EL PROGRAMA DE RADIO “HISTORIA
MUSICAL DEL CONTINENTE”
Desde el primer número
de nuestras “NOTAS MUSICALES”, hemos incluido
comentarios que acompañan a la presentación de melodías
en el programa “HISTORIA MUSICAL DEL CONTINENTE”. Hemos
insistido que la lectura fría de ellos, sin el
acompañamiento musical del caso, no nos permite llegar
al lector con la misma intensidad que en el programa
pero algo puede aportarle en términos de conocimientos
y, sobre todo, de recuerdos y evocaciones.
Como parte de un proyecto
radial que nuestra Universidad está elaborando, es
factible que a partir del mes de Junio, se extienda la
trasmisión de este programa a una segunda emisora en la
banda de amplitud modulada(AM). De esta manera la
difusión territorial del programa y su audiencia
potencial se incrementarían de manera notable. Confiemos
que este proyecto se haga realidad.
Agrupación a comentar:
EL CONJUNTO “ SERENATA GUAYANESA”
La agrupación
vocal-instrumental serenata guayanesa, ha desarrollado
un estilo muy particular al interpretar sus creaciones
musicales , pues el mismo esta nutrido de un alto
sentido de respeto, hacia las formas tradicionales de
expresión de la música venezolana y de un reconocido
buen criterio estético .
Sus presentaciones han
llegado a todos los rincones del país, así también
internacionalmente han tenido el reconocimiento en
aquellos países donde han llevado el mensaje y la
pureza de nuestras raíces musicales.
Su fundación data del año 1971, allá, en Ciudad Bolívar,
teniendo como testigo nuestro gran río padre. Fue
integrado inicialmente por Mauricio Castro, los hermanos
Iván y César Pérez Rossi y Hernán Gamboa. Posteriormente
Gamboa se separo del grupo en el año 1984, para
dedicarse a la ejecución del cuatro como instrumento de
concierto, ocupando esa vacante Miguel Ángel Bosh, quien
se ha acoplado perfectamente a la agrupación.
Les traigo a continuación
un merengue inspirado en las desventuras de un
venezolano en el extranjero, cuyo autor es Luis
Fragachán, su titulo “EL NORTE ES UNA QUIMERA” y que
en las voces de Serenata Guayanesa y el acompañamiento
del Ensamble Gurrufío se llena de una extraordinaria
musicalidad.
COMENTARIO PRESENTADO EN
EL PROGRAMA DEL TRES DE ENERO DEL 2004, POR EL INGENIERO
ERLAND ZAMBRANO
Personaje a comentar:
AMALIA PÉREZ DÍAZ
En la madrugada del
26 de Diciembre, un infarto fulminante se llevó a Doña
Amalia Pérez Díaz. Nacida en Chile como Amalia Muñoz
Davagnino, muy joven cambió de apellido y no por motivos
artísticos sino porque en 1938 juntó su destino al del
guitarrista venezolano Manuel Enrique Pérez Díaz, el
autor de “Serenata” . Pérez Díaz formaba parte del Trío
“LOS CANTORES DEL TROPICO” , uno de los hitos de nuestra
música nativa que estaba de gira en Lima, allí
conquistó el corazón de la Amalia quinceañera hasta que
la muerte se llevó a Pérez Díaz en 1984.
No nos atrevemos a
comentar la dilatada trayectoria de Amalia como actriz
de radio, teatro y televisión ni como docente, forjadora
de las nuevas generaciones que hoy adornan la pantalla
chica. Vamos a presentar a la Amalia Pérez Díaz
cantante, faceta menor en su vida artística pero más
pertinente a la naturaleza de nuestro programa.
Junto con las hermanas
Carmen y Victoria Parejo, Amalia conformó un trio vocal
que se llamaba sencillamente "Carmen, Victoria y
Amalia". Con ellas, Juan Vicente Torrealba grabó
algunos temas que pertenecen a la primera época de Los
Torrealberos como el joropo LA CATIRA que les
presentamos a continuación.
Hace unos pocos años, la
Fundación Alfredo Sadel produjo un par de compactos
conteniendo las primeras grabaciones del tenor favorito
de Venezuela. Una de ellas llevaba por título “AZUL” y
es una versión del clásico tema “BLUE MOON” de los
norteamericanos Rodgers y Hart con una letra en español
de René Estévez.
Los arreglos y la
dirección orquestal estuvieron a cargo del maestro Billo
Frómeta y a Sadel lo acompañó vocalmente el TRIO
ARMONIA.
Amalia también perteneció
al TRIO ARMONIA; yo no estoy seguro si eran las mismas
tres voces de Carmen, Victoria y Amalia ó si una de las
hermanas Parejo fue reemplazada por otra cantante.
COMENTARIO PRESENTADO POR
EL Dr. MARIO BAPTISTA EN EL PROGRAMA DEL TRES DE ENERO
DEL 2004.
Tema a comentar:
Orquestas: LAS DOS TREMENDAS
Desde
1957, hasta bien entrada la década de los ’60,
proliferaron las agrupaciones orquestales en nuestro
país. No es este el momento para analizar las causas de
este boom y de su estrepitosa caída pero debo mencionar
que una de las orquestas era LA TREMENDA DE ALBERTO
MUÑOZ.
Dando otra vuelta a
la rueda de la historia musical, desde 1979 RENATO
CAPRILES creó un holding de orquestas que permitía
ayudar a LOS MELODICOS en cumplir con la enorme demanda
que había en ese momento... eran en verdad otros
tiempos. Una de esas orquestas de la organización
Capriles, también llevaba como nombre LA TREMENDA.
