Colección Regional de Peces UCLA-Barquisimeto

Para la Biogeografía, integridad y conservación de la ictiofauna continental en el centroccidente de Venezuela

La Biodiversidad y su Conservación en el Río Tocuyo de Venezuela. Una investigación sobre ríos, peces y bosques ribereños

 

 

 

Sobre el documento, su página WEB y disco compacto (2005)

Este documento fue desarrollado con base en la investigación "Biodiversidad de la Ictiofauna y la Vegetación Ribereña en la Cuenca del río Tocuyo y su uso en el biomonitoreo de la Integridad Biológica en Ambientes Acuáticos Fluviales", expresada por los proyectos S1-2000000777 del Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) de la República Bolivariana de Venezuela y 042-AG-2002 del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Este documento corresponde al cumplimiento del objetivo específico "Desarrollar una base de datos que incluya las características físicas, químicas y biológicas de los ambientes fluviales para ser empleada por instituciones relacionadas con el estudio, manejo y conservación de los ambientes acuáticos".  Esto es: este documento tiene un alcance en los espacios sociales. La información de base para este documento ha sido o está siendo divulgada mediante informes técnicos institucionales y publicaciones científicas, técnicas y/o populares bajo la autoría de los participantes en los proyectos de investigación señalados.  Este documento se distribuirá, en forma de disco compacto, en varias entidades: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), colecciones biológicas (MCNG, MHNLS, EBRG, etc.), bibliotecas de universidades (UCLA, UNEFM, UNY, UPEL, etc.) y en centros de educación media, gobernaciones y alcaldías (estados Lara y Falcón), así como a organizaciones no gubernamentales.

Este documento se basa en la premisa de acceso libre y gratuito, por lo que se recomienda su difusión, divulgación y distribución por cualquier medio posible, considerando siempre la fuente de su origen.  El autor y las instituciones que respaldan este programa son responsables de su versión oficial, ya sea obtenida mediante el disco compacto titulado "La biodiversidad y su conservación en el río tocuyo de Venezuela: una investigación sobre ríos, peces y bosques ribereños" o en la página Web de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.  En este sentido, el autor y las instituciones que los respaldan no son responsables de usos inadecuados, modificaciones, alteraciones, supresiones o adiciones en cualquier aspecto y contenido del programa.  Este programa contiene archivos digitales que son propiedad del autor (salvo se indique lo contrario) que han sido o están siendo incorporadas al acervo de la Colección Regional de Peces (CPUCLA- UCLA) y de la Fundación Fototeca de la Ciudad de Barquisimeto.

Nuestro mayor interés es aportar información útil para el conocimiento de la biodiversidad, por lo que esperamos compartir y recibir ideas relacionadas con este programa, sus contenidos y sus alcances. Agradecemos de antemano sus aportes.

 

Nota sobre la actualización (Mayo 2007)

Desde la primera versión de este documento el implacable quehacer ha deparado cambios en los nombres científicos o nuevos reportes para algunas especies, mientras que otras han sido plenamente identificadas e incluso registradas como nuevas para la ciencia. Por esto, las bases de datos sobre la biodiversidad han sido revisadas y actualizadas. Igualmente, hemos tratado de corregir errores, eliminado información superflua e incluido más documentos para ser descargados. Hemos recibido muchas y variadas observaciones gracias a la difusión de nuestro trabajo en el portal de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, así como en las listas académicas y redes gubernamentales o de investigación. Nuestros amigos y colegas han sido fundamentales, pero también los estudiantes y la comunidad en general, para quienes fue originalmente concebido este documento.

No obstante, el estado de conservación de los ambientes acuáticos en la cuenca del río Tocuyo (y en gran parte de los ríos que drenan al mar Caribe) ha empeorado rápidamente en estos años: se ha incrementado la extracción del agua de los ríos y la modificación de sus cauces, los bosques ribereños y de cuencas altas son exterminados a un ritmo impresionante, los desechos urbanos e industriales aumentan pero no existen aún mecanismos para su tratamiento. Todos cargamos la terrible culpabilidad de acabar con la naturaleza; esto es, con los recursos naturales imprescindibles en el futuro cercano. Así, desde el habitante de las riberas hasta el ciudadano urbano y moderno, desde las empresas hasta los estudiantes, desde los abuelos hasta los nietos, tenemos el deber de resguardar y administrar la naturaleza en beneficio comunitario. Es evidente que el progreso se medirá en la medida en que mantengamos sociedades justas en sí mismas y con el medio natural. Trabajar para ello debe ser nuestro fin primordial.

 

Nota sobre la actualización (Septiembre 2011): Aquí no ha pasado nada y actualizamos por las vigencias …

Hemos continuado con las viejas y nuevas correcciones. Hay nuevas especies, cambios taxonómicos y/o técnicos que ameritaban atención y cuidado. Cambiamos un poco el formato y tratamos -nuevamente- de acelerar el acceso a sus contenidos.

El deterioro ambiental continúa y se expresa como un hecho habitual en toda la cuenca del Tocuyo. Los poderosos efectos del Niño y la Niña durante los años 2010 y 2011 son indicio del porvenir y de las esperadas políticas y acciones de manejo de los recursos hidrobiológicos.

Hemos publicado artículos en revistas científicas, presentado informes y ponencias, hemos elaborado otros documentos digitales. Varias tesis de pregrado y postgrado se han efectuado con los peces y las cuencas de la región centroccidental de Venezuela. Este trabajo ha sido reseñado más allá de las fronteras del país y hemos recibido críticas variadas (usualmente benevolentes).  Pero… …creemos que aún no hemos conseguido la atención de quienes son los verdaderos usuarios y administradores de los recursos hidrobiológicos: la comunidad y el gobierno. Por un lado, la conservación de los recursos hidrobiológicos, la integridad de los ríos, sus bosques ribereños y sus peces aún no forman parte destacada en las políticas y planes de manejo.  Por otro lado, no hemos logrado un acercamiento funcional con los pueblos y a las gentes de las riberas, a quienes pueden-deben-quieren conservar sus fuentes de agua, sus peces y sus bosques.

Así, y con este escenario, hemos comenzado a cambiar nuestras prioridades: seguiremos con la investigación pero la divulgación adecuada y la capacitación para el manejo de la biodiversidad serán las claves para obtener resultados pertinentes.

 

 

 

 

 

Volver al inicio

 

 

 

 

entrada

 

©  Douglas Rodríguez Olarte. Colección Regional de Peces, CPUCLA. Laboratorio de Ecología.

Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.

Barquisimeto, Lara, Venezuela.

Agosto 2005 (actualizaciones: Mayo 2007, Septiembre 2011)

arriba