wpe5.jpg (8459 bytes)Vinculación Universidad-Empresa: Plan estratégico posgrado DAC-UCLA-PYMEs

Lidia Colmenárez de Saavedra

 

 

 

Resumen

Uno de los temas que desde hace décadas y con mayor énfasis a partir de los años 90 se ha generalizado y ha captado el interés de los investigadores en el ámbito educativo a nivel superior en el mundo, es la vinculación de la universidad con la sociedad. En nuestro país, los resultados de los estudios realizados caracterizan dicha relación como esporádica y casual, además de señalar que son escasas las experiencias exitosas. Conscientes de la importancia que reviste para la universidad el hecho de concretar su vinculación con el entorno y con el sector empresarial específicamente, el propósito fundamental del presente estudio se centra en analizar la vinculación del Posgrado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (DAC-UCLA), con las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Barquisimeto. En este sentido, se evalúan experiencias de este tipo de vinculación en varios países y especialmente en las principales universidades venezolanas. Concretamente se realiza un análisis de las condiciones internas del posgrado con respecto a su vinculación con el sector empresarial y se estudia la relación tanto explícita, como implícita que se evidencia en los programas de las asignaturas que conforman los pensa de estudio de las Especializaciones (7) y Maestrías (5) que ofrece el posgrado del DAC, tanto en el área de Gerencia, como en la de Contaduría. De igual manera se revisan los convenios de la UCLA con instituciones externas públicas y privada, para caracterizar los vínculos que se establecen en los mismos. Teóricamente, a través del análisis documental, la investigación se fundamenta en la planificación como metodología de abordaje y más concretamente en la planificación estratégica. Por otra parte, se establecen las bases esenciales de las funciones de docencia, investigación y extensión como pilares fundamentales de la educación universitaria. El estudio de campo, producto del proceso metodológico adoptado en la investigación institucional tipo proyecto realizada, complementa la obtención de los datos que posteriormente dan sustento al análisis de resultados, a las conclusiones correspondientes y a la estructuración de la propuesta de intervención, la cual consiste en un plan estratégico de vinculación posgrado DAC UCLA-PYMEs de Barquisimeto.

Palabras claves: vinculación, universidad, sector empresarial.

Summary

One of the subjects that for decades and with greater emphasis during the nineties, have been becoming general and caught worldwide interest of the investigators in the educative scope at superior level, is the entailment of the universities with the society. In our country, the results of the studies characterize such an entailment as of a sporadic and accidental relation like, besides to indicate that the successful experiences are little. Conscious of the importance of such a relationship between the universities and the enterprise sector, the present study is aimed to analyze the entailment of the Postgraduate Center at the School (Deanship) of Administration and Accountancy of the University Centroccidental " Lisandro Alvarado " (DAC-UCLA), with the small and medium business (PYMEs) located in the metropolitan area of Barquisimeto. In this sense, experiences of this type of entailment in several countries and in the main Venezuelan universities are specially evaluated. Concretely an analysis of the internal conditions of the Postgraduate Center with respect to their entailment with the enterprise sector is made and the explicit relation studies as much, as implicit that it is demonstrated in the Programs that conform the pensa of study of the specialization program (07) as well as at the master programs level (05), in the areas of Management and Accountancy. In the same token, the Agreements of the UCLA with public external institutions are reviewed and prevailed, to characterize the bonds that settle down in such. Theoretically, through the documentary analysis, the investigation is based more concretely on the planning like boarding methodology and on the strategic planning. On the other hand, the essential bases of the functions of teaching, research and extension like fundamental pillars of the university education settle down. The field study, product of the methodological process adopted in the institutional research type made project, complements the obtaining of the data that later will give sustenance to the analysis of results, to the conclusions corresponding and the structuring of the Proposal for Intervention, which consists of a strategic plan of entailment between postgraduate center at DAC-UCLA and small and medium business (PYMEs) of Barquisimeto.

Kew words: entailment, university, enterprise sector.

SITUACIÓN A INVESTIGAR

Históricamente a la educación le ha correspondido la ardua tarea de planear y ejecutar estrategias de desarrollo en función de las necesidades que el entorno demande como consecuencia de los rápidos y turbulentos cambios que en su seno se producen. Por ello se habla de la sociedad del conocimiento, cuyo rol protagónico corresponde a la educación (García, 1996).

