EDITORIAL

EL PROGRAMA DE RADIO

ÍNDICE

 
Principal
Índice
Editorial
El Programa de Radio
Aldemaro Romero
Miembros Honorarios
La Poesía Tanguera a Través del Tiempo
La Vida te da Sorpresas
Las Tres Quisqueyas
Los Mosaicos de La Billo´s
Humor y Curiosidades
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

LA POESÍA TANGUERA A TRAVÉS DEL TIEMPO

EL TANGO, la música que interpreta y traduce el sentir popular de los rioplatenses, nació al influjo de ritmos foráneos que fueron llegando a los puertos de Argentina y Uruguay a lo largo del siglo XIX. Los barcos procedentes del exterior trajeron a Buenos Aires la polca, la mazurka, la habanera, el tango andaluz, el chotis, la zarzuela y diversos ritmos africanos, surgiendo -como primera expresión musical autóctona- la milonga criolla, aquella que cantaban los trovadores en medio de las luchas intestinas que sucedieron a la Revolución de Mayo, incorporándose más tarde el cancionero sustentador de las fiestas y bailes de campo, cobrando vida el folklore argentino con las primeras vidalitas, cifras, cielitos, estilos y malambos, derivando luego en las zambas, gatos, cuecas y chacareras del siglo XX.

     El baile sería, entonces, el elemento dinamizador de la música ciudadana, dado que el tango nació en el suburbio y se convirtió rápidamente en un vehículo idóneo para el acercamiento y el contacto físico de hombres y mujeres del arrabal, especialmente de las zonas portuarias de ambas márgenes del Río de la Plata donde pululaban los peringundines y prostíbulos para satisfacción de los hombres de mar. De allí .....

LA INFLUENCIA DEL LUNFARDO, ....

    Considerando que en 1890 aparecieron las primeras letras de tangos, escritas por poetas precursores que abrevaron en fuentes de inspiración genuinas, propias del ámbito donde se desarrolló originariamente la música ciudadana, esto es, el suburbio donde vivían los humildes y comenzaba la zona marginal de la delincuencia, instalándose el tango en los prostíbulos al advertir sus regentes que el baile facilitaba la relación personal para las transacciones resultantes de la demanda y oferta de sexo.

     El lunfardo se convirtió así en el idioma dominante en las primeras letras de tango, tal como lo atestiguan los títulos de las composiciones que trascendieron en esa época, es decir: "EL QUECO" (denominación popular del prostíbulo), "DAME LA LATA" (referencia a la ficha que representaba el precio de la relación con la prostituta) y otros que directamente aludían a los órganos sexuales, utilizándose ciertos eufemismos para adecentar la letra de la canción y poder interpretarla en público como ocurriera con el tango "CARA SUCIA", compuesto en 1884 y adecuado posteriormente por Juan Andrés Caruso al adosarle una letra dedicada a una prostituta famosa por lo sucia, de donde surge que no era precisamente la cara la musa inspiradora cuando redactó estos versos:
 

Cara sucia ... cara sucia ... cara sucia ...
te has venido con la cara sin lavar ...
esa cara tan bonita y picarona
que refleja una pasión angelical

 

La otra fuente de inspiración eran las hazañas de los hombres y mujeres del suburbio: el "compadrito" que demostraba habilitad como bailarín y guapeza en los enfrentamientos armados, y la "percanta" que también se lucía en el baile y daba muestras de ser mujer de agallas en su habitat natural.

Las primeras letras se caracterizaron por estar escritas en primera persona, siendo por lo tanto de tipo monologuista, tal como se advierte en los tangos machistas "EL PORTEÑITO", "EL TAITA", "EL TORITO", "EL LLORÓN", y los tangos feministas "LOCA", "DE MI BARRIO", "MUÑEQUITA", siendo "LA MOROCHA" un claro ejemplo de ello, cuando dice en sus primeras estrofas:
 

Yo soy la Morocha, la más agraciada,
la más renombrada de esta población.
Soy la que al paisano muy de madrugada,
muy de magrugada, brinda un cimarrón.
 

El idioma del bajo fondo quedó registrado en numerosos tangos, siendo "EL CIRUJA" uno de los mejores exponentes, pues ofrece una serie de vocablos que se apartan del idioma español y son incomprensibles para el hombre común, especialmente cuando dice:
 

Recordaba aquellas horas de garufa
cuando minga de laburo se pasaba,
meta punga y al codillo escolaseaba
y en los burros se ligaba un metejón.
Cuando no era tan junado por los tiras
la lanceaba sin temer el manyamiento,
una mina le solfeaba todo el vento
y jugó con su pasión.

 

Cuando promediaba la segunda década del siglo XX aparece la poesía argumental, constituyendo un hito en la historia del tango, pues le abrió el camino a la primera temática dominante:

 

El amor y sus vertientes, ....

 

Habida cuenta que en 1916 Pascual Contursi le puso letra al tango de Samuel Castriota titulado originalmente "Lita" y convertido en "MI NOCHE TRISTE" a partir de la grabación de Carlos Gardel que inauguró las letras basadas en historias protagonizadas por seres humanos -reales o imaginarios- que exponen creencias, principios, dudas, temores, desdichas y alegrías. Las primeras estrofas de ese tango introducen la temática del amor como fuente de inspiración, pues comienza con estos versos:
 

Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espinas en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa' olvidarme de tu amor.
 

El amor y el alcohol serían, con el tiempo, el leit motiv de numerosos tangos y milongas, tanto para mostrar la reacción del hombre ante al fracaso como para incentivar las pasiones. La primera es la vertiente más utilizada, especialmente cuando refleja el abandono de la mujer y el refugio del hombre en la bebida para olvidar o para buscar consuelo, siendo ejemplo de ello el tango "LA ÚLTIMA COPA" cuando dice:
 

Yo la quise, muchachos, y la quiero,
y jamás yo la podré olvidar,
yo me emborracho por ella
y ella quien sabe que hará !!.
Eche, mozo, más champán
que todo mi dolor
bebiendo lo he de ahogar;
y si la ven, amigos diganle:
que ha sido por su amor
que mi vida ya se fue.