Quiero presentar en el programa un recuerdo que
podríamos muy bien llamar LAS DOS TREMENDAS.
Alberto Muñoz había
sido saxofonista de la vieja Billo’s. A fines de 1959 se
lanza a la aventura de tener su propia orquesta a la que
apellidó “LA TREMENDA”.Dejó grabaciones en los sellos
disqueros ERNA, DISCOMODA y FONOGRAMA. Con ella regresó
por breve tiempo a la vida artística, Miguel Briceño
quién después de haber sido la voz romántica de la
Billo’s, estaba retirado desde 1951.También cantaron con
ella Joe Urdaneta, German Vergara, Tony Izaguirre, Juan
Polanco, el Negro Piñero y un guarachero de pimientosa
voz quién posteriormente hizo carrera en Colombia y que
se llama CHIQUI TAMAYO.
En esta evocación de las dos
tremendas, Chiqui Tamayo y La Tremenda de Alberto Muñoz
en la guaracha LA FIESTA NO ES PARA FEOS.
La otra Tremenda, la que fundó
Capriles, tuvo su sede en Valencia, la dirección a cargo
de José Silva. Incorporó al ya entonces veterano RAFA
GALINDO(que diremos ahora de él, que sigue activo como
siempre?), a un novel cantante llamado Eddi Castro y a
la caliente voz de la zuliana DORIS SALAS quien ya había
triunfado en el Super Combo Los Tropicales y en Los
Melódicos.
Doris Salas y la Tremenda de
José Silva nos deleitan con AMARGO Y DULCE, un porro de
la autoría de ANNABELLA ZAGO.
COMENTARIO PRESENTADO POR EL Dr. MARIO BAPTISTA EN EL
PROGRAMA DEL DIEZ DE ENERO DEL 2004.
Intérprete: DUO GOMEZ - VILA. Tema: TU OLVIDO
Hay un vals de origen
sin lugar a dudas argentino. Y afirmo esto, porque su
autor es VICENTE SPINA, quién fue integrante entre otras
actividades artísticas, del elenco de guitarristas de
AGUSTIN MAGALDI y de IGNACIO CORSINI, nombres de dos
grandes cantantes de la prosapia tanguera.
Ese vals se llama “TU OLVIDO”. Tomó
carta de nacionalidad venezolana, se le cambió el nombre
por el de “LOS ROSALES” y se escucha en los lugares más
recónditos de la geografía venezolana. En mis años de
estudiante universitario, yo lo escuché interpretar en
un sitio que quedaba a tres días a caballo de Mérida, en
plena zona caliente y en donde sonaba incongruente el
verso de este vals” y se cubra de nieve el jardín”. Hace
pocos días, un distinguido amigo caroreño, amante de la
música por demás, me porfiaba que ese vals era nativo de
la tierra del Morere porque este vals ha estado asociado
con los recuerdos musicales más remotos de su vida .
La primera grabación de este vals la
realizó el dúo GOMEZ-VILA integrado por ALBERTO GOMEZ y
ALBERTO VILA. La fecha de esta grabación no se las puedo
precisar con exactitud pero en todo caso, es anterior en
1929, fecha en que se disuelve el dúo y Alberto Gómez se
lanza como solista.
Cómo y porqué se difundió tanto entre nosotros este vals
“TU OLVIDO”; ..... incógnita que la historia musical
tiene que tratar de desentrañar.
COMENTARIO PRESENTADO POR EL Dr. MARIO BAPTISTA EN EL
PROGRAMA DEL 10 DE ENERO DEL 2004
Intérprete: ELIO ROCA. Tema: COMO DESEO SER TU AMOR
Un baladista que se ganó
rápidamente la admiración del público latinoamericano en
la década de los sesenta, fue un joven que surgió de la
ciudad PRESIDENTE SAENZ PEÑA del CHACO ARGENTINO. Su
nombre de pila era ROBERTO ORLANDO BRACONE MACCEIALLI y
era hijo de inmigrantes italianos.Su nombre artístico es
ELIO ROCA.
Hoy por hoy, Elio es un cantante aún relativamente joven
a sus 55 años, que comenzó su carrera artística a muy
temprana edad. A los 10 años incursionaba en el programa
radial “Ronda Infantil”. Ya adolescente tuvo que
decidirse entre ser un profesional del canto ó un
profesional del futbol. Se muda a Mar del Plata y allí
se presenta en sitios de segunda categoría hasta lograr
un “casting” en televisión. Tuvo entonces enorme
aceptación entre el público y rápidamente incursionó al
ámbito internacional.
Fruto de su trayectoria triunfal son 25 Discos de Oro y
7 Discos de platino. Exitos como “TE EXTRAÑARÉ SIEMPRE”,
“YO QUIERO DIBUJARTE”, “MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCION”
entre otros, batieron record de audiencia entre las
generaciones latinoamericanas del ayer feliz.
El propio Elio afirma que la mejor satisfacción de un
artista es escuchar a su público tarareando alguna de
sus canciones. Los cincuentones y sesentones de hoy, aún
recordamos sus baladas románticas, con su inconfundible
y buen timbre de voz . Disfrutemos de las notas de “COMO
DESEO SER TU AMOR”.
COMENTARIO PRESENTADO POR EL PROFESOR FERNANDO PÉREZ
BARRIOS, EN EL PROGRAMA DEL TRES DE ENERO DEL 2004. |