En este sentido, los centros educativos y en especial las universidades, están obligadas a asumir nuevas formas de organizar e impartir el conocimiento, de manera tal que faciliten la aproximación de las comunidades a formas de vida en las que prevalezca el desarrollo independiente. Para ello se hace imprescindible considerar la importancia y necesidad de la contextualización del conocimiento, en otras palabras, producir el conocimiento que realmente el usuario requiere. Razón por la cual se hace crucial la vinculación de las universidades con el entorno en el cual se ubica.

En Venezuela a pesar de que se ha escrito mucho en relación a la vinculación de la relación universidad–empresa se han reportado escasas experiencias exitosas en cuanto a este hecho. Cabe considerar por otra parte que uno de los elementos clave para explicar la incipiente relación universidad-empresa en Venezuela según sostiene Pirela (1991), es la poca o nula, en algunos casos, capacidad y estructura adecuada del sector industrial para realizar investigación y desarrollo, de tal forma que se le dificulta en gran medida integrar, asimilar o transferir los resultados de investigaciones que se realicen en las universidades.

Otro de los elementos a considerar en el análisis particular del caso Venezuela en materia de vinculación universidad-empresa, es el financiamiento de la investigación. Por un lado la investigación que se realiza en los centros educativos de educación superior, es financiada en su casi totalidad por el Estado venezolano a través del Ministerio de Educación, es decir los fondos provenientes del presupuesto público. Como consecuencia de ello se produce una tecnología protegida en la que ambas partes se comprometen: uno a proveer todo lo necesario y el otro a hacer su trabajo lo mejor posible. Sin embargo, en los actuales momentos de crisis financiera que vive el país sería interesante dilucidar en qué medida las universidades pueden independientemente sufragar parte de los gastos ordinarios para su funcionamiento y de esta manera contribuir con el Estado al crear conciencia, en todos los usuarios del servicio educativo, en cuanto a valorar los recursos de los cuales dispone el sector universitario. De esta manera se puede aliviar, en parte, la carga que para el Estado representa el sostenimiento y mantenimiento de tan amplio sector educativo.

En el caso particular interés en la presente investigación, el Posgrado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado “ como organismo generador de situaciones que impliquen la producción, aplicación y divulgación del conocimiento, debe considerar la formulación de estrategias sólidas en concordancia con el avance y desarrollo del entorno, en función del importante proceso de vinculación con el sector productivo; de manera tal que cooperativamente se obtengan beneficios de esta integración, traducida en la armonización de una serie de factores destinados a articular eficientemente las demandas de la sociedad productiva que circunda la universidad con las potencialidades, capacidades y fortalezas de la institución.

En contraposición a lo indicado, se observa que en el Posgrado del DAC-UCLA, hacen presencia significativos indicadores de la escasez de acciones tendientes a propiciar la vinculación de la universidad con la empresa regional. Tales indicadores son los que a continuación se enumeran:

Inexistencia de planes estratégicos estructurados que posibiliten el desarrollo de acciones vinculantes, lo cual a su vez limita la generación de políticas integradoras del potencial existente para enfrentar demandas técnicas de la sociedad y la economía del futuro.

Tímida organización e integración de los colectivos de investigación, lo que dificulta la optimización de gastos de investigación y el aprovechamiento de esfuerzos e impactos del trabajo investigativo que se realiza en el Posgrado.

Escasa cooperación e intercambio en relación a propuestas y líneas de investigación entre las diferentes instancias organizativas del Decanato.

Estrategia de desarrollo y formación de incipientes equipos científicos preparados en líneas de investigación proyectivas, en función de las demandas que en el futuro presentará el entorno social y económico de la comunidad.

Incipiente aprovechamiento de las posibilidades de mercado a nivel regional y nacional, en los cuales es factible colocar el producto de la ciencia y la tecnología de que puede disponer la universidad.

Indefinición de una cartera de proyectos de investigación que faciliten a la universidad su proyección en el entorno regional y nacional y le coloque a nivel competitivo.

Ausencia de un sistema de consultorías que faciliten el estudio de alternativas, realización de consultas empresariales y la búsqueda de financiamiento, cofinanciamiento e intercambio entre la universidad y los centros de producción ubicados en la región.

Es importante destacar que en el citado panorama, para alcanzar el éxito en la empresa vinculante, la universidad debe hacer uso de herramientas y medios que se ajusten a su realidad organizacional y le permitan alcanzar la transformación hacia un modelo permanente de desarrollo y mejoramiento institucional a través de , entre otras, acciones de aprovechamiento de la citada relación. Es en esta fase cuando cobra vigencia la determinación del proceso de planificación como metodología para propiciar la vinculación posgrado DAC-UCLA—sector empresarial; por cuanto se le califica como un instrumento que facilita la intervención creativa de los actores involucrados en función de la inducción y optimización de recursos disponibles (Benítez citado en UCLA, 1998). Permite además, una acertada y oportuna toma de decisiones en las esferas gerenciales del proceso, lo cual disminuye el entrabamiento que por lo general representan los trámites burocráticos que caracterizan el quehacer administrativo de las instituciones educativas de la región.