El otro fundamento se utilizó ocasionalmente bajo la forma de un elixir que alimenta la relación amorosa para encontrar placer, tal como se aprecia en la letra del tango "BEBIENDO CONTIGO" cuando señala en su estribillo:
 

Me gusta beber contigo,
los dos en amable intimidad,
en la suave embriaguez de los sentidos,
así ... como aturdidos, dejarse abandonar.
Me gusta beber contigo,
sintiendo a tu lado aquel alcohol,
exaltando la vida con su hechizo
nos crea un paraíso con mágica ilusión.

 

Otra vena que siguieron los poetas del tango es la venganza, especialmente cuando responde a la traición, al engaño, al adulterio. Así se desprende del tango "DICEN QUE DICEN" cuando el protagonista le relata a su ex concubina una historia similar a la que viviera a partir de su abandono:

 

Dicen que dicen, que desde entonces
ardiendo de odio su corazón,
el taura manso buscó a la paica,
por cielo y tierra como hice yo.
Y cuando quiso, justo el destino,
que la encontrara como ahura a vos,
trenzó sus manos en el cogote
de aquella perra como hago yo.

 

La vertiente del desconsuelo no es la única que ilustra la temática basada en el quiebre de la relación amorosa, ya que -a veces- la ruptura es motivo de alegría, una suerte de liberación, para el hombre abandonado, tal como se aprecia en el tango "VICTORIA" cuando dice:

 

Victoria, saraca, victoria,
pianté de la noria se fue mi mujer.
Si me parece mentira
después de seis años volver a vivir,
Victoria, cantemos, victoria,
yo estoy en la gloria se fue mi mujer.

 

La poesía tanguera también considera el sufrimiento por el amor no correspondido, en situación inversa a la que plantea habitualmente esta temática, es decir, cuando es el hombre el que abandona a su mujer como ocurre con la letra de "CUATRO PALABRAS", un tema melódico grabado en tiempo de tango en el que el protagonista se sincera de esta forma:
 

En el amor suceden tantas cosas
que nos parece sin explicación
como el otoño que deshoja el árbol
mi amor por ti también se deshojó,
mirame bien y escucha de mis labios
cuatro palabras que son mi razón,
ya no te quiero ... ya no te quiero,
perdóname y adiós.

 

Afortunadamente el abandono del hombre no siempre termina de esa manera, ya que en la inspiración del poeta también existe el perdón y la reconciliación, especialmente cuando hay hijos que contribuyen a la unión familiar como ocurre en la historia que cuenta el tango "UN REGALO DE REYES" según estos versos:

 

Yo todo lo comprendo, tus noches infernales,
tu llanto contenido, tu angustia, tu dolor,
pero lo peor de todo, el barrio, las vecinas,
llenando tus oídos con la murmuración.
Porque no lo merezco que me mirés siquiera
me pides que me quede, me brindas tu perdón,
por qué me abrís la puerta, por qué me abrís los brazos
y me apretás llorando junto a tu corazón.

 

Entre las circunstancias que conducen al desamor que sufre la mujer figura la falta de atractivos físicos, aunque a veces concurren razones inexplicables que conducen a la soltería indeseada que llega a dañar la salud, tal como se desprende de estos versos de "NUNCA TUVO NOVIO":

 

Pobre solterona te has quedado
sin ilusión ... sin fe ...
tu corazón de angustia se ha enfermado
puesta de sol es hoy tu vida trunca.
Sigues como entonces, releyendo
el novelón sentimental,
en el que una niña aguarda en vano
consumida por un mal ... de amor.

 

En paralelo con la poesía basada en la temática del amor, aunque utilizando un vocabulario diferente, se desarrolló el .....El tango arrabalero, .... Aquel que contaba historias del suburbio donde los hombres dirimían sus diferencias por medio del duelo criollo, generalmente para resolver cuestiones en el plano sentimental.

Es que en el primitivo desarrollo de la ciudad de Buenos Aires existían -igual que en Montevideo- ciertos rasgos de violencia que eran característicos de las zonas marginales, allí donde reinaban los compadritos, los malandrines y los "cafishios" que vivían de la prostitución.

El vocabulario utilizado por el elemento humano que se movía en ese ambiente fue recogido en numerosas letras, así como las costumbres, actitudes y conductas regidas por ciertos códigos hoy desaparecidos, como la lealtad, la discreción y la nobleza, aunque algunos cobardes también utilizaban la coerción para alcanzar determinados objetivos, tal como se aprecia en dos tangos que resaltan esas características en el marco de sendas historias dramáticas. En primer lugar el tango "SANGRE MALEVA" resalta la entereza del hombre violento aún en los momentos cruciales de su existencia, según el siguiente relato:
 

No me pregunten agentes
quién fue el hombre que me ha herido
que será tiempo perdido
porque no soy delator.
Dejenme nomás que muera
y de esto nadie se asombre
que el hombre para ser hombre
no debe ser batidor.

 

La otra faceta era la prepotencia del "compadrito", especialmente cuando trataba de imponer condiciones por la fuerza o la amenaza, tal como lo refleja el tango "POR SEGUIDORA Y POR FIEL" cuando relata la tragedia resultante de un amor imposible debido a la firmeza de una mujer que privilegia la lealtad hacia el ser amado frente al riesgo de la represalia y decide rechazar el acoso del hombre enamorado con estas consecuencias:

 

Y él le pide de nuevo que sea buena
que ponga sol de amores en sus mañanas,
que vea cómo sufre su enorme pena
sin tener el consuelo de una esperanza.
Y viendo que la mina no le contesta
hace cruz con los dedos que después besa,
pensalo bien, le dice, si no por ésta !!
te marcaré la cara de oreja a oreja.

