EDITORIAL

EL PROGRAMA DE RADIO

ÍNDICE

 
Principal
 
Índice
 
Editorial
 
Actividades de la Cátedra
 
El Programa de Radio
 
Actualidad Musical de Colombia
 
Rene Rojas
 
La Estética musical en la obra del Maestro Billo´s Frometa
 
La Genealogía de los 4 Cordoba
 
Manifestaciones Artísticas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS COMO PATRIMONIO MUSICAL VENEZOLANO

  

Hace unos años, la BIGOTT publicó en dos (2) tomos el DICCIONARIO DE LA MÚSICA VENEZOLANA.  Este esfuerzo ha constituido un aporte muy importante  para el estudio y conocimiento de nuestros valores y es obra de consulta obligada para aquellos que de alguna manera se interesen  por ir más allá de “escuchar” la música, es decir  ser melómanos  con conocimiento de los que han contribuido a ensalzar todo lo relacionado con el mundo musical de nuestra patria.

Es con base a esta fabulosa enciclopedia musical que me he permitido continuar con  algunos comentarios que allí aparecen y que considero son importantes difundir, de manera que con el permiso de la Bigott sigo dando  este aporte a la Revista Virtual NOTAS MUSICALES.

  1. Entre los juegos tradicionales venezolanos, que todas las generaciones han practicado está  A LA VÍBORA DE LA MAR. Este juego cantado por un grupo de niños que pasan bajo un arco formado por el cruce de los brazos de dos niños, siempre más altos, luego de hacerles una pregunta cuya respuesta los hace ubicar tras uno de ellos. Al concluir el pase  de niños, cada fila tira para cada lado y, se declaran ganadores a los que se mantengan de pie. Los versos que acompañan la melodía dicen:  A LA VÍBORA DE LA MAR / POR AQUÍ PODRÁN PASAR/ LOS DE ALANTE CORREN MUCHO/ LOS DE ATRÁS SE QUEDARÁN. Cuando concluye el canto, al niño que se quede en el arco, se le hace la pregunta clave, para que de acuerdo a la respuesta se coloque en la parte de atrás de la fila correspondiente.   Al grupo que se cae, le corresponde una penitencia.  Este juego, no requiere ningún tipo de gasto económico y enseña a los niños a jugar en grupo.

  2. El Maestro Aníbal Abreu, debuta como pianista a los 17 años en Radio Libertador. Trabaja como locutor y es en 1948 cuando  como pianista de la Orquesta de Radio Caracas, dirigida por Ulises Acosta, se dedica definitivamente a  la música. Son tantos sus aportes a la música venezolana, que no bastaría este tiempo para señalarlos.  Destacamos por ahora, su trabajo como arreglista de las grabaciones de Chucho Avellanet, Héctor Cabrera, María Teresa Chacín, Lucho Gatica, Tito Guizar, Armando Manzanero, Alfredo Sadel, Gualberto Ibarreto, Roberto Yánez. Ha participado  y ha sido triunfador en muchos festivales nacionales e internacionales. Como gremialista, es fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN.  El Maestro Aníbal Abreu, es una gloria de nuestro acervo histórico musical.

  3. El pasodoble tiene su más antigua referencia en Venezuela en las crónicas escritas por Alberto  Calzavara, quien reseña que en 1783, durante la visita que realizara a Caracas el Príncipe de Broglie, éste escribió en su diario, que pudo presenciar en un baile  varias especies de pasodobles. Queda la duda, si el Príncipe se refería al ritmo o a una serie de pasos de baile. Sin embargo, se afirma que el pasodoble se arraiga en Venezuela entre los siglos XIX y XX. SE crea un pasodoble criollo, con ritmo y melodía similar al español, con la diferencia que en el criollo los repiques son ejecutados por el cuatrista, que imita a la pandereta española.  Los conjuntos populares suelen utilizar como instrumento solista para interpretar el pasodoble al violín o la mandolina y de viento como el clarinete o la trompeta. Es repertorio obligado en los bailes, retretas, corridas de toros.