Objetivos de la InvestigaciÓn

Generales

1. Analizar la vinculación del posgrado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” con las PYMEs-Barquisimeto a fin de determinar necesidades y potencialidades de la misma.

2. Diseñar un plan de vinculación Posgrado DAC-UCLA–PYMES-Barquisimeto.

Específicos

1. Determinar a través de un análisis situacional, las condiciones que presenta el Posgrado DAC-UCLA, en función de su vinculación con las PYMES-Barquisimeto.

2. Planificar acciones específicas de vinculación en las áreas posibilitantes de ambos sectores.

3. Precisar estrategias de promoción y negociación del producto intelectual y operativo generado en el Posgrado DAC-UCLA.

4. Estructurar la unidad ejecutora de la estrategia de vinculación del Posgrado DAC-UCLA con las PYMES-Barquisimeto creando posibilidades inexploradas o fortaleciendo las ya existentes con la finalidad de garantizar la agilidad y eficacia de las acciones vinculantes.

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ESTUDIO

Analizar los objetivos esenciales y existenciales de cada una de las partes que componen el binomio de la vinculación Universidad–Empresa y caracterizar las interrelaciones posibles de tales finalidades, constituye el enfoque teleológico para encontrar las razones de la vinculación.

En este sentido, la presente investigación asume las funciones sustantivas de la universidad, es decir, la docencia, investigación y extensión contenidas en sus dos grandes objetivos generales: formación de recursos humanos y desarrollo de la investigación para promover la adquisición de conocimientos; con la intención esencial de impulsar en la universidad la rentabilidad en el sentido económico del conocimiento que en ella se genera.

Por otra parte, en relación al sector empresarial, los objetivos que comúnmente se han planteado para este ámbito y que se considerarán en este estudio, están referidos a generar ganancias que se conviertan en dividendos para los accionistas o beneficiarios, mantener el desarrollo sostenido de la empresa o institución y, por último, el fin por el cual deben funcionar en el plano de alcanzar la calidad; la satisfacción plena de las demandas exteriores, relacionada tanto con la producción de bienes como con la prestación de servicios.

De esta manera, desde el sector empresarial y en función de la vinculación, se hace necesario asumir el paradigma de la utilización económicamente efectiva de todos los recursos con que se pueda contar, es decir, el “paradigma de efectividad total” (UNACH, 1.996), asumiendo un enfoque interdisciplinario con la finalidad de que ambos sectores, universitario y empresarial, contribuyan con el desarrollo regional y nacional del país, desde la perspectiva del uso compartido de sus recursos y con ello la optimización de instalaciones, equipos y fortalezas humanas.

El citado enfoque se apoya en el propósito relacional, que aspira sustituir la sociedad aislada por una institución interrelacionada con su entorno y con el sector nacional. Para este propósito, la integración educativa juega un papel determinante, ya que facilita el intercambio efectivo entre instituciones, centros educativos con su entorno y al mismo tiempo hacen extensiva la acción de la universidad hacia el resto de los sectores de la sociedad, lo que fortalece la proyección y alcance de los objetivos propios a su misión social.

Otro de los propósitos es el tecnológico, el cual permite a la universidad colocarse a la vanguardia en la tenencia y uso de tecnología de punta a favor de la academia, lo cual genera una serie de ventajas para el sector universitario por cuanto le facilita el desarrollo de actividades acordes al avance científico y tecnológico y a las exigencias y requerimientos de este mundo de constantes y vertiginosos cambios. Finalmente, el propósito relativo al financiamiento que abra otras posibilidades a la universidad, para sufragar sus gastos y obtener aportes diferentes a los que le ofrece el Estado. Principio éste de relevante importancia en el actual tiempo en que el financiamiento de la educación y en especial la universitaria, sigue siendo uno de los sectores que requiere de altos presupuestos y representa para el Estado una pesada carga. En este aspecto cobra especial relevancia la presente investigación por cuanto en sus objetivos pretende establecer los lineamientos necesarios para la creación y estructuración de una unidad, que desde la universidad y específicamente desde la Coordinación de Posgrado del Decanato de Administración y Contaduría, pueda facilitar acciones vinculantes con las PYMES de la ciudad de Barquisimeto. Al materializarse dicho objetivo, sin duda, se contará una estrategia vinculante que propiciará acciones concretas y precisas en función de alcanzar todos los beneficios que pueda generar para los sectores involucrados, la vinculación efectiva entre el Posgrado DAC-UCLA y las PYMES de la ciudad de Barquisimeto.