Y en una noche de luna
se estremeció el arrabal,
sintética noche triste
de crónica policial,
porque la horrible amenaza
se cumplió, cobarde y cruel,
la moza lleva una marca
por seguidora y por fiel.


 

La poesía tanguera fue evolucionando a medida que los autores empezaron a pintar la realidad en todas las épocas, constituyéndose en fieles testimonios de las circunstancias que forjaron la personalidad del hombre y de la mujer en un medio social caracterizado por la buena fe y la solidaridad a pesar de estar signado por la miseria, la injusticia, la violencia y la lucha de clases. Esa línea poética quedó reflejada en el .... El tango costumbrista ... Caracterizado por historias ambientadas según las circunstancias de la vida que se dieron en distintas épocas, correspondiéndole al candombe reflejar las vivencias de la gente de color, ya que fue un marco referencial genuino en la vida de los esclavos en los difíciles años de la disociación, cuando los enfrentamientos entre unitarios y federales tiñieron de sangre las calles porteñas.
 

El comercio de esclavos, caracterizado por el ingreso de grandes contingentes de africanos en la época colonial, permitió incorporar un género musical y una danza que tendría inserción en el cancionero popular argentino al asimilarse con la milonga e integrarse a la música ciudadana rioplatense con un fundamento poético basado en las costumbres de la gente de color, tal como se aprecia en estos versos de "LA MULATEADA" que relatan los festejos característicos de los negros de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires:

 

Están de fiesta en la Calle Larga
los mazorqueros de Monserrat
y entre las luces de las antorchas
bailan los negros de la Piedad.
Se casa Pancho, rey del candombe,
con la mulata más federal
que en los cuarteles de la Recova
soñó al mulato sentimental.


 

La poesía costumbrista se apoyó en las tradiciones autóctonas, la idiosincracia del porteño, la escenografía imperante en cada época y la decisiva influencia de la inmigración, siendo ésta un factor de cambio social tan significativo que se convirtió en importante fuente de inspiración por diversas razones.
 

Es que la Ley Avellaneda abrió en 1880 las puertas de la inmigración europea, siendo la Argentina la segunda receptora de hombres y mujeres de todas las latitudes después de Estados Unidos. El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires fue espectacular en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX por la afluencia de familias procedentes de Europa y Medio Oriente que escapaban al hambre y a la miseria resultante de los enfrentamientos armados entre países que dirimían cuestiones raciales, religiosas e ideológicas, además de los intereses económicos que dieron lugar a grandes transformaciones sociales tras la resolución de la primera guerra mundial, situación que se repetiría en las décadas del treinta y cuarenta tras la guerra civil española y la segunda guerra mundial, con renovadas corrientes inmigratorias de variada procedencia y elevadas cargas de nuevas costumbres, rápidamente asimiladas por toda la ciudadanía, especialmente por las raíces que se fortalecieron a través de los descendientes.

 

Los cambios que produjo esa avalancha de inmigrantes derivó en un notable intercambio cultural y la consecuente aparición de arquetipos que se integraron en torno a una verdadera institución: EL CONVENTILLO, con su funcionamiento desordenado y la presencia del tango en sus bailes de patio, tal como lo pinta el autor de "ORO MUERTO" (también difundido bajo el título "Jirón porteño") cuando en su parte inicial nos dice:
 

El conventillo luce su traje de etiqueta
las paicas van llegando dispuestas a mostrar
que hay pilchas domingueras, que hay porte y hay silueta
a los garabos guapos deseosos de tanguear.
La orquesta de repente musita un tango fulo,
la barra se desgrana buscando en el montón
la princesita rubia de ensortijados rulos
que espera a su Romeo como una bendición.

 

A pesar de ello, el arrabal no mostró cambios significativos en la fisonomía de los barrios y las actitudes de sus personajes, revelando algunos sectores de la ciudad un estadio caracterizado por la placidez de acuerdo a la semblanza que hace José González Castillo en el tango "SILBANDO" a través de esta descripción:
 

Una calle en Barracas al Sur,
una noche de verano,
cuando el cielo es más azul
y es más dulzón el canto del barco italiano.
Con su luz mortecina un farol,
en la sombra parpadea
y en un zaguán, está el galán
hablando con su amor ...


 

Esa presunta placidez se fue quebrando en casi todos los rincones de la gran ciudad cuando, a fines de los años veinte y comienzos de los treinta, el mundo entero se vio envuelto en una crisis económica sin precedentes, agudizándose la miseria en las clases bajas de la sociedad, circunstancia que dio lugar a una nueva expresión poética:

El tango protesta ...
 

Que proliferó en la "década infame", la de los años treinta, así llamada por la injusticia social que produjeron la crisis mundial y la corrupción de los gobernantes.
 

A la ola de protestas de los sectores sumergidos se sumaron destacados poetas que tradujeron el descontento generalizado en letras de tango que cobraron gran popularidad, convirtiéndose la obra cumbre de Discépolo, "CAMBALACHE", en un verdadero himno de los rebeldes y un fiel testimonio del desorden social junto con el poema de Cadícamo titulado "AL MUNDO LE FALTA UN TORNILLO".
 

La gravedad de la crisis financiera de los años treinta quedó reflejada en el tango "DÓNDE HAY UN MANGO", donde Ivo Pelay expone la miseria que provocó la falta de circulante en las clases bajas de la sociedad, traduciéndose en una recesión económica caracterizada por una drástica reducción del consumo, aún de los bienes de primera necesidad.
 