  4. El COJO ILUSTRADO, representa el mejor periódico quincenal que ha tenido Venezuela, su publicación se realizó entre 1892 y 1915.  Allí no sólo se publicaba información general acerca del acontecer venezolano, sino partituras de música de salón en versión para piano o piano y voz. Las partituras se publicaron en cajas de la revista ó EN FORMA DE SUPLEMENTO.  Entre el 15 de abril de 1905 y julio de 1909, fue regular el encarte  del SUPLEMENTO MUSICAL, que aparecía mensualmente

  5. En 1974, en la musical ciudad de Carora, por iniciativa del Dr. Juan Martínez Herrera, se creo la primera ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL, con éxito y continuidad histórica. Su director por muchos años fue el Maestro de origen chileno Hernán Jerez. En 1975  se forma en Barquisimeto con alumnos de la Escuela de Música, una pequeña orquesta y por iniciativa de algunos alumnos se solicita al Maestro José Antonio Abreu, la creación de un núcleo de la Orquesta Nacional Juvenil, que fue creada en 1976 bajo la dirección de Héctor Gutiérrez Colina. Estos hechos constituyen  la semilla del MOVIMIENTO  DE ORQUESTAS JUVENILES EN EL ESTADO LARA.
  6. Los Soteldo, constituyen una familia de músicos larenses, destacándose el Maestro Virgilio Joaquín Soteldo como Violonchelista, Virgilio Omar Soteldo, compositor, ejecutante del piano, bandola, bandolín, cuatro y violoncelo y Rafael tenor de delicada voz quien dirigió una escuela de música.. Carmen Rafaela Soteldo, pianista.

  7. Constituyen una dinastía de varias generaciones que comienzan con Rafael Isidro Soteldo, fundador del primer conservatorio de música de Barquisimeto. Elisa Soteldo Fernández, cantante, pianista y fundadora del grupo vocal LAS VOCES BLANCAS, madre de Chucho Sanoja (hijo). Rafael Horacio Soteldo, contrabajista y pianista, pionero de la introducción del jazz en Venezuela. Antonio María Soteldo, contrabajista del grupo  Sonora Caracas, la Billo´s Caracas Boys, de la Orquesta del show de Renny, de la Orquesta de Porfi Jiménez y padre del trompetista David Soteldo.  Salvador Soteldo, contrabajista de varias agrupaciones bailables como las de Rafael Minaya y Aldemaro Romero, fundador del TANGO TRÍO y solvente intérprete de la armónica y Carmen Soteldo de Berti: pianista e iniciadora de la carrera musical de sus cinco hijos. Esta dinastía, que comienza a finales del siglo XIX, todavía se mantiene en las nuevas generaciones.

  8. Las paraduras de Niño, costumbre festivo religiosa, que se mantiene viva en la región andina, constituye un acontecimiento importante, posterior al nacimiento del Niño Jesús.  Está íntimamente ligada al Pesebre o Nacimiento, que se instala en los hogares en los días previos al 24 de Diciembre. Es allí donde se realizan los cánticos y rezos que significan o están relacionados con el hecho bíblico de la Circuncisión  del Niño Jesús, de acuerdo al Evangelio de San Lucas. Juegan papel importante los músicos, los cánticos y los rezos. Se acompaña con el lanzamiento de cohetes, juegos artificiales y la convocatoria de amigos y vecinos.  Una familia vecina, se roba el niño, el día fijado para la Paradura se realiza el paseo por los alrededores del hogar con el fin de buscar el  niño, que aparece y se regresa a la casa, para proceder al  beso del Niño, que es  regresado al Pesebre, para ser colocado de pie. Se brinda con vino dulce y el delicioso biscochuelo.  Hoy den día en los sitios que se realiza esta costumbre, hay brindis con otras bebidas, ingesta de pasapalos* y baile. La responsabilidad del agasajo corre por cuenta de los dueños de la casa y los padrinos de la paradura, generalmente los dueños de la casa que se robaron al niño.

  *Pasapalos:   En Venezuela se denomina PASAPALO  a la picada que se realiza durante una fiesta. Este nombre se debe a que en Venezuela,  a los tragos se denominan “PALOS”, por ejemplo: Nos tomamos unos palos o palitos. De allí que a los alimentos que se ingieren durante la reunión festiva, se les llama “pasapalos”.

  1. La revista EL ZANCUDO, fuente de publicación de música en el siglo XIX, recoge una serie de informaciones musicales y artísticas de la época.  Esta revista presentaba un tinte sarcástico, pero constituyó una  joya iconográfica.

Por: Nancy Sánchez Moncada

Principal