En este orden de ideas, la universidad y el sector empresarial están llamados a atender la formación social y el desarrollo humano, a través de la mutua cooperación y del hecho más profundo y significante de repensar y rediseñar la misión y visión que a ambos corresponde en los actuales tiempos de nuestra sociedad.

De igual forma el enfoque teórico del estudio, se basa en el abordaje de la temática con apoyo en los procesos fundamentales de la docencia, investigación y extensión universitaria como elementos generadores de la producción y difusión del conocimiento. Dichos procesos se analizan en función de la teoría sociológica contenida en los postulados de la misión y funciones de la educación superior contemplada en el artículo Nº 1 de la Declaración Mundial sobre Educación Superior, UNESCO (1998). Dicha misión reafirma la necesidad de preservar, reforzar, fomentar y contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad (p. 101).

Al respecto y según la citada Declaración, la educación superior cuenta entre sus funciones esenciales las de:

Formar profesionales altamente capacitados y responsables, para hacer frente a la totalidad de las circunstancias que caracterizan la vida humana, respondiendo con acciones calificadas, producto de la combinación de conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel, adquiridos en los cursos y programas establecidos y ejecutados en los centros de estudios superiores y adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

Propiciar el aprendizaje permanente, a través de la construcción del espacio abierto a la formación superior, ofreciendo un óptimo procedimiento de inserción o exclusión del sistema, así como la posibilidad de realización individual que permita la formación de ciudadanos activos en la sociedad, capaces de fortalecer las propiedades endógenas y promover un marco de justicia a los derechos humanos, la democracia y la paz.

Fortalecer la investigación científica y tecnológica, igual que la desarrollada en el campo de las ciencias sociales, humanistas y las artes creativas, a fin de promover, generar y difundir conocimientos como parte de los servicios que la universidad ha de prestar desarrollo cultural, social y económico.

Propiciar un contexto de pluralismo y diversidad cultural, a fin de contribuir, fomentar y difundir las culturas nacionales, regionales e internacionales.

Rescatar y proteger los valores de la sociedad, fomentando en los jóvenes el apego a la ciudadanía democrática y a las perspectivas críticas y objetivas sobre las posibilidades de los enfoques humanistas.

Capacitar adecuadamente al personal docente y de investigación de las universidades y demás centros de estudios superiores, a fin de contribuir a mejorar la función de la educación a todos los niveles.

En el marco específico de la presente investigación, es importante señalar además que el artículo 7 de la Declaración reseñada en los párrafos precedentes, refiere la importancia de reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y previsión de las necesidades de la sociedad, como parte de las consideraciones, en función de forjar una nueva visión de la educación superior. En consecuencia expone:

Reforzar y renovar los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y demás sectores de la sociedad, a fin de actualizar la relación en un contexto económico cambiante y basado en el conocimiento y sus aplicaciones.

Considerar la posibilidad de aprendizaje profesional y de combinar estudios y trabajo; intercambio de personal y experiencias entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior; revisión de planes y programas de estudio, a fin de adaptarlos a la práctica profesional. De esta manera se refuerza el vínculo Universidad-Sector Empresarial.

Crear y evaluar, en concordancia con el mundo del trabajo, modalidades de aprendizaje, planes y programas que integren la teoría y la formación con el campo laboral y satisfagan las necesidades planteadas por la sociedad, con respecto al fomento en la creación de fuentes de empleo, sin que éste sea su único fin.

Promover en los graduados de los centros de estudios superiores, la posibilidad de convertirse en creadores de puestos de trabajo y no limitarse sólo a buscarlos. De esta forma desarrollarán sus capacidades, con sentido de la responsabilidad social, participando activamente en la sociedad democrática, al propiciar cambios en pro de la igualdad y la justicia.

Con respecto a la docencia universitaria específicamente, el análisis se aborda de acuerdo al enfoque gnoseológico del conocimiento; por ser su producción, difusión y transmisión, el basamento y razón fundamental de la citada actividad profesional. Se identifican en consecuencia, las condiciones que tengan impacto sobre su producción, es decir, los posibles procesos causales, a fin de establecer los requerimientos para su posible modificación. De igual manera, se caracteriza el contexto universitario en el que se desarrollan las condiciones y características de los elementos involucrados.