A esos insignes poetas se les sumaron famosos autores que se abocaron al tratamiento de esa temática, correspondiéndole a Celedonio Flores destacar el estrago que causaba en el seno familiar la desocupación a través del tango "PAN" cuando dice:

 

Trabajar ? ... adónde ?, extender la mano
pedir al que pasa limosna, por qué ?
recibir la afrenta de un "perdone, hermano",
él que es fuerte y tiene valor y altivez.
Se durmieron todos, cachó la barreta,
se puso la gorra resuelto a robar ...
un vidrio, unos gritos, auxilio, carreras,
un hombre que llora y un cacho de pan.

 

Sin embargo, sería Mario Battistella el encargado de pintar con la mayor crudeza el drama familiar que planteaba la prisión en Ushuaia para quienes reaccionaban frente a la injusticia social, quedando así reflejado en estos versos de "AL PIE DE LA SANTA CRUZ":
 

Declaran la huelga, hay hambre en las casas,
es mucho el trabajo y poco el jornal,
y en ese entrevero de lucha sangrienta
se venga de un hombre la ley patronal.

 

La reacción de los poderosos recién tuvo efecto una década después del estreno de la obra, cuando las autoridades de facto que gobernaron entre 1943 y 1946 intervinieron en la producción cultural, llegando a censurar los contenidos de la poesía tanguera argumentando que afectaba la pureza del idioma. Debido a ello el autor de ese tango se vió obligado a modificar la letra para poder difundirla, observándose un cambio significativo en la línea argumental al convertirse el reclamo sindical en una vulgar pelea de borrachos y tahúres, ya que la versión grabada por la orquesta de Alfredo De Angelis comenzaba con estos versos:
 

Estaban de fiesta, corría la caña,
y en medio del baile la gresca se armó,
y en ese entrevero de mozos compadres
un naipe marcado su audacia pagó.

 

Treinta años después el mismo autor vuelve a incursionar en esta temática, aunque esta vez lo hizo para denunciar la inmoralidad generalizada y la corrupción de la clase dirigente, tal la descripción que surge del tango "BRONCA" en su parte inicial:

 

Por seguir a mi conciencia
estoy bien en la palmera
sin un mango en la cartera
y con fama de chabón.
Esta es la época moderna
donde triunfa el delincuente
y el que quiere ser decente
es del tiempo de Colón.
Lo cortés pasó de moda,
no hay modales con las damas,
ya no se respetan canas,
ni las leyes ni el poder.
La decencia la tiraron
en el tacho e' la basura
y el amor a la cultura
todo es grupo, puro blé.

 

A esos testimonios de épocas dramáticas, signadas por el hambre, la miseria, la inmoralidad y la corrupción, se le sumaría la problemática de la inmigración como musa inspiradora de una corriente poética que caló muy hondo en los autores que trataron el cambio social desde la óptica de quien ha perdido los afectos y las tradiciones por haberse alejado de su tierra natal en busca de nuevas oportunidades de progreso y bienestar, surgiendo así ....

El tango nostálgico, ...
 

Aquel que recoge el sentir de los inmigrantes frente al autoexilio y la reinserción en la joven Nación que era la Argentina de entonces, que se convirtió en un crisol de razas porque en su territorio, y particularmente en su Capital Federal, confluyeron españoles, italianos, alemanes, eslavos, armenios, turcos, rusos, árabes, judíos, asiáticos y africanos, todos con su bagaje cultural, sus costumbres y sus características idiomáticas, las que al correlacionarse con la lengua española -ya reformada por neologismos difundidos a través del cancionero popular- generaron nuevas variantes expresivas debido a la interrelación humana que produjo el fenómeno de los conventillos.
 

Una de las letras más sentidas por las expectativas que generaba ese transplante habitacional lo brinda Reinaldo Yiso en "UNA CARTA PARA ITALIA" a través de estos versos:
 

Aquí donde los campos conversan con el cielo
levantaré algún día el nido de mi afán,
aquí donde encontramos un bendecido suelo
que nos dará de sobra felicidad y pan.
Y pienso en nuestro pueblo que se quedó deshecho
por culpa de la guerra hoy tengo que llorar
por ti, por la Rosina y por el hombre bueno
al que no le pudimos decir ... adiós papá.

 

A más de medio siglo del estreno de esta sentida muestra de dolor y esperanza, observamos una situación inversa en la realidad cotidiana de la Argentina. El siglo XXI sorprende a los nietos y bisnietos de aquellos inmigrantes desandando el camino de sus sufridos antepasados, aunque esta vez -lejos de escaparle al hambre y a la miseria- van en busca de mejores oportunidades de trabajo y desarrollo social. Es de esperar que la crisis que estamos viviendo agudice la inspiración de los poetas contemporáneos para jerarquizar la música ciudadana del Río de la Plata con letras que traduzcan las experiencias de estos compatriotas que se lanzan a la aventura con destino incierto.
 

Más allá de esa disgresión, cabe hacer notar que la nostalgia en el tango no fue patrimonio exclusivo de los inmigrantes, ya que el argentino medio es -por naturaleza- un ser melancólico y ello se traduce en las letras de los tangos que añoran el barrio, a la casa paterna, al café, a los amigos. Son numerosos los poemas que reflejan ese sentimiento, siendo un claro ejemplo de ello "BARRIO REO" cuando en sus estrofas iniciales señala:

 

Viejo barrio de mi ensueño,
el de ranchitos iguales
como a vos los vendavales
a mí me azotó el dolor.
Hoy te encuentro envejecido
pero siempre tan risueño,
barrio lindo y yo que soy:
treinta años y mirá ...
mirá que viejo estoy.

 

La nostalgia también aparece en "LA CASITA DE MIS VIEJOS" bajo la forma de arrepentimiento, cuando el poeta nos habla del regreso del hijo al hogar paterno tras una larga ausencia:
 

Vuelvo vencido a la casita de mis viejos
cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria,
mis veinte abriles me llevaron lejos
locuras juveniles, la falta de consejos.

