezuela. Es el primer rector de la Universidad Central. En Europa cursa estudios en las más prestigiosas universidades de Escocia, Inglaterra y Francia; allí perfecciona sus conocimientos de Medicina, el os cuales obtiene tal grado de excelencia que logra su incorporación al Real Colegio de Cirujanos de Londres. Además Estudia Química, Mineralogía, Botánica, Tocología, Patología, Dentistería, entre varias otras disciplinas. Como botánico mantiene intensa comunicación e intercambios con notables científicos de la época. Logra formar su propio herbario y publica numerosos trabajos de reconocimiento y clasificación de especies. En honor a su trabajo en esta área, en Europa, las Antillas y Venezuela fueron reconocidos con su nombre diversos géneros de plantas americanas. En el campo de la Geología clasifica múltiples minerales de Venezuela, las Antillas y otras localidades americanas.
Compositor italiano nace en Le Romole 10-10-1813 y fallece en Milán el 27-1-1901. Su obra constituye el punto culminante de la música italiana de la segunda mitad del siglo XIX. Su primer gran éxito como compositor lo obtuvo en Milán con motivo del debut de su primera óper, Oberto, conte di S. Bonifacio (1939). Su éxito que aún perdura , se debe a su poderoso instinto musical, a una profunda visión de las situaciones dramáticas, a su carácter sincero y a una potencia de inspiración que le hicieron sentir que el melodrama y las manifestaciones vocales de sus personajes constituían la esencia misma del teatro lírico. Nadie ha conseguido crear unos personajes líricos tan desbordantes de vitalidad musical.
Es uno de los principales divulgadores del pensamiento positivista en Venezuela. Destaca como médico, docente, farmacéutico y político. Llega a ser ministro de Fomento, diputado, presidente del Congreso. Intelectual ampliamente reconocido en su época, llega a ser individuo de número de distintas academias, como las de la Lengua, de Historia y de Medicina.
Fundador de la ciudad de Barquisimeto.
Nació en Barquisimeto el 22 de marzo de 1846 y muere el 28 de junio de 1897. Sacerdote católico, educador y periodista. Obispo de la Diocesis de Barquisimeto. Doctorado en Teología en la UCV. Fundo los periódicos La Caridad y Agnus. Presidio la Sociedad de Beneficencia Pública. El Vaticano le otorgo el nombramiento de Caballero Pontificio y Canónico Honorable de Loreto.
Nació en 1799. Muere el 16 de junio de 1856. No se precisa el lugar exacto de su alumbramiento, pues existe dudas de si fue en El Tocuyo o en Barquisimeto. Sacerdote Católico, escritor, educador. Es una de las personalidades de mayor arraigo en los actores de fe religiosa del pueblo larense, íntimamente vinculado al peregrinar de la Divina Pastora. Construyó la Iglesia de la Concepción. También construyo una capilla Provisoria en Santa Rosa para resguardar la Imagen de la divina Pastora. Fue congresante.
Médico Cirujano, eminente pediatra con adelantados estudios en Europa sobre la materia. En compañía del Dr. Pedro Salóm Lizarraga fundan la Policlínica Barquisimeto en 1932. Al año siguiente organiza el primer comité de la Cruz Roja siendo su Presidente. Dicho Comité creó un dispensario donde se hacían consultas de Medicina y Especialidades, en cuyo seno el Dr. Zubillaga, prestaba servicios pediátricos hasta 1936. Esta actividad médico asistencial en el Dr. Zubillaga resalta un hecho histórico trascendente en los anales pediátricos del país, y es que por primera vez, se hace consulta gratuita en la referid especialidad en un Instituto benéfico. En 1936 funda el Hospital para Niños, bajo la Gobernación del General José Rafalel Gabaldón, llevando el Dr. Zubillaga la Dirección de dicho Centro por espacio de 10 años (1938-1948). Desde 1946, año en que se funda el Consejo Venezolano del Niño , seccional Lara, ejerce la Presidencia del mismo. Bajo su conducción se establece la Casa Cuna "Dr. Rudecindo Freitez Pineda".