 

En "CAFE DE LOS ANGELITOS" la evocación de famosos personajes frecuentados en la juventud se convierte en añoranza cuando expresa en su parte inicial:
 

Café de los Angelitos,
bar de Gabino y Cazón
yo te alegré con mis gritos
en los tiempos de Carlitos
por Rivadavia y Rincón.
Tras de qué sueños volaron,
en qué estrellas andarán
las voces que ayer llegaron
y pasaron y callaron,
dónde están ...
por qué calles volverán.

 

Lo mismo ocurre con el tango "TRES AMIGOS" cuando el protagonista rememora las correrías del pasado y sus compañeros de aventuras por medio de estas estrofas:
 

De mis páginas vividas
siempre guardo un gran recuerdo
mi emoción no las olvida
pasa el tiempo y más me acuerdo.
Tres amigos siempre fuimos
en aquella juventud,
era el trío más mentado
que pudo haber caminado
por esas calles del sud.

 

El mismo sentimiento invade a los adultos cuando vuelven a la memoria los recuerdos de la niñez, con sus momentos agradables y los personajes que nos hicieron reír y llorar, tal como evoca el autor de "UN TANGO PARA CHAPLIN" por medio de esta semblanza:
 

Después de muchos años he vuelto a ver de nuevo
su eléctrica galera, su ropa, su bastón,
aquellos zapatones para un gigante chueco
y a la cieguita hermosa que le vendió una flor.
Y en su filosofía antigua y permanente
Carlitos vigilante, bombero, boxeador,
se aloja en él, ternura, la risa con el llanto
que lo sigue llamando desde mi corazón.

 

La emotividad que inspiró a los autores de los tangos nostálgicos también se constituyó en fuerza creativa para desarrollar una línea poética que cobró muchos adeptos al trascender...

El tango evocativo, ....
 

Aquel que recuerda a los personajes, lugares y circunstancias de la vida que han dejado recuerdos imborrables en la memoria individual o colectiva. Entre las distintas vertientes que ofrece esta corriente figura el amor por los progenitores, generalmente bajo la forma de un homenaje póstumo que implícitamente representa el agradecimiento por todo lo que ellos han dado en la vida, tal como se advierte en el tango "A MI PADRE" cuando dice:
 

Si he cantado en mil voces diferentes,
inquietudes del amor, quejas del alma,
si he vibrado ante el dolor, mustia la frente
rindiendo el corazón envuelto en llamas.
Si he loado a esa luz que tú elegiste
por esposa y compañera de tu amor,
como olvidarme de tí, padre, si fuiste,
brújula y guía de mi pobre corazón.

 

Idéntica emoción se refleja junto al dolor que trasuntan los versos iniciales del tango "MADRE DE LOS CABELLOS DE PLATA" al efectuar la siguiente añoranza:
 

Te canto pensando que tú estás muy lejos,
hay madre del alma, muy lejos de mí
los vientos se llevan, jirones del alma
que yo en mis canciones mando para tí.
Quisiera tenerte vestida de estrellas,
quisiera de nuevo sentir tu calor
y en la maravilla de tus ojos claros
ver los ojos míos rebozando amor.

 

El amor por el terruño natal o el lugar de residencia se pone de manifiesto en "LOS CIEN BARRIOS PORTEÑOS" cuando el poeta hace un repaso de las distintas barriadas de la ciudad de Buenos Aires a modo de exaltación:

 

He querido rendirle a los barrios
un sincero homenaje de amor
y no encuentro motivo más lindo
que brindárselo en una canción.
Cada uno me trae un recuerdo
cada uno me da una emoción
he querido rendirle a los barrios
un sincero homenaje de amor.

 

La asociación de personajes famosos del tango y del futbol en una reseña evocativa es un fundamento significativo en la poesía tanguera, pues resume las dos grandes pasiones del porteño, tal como queda expuesto en "BUENOS AIRES DEL CUARENTA" cuando dice:

 

Buscando entre recuerdos encuentro un viejo diario
y vuelvo de repente a un tiempo que pasó
el sábado a la noche hay baile en el Tranviarios
hoy tengo veinte años ajenos al dolor.
Hoy toca don Tanturi en el Palermo Palace,

Pugliese y sus muchachos anuncia El Nacional,
si mañana no llueve la "máquina" de River
en la cancha de Boca con Lazzatti hablará.
 

A esa línea argumental también pertenecen las letras que recuerdan las hazañas de las figuras del turf como ocurre con el tango que popularizara Gardel cuando entonó como nadie las siguientes estrofas:
 

Leguisamo solo !! ...
gritan los nenes de la popular.
Leguisamo viejo !! ...
fuerte repiten los de la oficial.
Leguisamo solo !! ...
ya está el puntero del Pulpo a la par.
Leguisamo al trotecito !! ...
y el Pulpo cruza el disco triunfal.

 

La pasión de los aficionados por el "deporte de los reyes" los ha llevado a fijar en sus memorias a los caballos que triunfaron en los grandes clásicos argentinos, tal como se observa en "MILONGA QUE PEINA CANAS" donde se rinde un homenaje a los ejemplares más destacados de la hípica argentina:
 

Yo vivo con los recuerdos de Floreal y Melgarejo,
Mouchete, Omega, Bermejo, Mineral, Cocles e Ix
y cuando llegue la hora de dar el último abrazo
me iré pensando en Payaso para morirme feliz.

 

Cierra este segmento el poemario referido a los personajes y acontecimientos de la historia, ya sea con el objeto de recordar los enfrentamientos entre federales y unitarios o para rememorar actos heroicos del pasado. El primer fundamento lo encontramos en el "TROVADOR MAZORQUERO" pues comienza con el clásico pregón de los partidarios de Juan Manuel de Rosas, repetido por los guardias al efectuar la vigilancia nocturna en su recorrida por las calles de Buenos Aires:
 

Viva la Santa Federación ... !!
Mueran los salvajes unitarios ... !!
Las doce han dado y sereno ...

 

El otro ejemplo aparece en el tango "SEIS DE ENERO" cuando exalta la epopeya libertadora a través de un gesto patriótico destacado en este fragmento:

 

Acaso nuestra historia no habla de Falucho,
aquel heroico negro, leal a San Martín,
que antes de entregarle a otro su bandera
pensó primero en ella y prefirió morir.

 

Con los mismos fundamentos de la poesía basada en la nostalgia y representando, al mismo tiempo, una síntesis del sentimiento que anima al argentino nativo, surgió ....

El tango campero, ...
 

Como una simbiosis de la música ciudadana y el folklore al introducir el punto de vista y la forma expresiva de la gente de campo en las temáticas abarcadas históricamente por el tango, siendo ampliamente explotada la melancolía bajo distintas circunstancias, tal como se aprecia en "ADIÓS PAMPA MÍA" al resaltar el amor por el terruño natal y el dolor que aflora cuando se lo abandona, tal como surge de estos versos:
 

Al dejarte pampa mía, ojos y alma se me llenan
con el verde de tus pastos y el temblor de las estrellas,
con el canto de tus vientos y el sollozar de vigüelas
que me alegraron a veces ... y otras me hicieron llorar.

 

El amor también estuvo presente en la imaginación del poeta inspirado en la temática rural, destacándose la delicadeza con que se expresa el autor de "FLOR CAMPERA" al referirse a la admiración del hombre de campo por la belleza femenina a través de estas estrofas:
 

La flor del pago te llamaban todos
porque eras linda, paisanita hermosa
y en muchas leguas no nació otra moza
que despertara tan extraño amor.
Cuando en los bailes tu silueta entraba
el corazón del paisanaje ardía
y era seguro que una voz decía:
guarda, muchachos, ya llegó la flor !!

 

La poesía tanguera -tan rica en expresiones- pinta con gran realismo los efectos del amor, tanto en la correspondencia como en el rechazo, receptando también el dolor profundo que se siente cuando el riesgo de muerte o la desaparición física alcanza a un ser querido. Bajo esos parámetros los autores fundamentaron

El tango dramático, ...
 

Siendo la enfermedad terminal de la mujer amada uno de los argumentos más significativos, tal como se aprecia en la letra de "TU PÁLIDO FINAL", donde queda expuesto el desconsuelo y la impotencia del hombre frente al desenlace inevitable:

 

Tu cabellera rubia caía entre las flores
pintadas del percal y había en tus ojeras
la inconfundible huella que hablaba de tu mal ...
Fatal, el otoño con su trágico
murmullo de hojarascas te envolvió
y castigó el dolor ... después todo fue en vano,
tus ojos se cerraron y se apagó tu voz.
 

La angustia es más fuerte aún cuando el riesgo de muerte comprende al hijo, especialmente si ello se da en medio de una crisis matrimonial como la que expone "ESTAMPA TANGUERA" cuando refleja la siguiente situación:
 

No vengo a reprocharte,
tu ausencia de mi nido
ni a suplicar cariño,
lo nuestro terminó ...
Yo vine por tu hijo,
por si llegás a tiempo
el pibe se nos marcha ...
camino del Señor.

 

Cuando es la madre la que se encuentra postrada, esperando la muerte, el hijo no repara en medios para salvarla y no duda en apelar al Ser Supremo en busca de un milagro que haga posible su recuperación, tal como queda expuesto en la letra de "ORACIÓN RANTE" conforme a esta dramática invocación:

 

A tus pies de rodillas Dios santo
este reo te da el corazón,
nunca supe rezar ni un cachito
pero hoy vengo a pedirte un favor.
Se me muere mi pobre viejita,
sólo ella me queda, sabés ?
me dijeron que vos sos muy bueno
y que muchos milagros hacés.

 

Sin embargo nada es comparable al dolor que produce la pérdida de un hijo, siendo ejemplo de ello el drama que refleja el tango "POR UNA MUÑECA" a través de este relato:
 

Vestida de blanco como una azucena
después de las clases volvía al hogar,
Trinidad ... la niña más rubia y más buena,
más blanca y más pura que he visto en mi andar.
Siete años tenía su reino en la tierra
la tarde que un auto su cuerpo arrolló,
cuando en sus manos blancas una muñeca negra,
abandonada y triste del suelo recogió.

 

Dentro de la misma línea poética aparece una obra que restablece el original método constructivo creado en la década del veinte a partir del tango "ANOCHE A LAS DOS" cuando incluye el diálogo entre los protagonistas como una variante de la poesía argumental, quedando así inaugurado ...

El tango coloquial,...
 

Representado por el tango "CUATRO LÍNEAS PARA EL CIELO" que relata la triste historia de un niño que ha perdido a su madre y trata de comunicarse con ella a través de una carta que pretende enviar por medio de un barrilete, viéndose obligado a robar un ovillo de hilo para poder llegar al cielo, tal como resulta de las siguientes estrofas:
 

Señor, yo no lo niego, es cierto que he robado,
no me alcanzaba el hilo para poder llegar,
con este barrilete hasta el azul del cielo,
allá donde se ha ido, ayer nomás ... mamá !!
No ve que hay una carta pegada al barrilete,
me faltaba tan poco !! fue verlo y qué se yo ...
no lo pensé dos veces, me sorprendió el librero,
le juro mi sargento ... por eso fui ladrón.

 

Bajo otra línea argumental reaparece la temática del amor como corriente de pensamiento e inspiración de los poetas tangueros, aunque utilizando -esta vez- un contenido exento del dramatismo exhibido en las primeras letras que trascendieron. Es que la exitosa repercusión de la obra de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel significó la consagración de una forma expresiva muy apreciada por un público que prefería escuchar antes que bailar. Eso es lo que ocurría y ocurre con ...

El tango romántico,...
 

Especialmente a partir de la gran difusión que alcanzó "EL DIA QUE ME QUIERAS", una composición musical que recorrió el mundo mostrando una línea poética construida sobre la base de relaciones sentimentales puras, transparentes, llenas de ternura y cargadas de promesas respecto al futuro inmediato, expectativas recogidas por otros autores para argumentar sus obras, tal como se observa en aquellas letras que expresan un final lleno de esperanzas como ocurre en "ESTA NOCHE DE LUNA" con las estrofas que dicen:

Acércate a mí y oirás mi corazón
contento latir como un brujo reloj,
mi voz te dirá palabras de miel
que harán de tu pecho tu fuego encender.

El canto del mar repite en su rumor
qué noche de luna, qué noche de amor
dichoso de aquel que pueda decir
yo tengo un cariño qué dulce es vivir.

 

La fuerza del amor se pone de manifiesto cuando el hombre atormentado resuelve su vida gracias a la influencia positiva de una mujer, tal como se desprende de estos versos de "TÚ", el hermoso tango de José María Contursi que dice:

 

Tú ... con la magia de tu amor y tu bondad,
tú ... me enseñaste a sonreír y a perdonar.
Ves ... yo era un grito de rencor
en el trágico final de mi desesperación,
ves ... todo aquello se esfumó
como brumas en el mar al llegar la luz del sol.
Tú ... milagrosa musiquita de cristal,
tú ... me enseñaste a sonreír y a perdonar.

 

Cuando el poeta se inspira en los elementos de la naturaleza la dulzura siempre está presente en el canto del enamorado, tal como se aprecia en el tango "ALELÍ" en la parte que dice:

Era primavera y las praderas
con florcitas mañaneras
te besaban al pasar.
Ibas con un traje color cielo,
con un tul cubriendo el pelo
y un librito de rezar.
Eras como el agua que traía el manantial,
eras la esperanza que invitabas a soñar,
era en un pueblito chiquitito,
chiquitito y tan bonito,
tan bonito como tú.

 

La variedad temática de la poesía que ilustró a la música ciudadana sumada a los diferentes modelos constructivos de la línea argumental encontró una nueva vertiente en ....

El tango metafórico, ...
 

Aquel que utiliza elementos de la realidad o ciertas expresiones filosóficas para graficar una determinada situación, utilizando el parangón -como ocurre en el tango "CANCHERO"- donde el protagonista se dirige a su pareja para referirse a la relación amorosa que los une, utilizando el vocabulario del ambiente turfístico para formular estas observaciones:

 

Para el récord de mi vida sos una fácil carrera
que yo me animo a ganarte sin emoción al final.
Te lo bato pa' que entiendas, en esta jerga burrera,
que vos sos una potranca para una penca cuadrera
y yo, en cambio, he sido -vieja- relojeao pa'l Nacional.

 

Sin embargo, ha sido Homero Expósito un verdadero maestro de la metáfora aplicada a la poesía tanguera, siendo su obra cumbre, "NARANJO EN FLOR", un ejemplo de profundidad filosófica cuando nos habla del amor perdido a través de estos versos:

 

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamientos,
perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después... qué importa del después ?
toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

 

Con el mismo propósito surgió una corriente informal que, a través de la exageración y con gran agudeza, logró describir las características de la sociedad sobre la base de la comparación de hechos de la realidad con ciertas tradiciones del pasado y con las costumbres vigentes, resultando así ....

El tango humorístico, ...
 

Una vena que resultó atractiva para cierto público, siendo explotada especialmente por Juan D'Arienzo con títulos como "EL TARTA", "SEPEÑÓPORIPITAPA", "EL HIPO", que fueron grandes éxitos en la voz del cantor Alberto Echagüe.

 

Los autores que adhirieron a esta línea poética explotaron las relaciones humanas caracterizadas por la propia idiosincracia del hombre simple, la ambientación concordante con la época y el pintoresquisco del porteño para construir historias graciosas como la que relata la milonga "EN EL CORSITO DEL BARRIO" cuando expresa la sorpresa y desilusión que sufre el protagonista de un romance incipiente en el marco de los clásicos festejos del carnaval:


La conocí en Puente Alsina
en el corsito del barrio,

yo iba de presidiario
y ella de colombina.
Jugamos con serpentina,
después con papel picado
y al rato de haber charlado,
temblando le confesé:
quisiera mirarla a usted, mamá !!
sin su antifaz colorado.

Pa' qué se lo habré pedido,
casi caí desmayado,
tenía el cuero arrugado
y un ojo lo había perdido,
tenía el labio torcido,
le faltaban cinco dientes,
una bocaza sonriente,
grandota como buzón,
la nariz como morrón
y pelos hasta en la frente.

 

Los poetas encolumnados en esta corriente también supieron reflejar la frustración del hombre enamorado ante la falta de correspondencia por haber llegado tarde al corazón de la dama que lo encandiló, tal como ocurre en la historia que cuenta el protagonista del tango "PA' QUE TE VOY A CONTAR" dando cuenta del fracasado romance de esta manera:

 

Entre milonga y milonga
hice su elogio perfecto,
bendije sus lindos ojos
y el cuerpo que Dios le dio.
Pregunté dónde vivía
contestándome sonriente:
vivo en la Calle Corrientes
quinientos cuarentidos,
segundo piso, ascensor,
mi esposo ... lo va a atender.
Mirá viejito Cipriano ...
pa' qué te voy a contar.

 

El estilo expresivo de la generación de las décadas del sesenta y setenta abrió camino a una línea poética instrumentada en consonancia con las composiciones de los vanguardistas del tango encabezados por Astor Piazzolla, quedando habilitado un estilo que merece ser reconocido como ...


El tango metafísico, ....
 

Siendo Horacio Ferrer uno de los exponentes más representativos a partir de "CHIQUILIN DE BACHIN", una obra plagada de mensajes difíciles de asimilar por parte del hombre común a pesar de serles atractivos, a juzgar por la repercusión que tuvieron estos versos:

 

Por las noches, cara sucia
de angelito con bluyín,
vende rosas por las mesas
del boliche de Bachín,
si la luna brilla
sobre la parrilla,
come luna y pan de hollín.

 

Sin embargo, sería la letra de "BALADA PARA UN LOCO" la que revolucionaría la poesía tanguera al recurrir a una serie de metáforas y expresiones alejadas de la realidad, tal como se aprecia en el recitado inicial y en las primeras estrofas del canto cuando dice:
 

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese ... qué se yo ... viste ? Salís de tu casa por Arenales ... lo de siempre: en la calle y en vos ... Cuando, de repente ... detrás de un árbol, me aparezco yo ... Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte a Venus ... medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies y una banderita de taxi libre en cada mano. Te reís !! ... ja, ja ..., sólo vos me ves, porque los maniquíes me guiñan, los semáforos me dan tres luces celestes y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. Vení, que así ... medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte ... te regalo una banderita y te digo ...

Yo sé que estoy piantao, piantao, piantao ...
no ves que va la luna rodando por Callao,
y un coro de astronautas y niños, con un vals
me baila alrededor ... bailá !! vení !! volá !!
Yo sé que estoy piantao, piantao, piantao ...
yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste ... vení !! volá !! sentí !! ...
el loco berretín que tengo para vos.

 

Después de esta apretada síntesis que refleja el proceso evolutivo observado en la poesía tanguera durante algo más de cien años, debidamente ilustrado con valiosos testimonios de épocas superadas, llego a la ...
 

CONCLUSIÓN ...
 

Que la música ciudadana rioplatense, representada por el tango, la milonga, el vals y el candombe, es una conjunción de características multifacéticas gracias a los versos que complementan a las composiciones musicales, pues tiene tantos destinatarios como circunstancias y personajes propone la vida en sociedad.
 

Sin embargo, más allá de ese carácter y de la dispersión de objetivos que alimentaron la creatividad de los poetas tangueros, corresponde resaltar la capacidad de síntesis demostrada por los autores a lo largo de la historia, siendo un claro ejemplo de ello el tango "CALOR DE HOGAR" que resume en tres minutos la vida de un matrimonio que ha pasado por todos los estamentos de la relación humana de tipo afectivo, pues comienza en los momentos previos al noviazgo y llega al final de la vida con todos los objetivos cumplidos, incluyendo a los hijos y nietos que representan la prolongación de la existencia.
 

Vale la pena escuchar la letra completa para valorar este hermoso ejemplo de vida que -seguramente- todos anhelamos.

 

Dame un abrazo mi noble esposa
y al calorcito del dulce hogar,
mientras los pibes juegan y ríen
añoraremos la mocedad.
Te acuerdas, vieja, de aquella tarde
cuando temblando por la emoción
y acobardado por tu belleza
por vez primera te hablé de amor ?

Como rojas amapolas
tus mejillas vi encender
y tus ojos se cerraron
como flor de atardecer.
De tus labios incitantes
un suspiro echó a volar
y el lucero de la tarde
nuestras bocas vio juntar.

Felices años que en este nido
dieron sus frutos de bendición,
nuestros hijitos, que ya son hombres,
buenos y honrados como tú y yo.

Cómo han crecido, ya tienen alas,
pronto sus nidos querrán hacer
y entonces, vieja, nos quedaremos ...
solos y tristes con la vejez.

Pero nuevas primaveras
han de dar flores de amor
y vendrán los nietecitos
a curar nuestro dolor,
con sus risas y sus cantos
nuestra vida alegrarán,
y después ... después, mi vieja,
nuestros ojos cerrarán.
 

Esa extraordinaria capacidad de síntesis unida a la emotividad que reside en gran parte de las creaciones de los poetas tangueros y su correspondencia con las melodías que constituyen la base fundamental del género musical, conforman una asociación que contribuye al enriquecimiento de las historias que dan vida al cancionero rioplatense y hacen realidad la antigua sentencia del gran Enrique Santos Discépolo cuando definió a la música ciudadana diciendo: EL TANGO ES UN PENSAMIENTO TRISTE QUE HASTA SE PUEDE BAILAR.
 

Por eso quiero cerrar esta exposición con un tango que reafirma esa idea y fortalece el concepto de música popular rioplatense que trato de resaltar en mis trabajos literarios como reconocimiento expreso del aporte que han realizado músicos y poetas de ambas márgenes del Río de la Plata para la jerarquización del género a través de la creación y de la interpretación.
 

Ese tango que tanto me emociona es "LA CUMPARSITA", el mismo que sirviera de introducción y en la que dos argentinos: el pianista Alfredo De Angelis, su orquesta y el glosista Néstor Rodi interpretaron la letra y música de un uruguayo (Gerardo Mattos Rodríguez).

 

En la versión que elegí para el cierre se repite la presencia de hombres de ambas orillas del Río de la Plata en esta pieza antológica, considerando que la interpretación musical está a cargo de la orquesta dirigida por un argentino (Leopoldo Federico), enriquecida con la incorporación del poema "POR QUÉ CANTO ASI" perteneciente a otro argentino (Esteban Celedonio Flores), correspondiéndole al notable cantor uruguayo Julio Sosa (El Varón del Tango) ponerle voz al recitado para reafirmar la recordada definición discepoliana, junto con la pareja de baile que nos deleita con su coreografía tanguera.
 

Por Ruben Mario De Luca *

Principal