En función de lo señalado en el párrafo anterior se establece que una de las funciones que se le ha encomendado a la universidad, es la docencia, la cual tiene como finalidad primordial llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje, a través de una serie de actividades en forma organizada y sistemática. El objetivo de la docencia es la formación de técnicos, profesionales e investigadores universitarios por medio de la educación y además otra de sus funciones es la de organizar y ejecutar programas de actualización y capacitación profesional, en función de los requerimientos de la sociedad y su desarrollo.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada en Paris, octubre de 1998 reafirma la necesidad de preservar, reforzar y fomentar las misiones y valores de la educación superior, para contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente.

Lógicamente para alcanzar este propósito se debe hacer uso de estrategias formativas, a través de la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Nuestras universidades, en su mayoría, por tradición son eminentemente centros educativos en los cuales prevalece la docencia por sobre las otras funciones esenciales de la educación universitaria. Los pensa privilegian las horas teóricas y las clases presenciales en las que el profesor guía al alumno en la obtención del conocimiento. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado el interés en redimensionar las demás funciones especialmente la investigación y la extensión sobre todo en la proyección de la acción social de la universidad, de la promoción de su función como motor fundamental en el cambio social y cultural que conduzca a mejores condiciones de vida para el ser humano. Además, la docencia es la más amplia de las funciones con que cuenta la universidad para proporcionar sus servicios a la sociedad. Es por ello que los planes y pensa de estudio deben establecer como prioritarias, acciones que centren su objetivo en la vinculación del estudiante con el medio circundante, a fin de que, en primer lugar se identifique con sus necesidades y problemática y en consecuencia cree estrategias adecuadas a su abordaje exitoso y al mismo tiempo promueva la formación de profesionales capaces de enfrentar contingencias y de tomar decisiones acordes y adecuadas para alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano en la actualidad.

Es por ello que en la planificación, diseño y aplicación de los planes de estudio de cada carrera deben participar cooperativamente todos los sectores interesados: profesores, alumnos, autoridades universitarias y representantes de los órganos representativos del entorno a la universidad, como miembros activos de la sociedad.

Por otra parte, es importante destacar que para ofertar una docencia de calidad, la universidad debe periódicamente someter dicha función a una evaluación permanente y continua; a fin de dinamizar y direccionar el impulso reformador y actualizador y fortalecer de esta manera, las acciones que en la universidad se desarrollan para producir y difundir el conocimiento adquirido durante el proceso educativo.

En el caso específico en que se centra esta investigación, vale citar que en el Posgrado DAC-UCLA recientemente se ha realizado un arduo e importante trabajo con relación a la actualización de los pensa de estudio de los programas de Posgrado que se ofertan en dicho Decanato: Especializaciones en Gerencia con menciones en Agraria, Empresarial y Financiera. Los programas de Especialización en Gerencia de Programas Sociales y Gerencia Tributaria están siendo sometidos al mismo proceso de actualización y reforma. Lo mismo sucede con los programas de Maestría en las menciones de Agraria, Empresarial y Financiera. Por el área de Contaduría se revisaron y modificaron las pensa de los Programas de Especialización en las menciones de Auditoria y Costos y las Maestrías en las citadas menciones.

De igual manera es importante destacar que en dicha reforma se hace hincapié en la orientación que se debe dar a la docencia que se imparte en el desarrollo de los Programas de Posgrado. Existe sustancial y marcada diferencia al tratarse de un programa de Especialización con respecto al de Maestría. En los primeros, el enfoque debe dirigirse específicamente a la aplicación del conocimiento en situaciones concretas y reales del contexto en el cual se desempeña el profesional que se está formando como especialista. Por tanto, se debe promover el uso de estrategias de acción prácticas acordes a cada caso en particular, afianzando el desarrollo de la creatividad y la pertinencia del perfil del especialista, afines con los requerimientos del mundo actual en la rama específica del saber en el cual se ubica.

En consecuencia, las horas prácticas que en su totalidad se planifican para el programa de Especialista supera el número de horas teóricas que contempla el mismo y se aspira de esta manera, que las acciones a desarrollar promuevan en un sentido más amplio, las relaciones de intercambio favorable entre el Posgrado y el sector empresarial circundante.

Es de hacer notar que en la actualidad el Posgrado ha formalizado relaciones de cooperación e intercambio con entes gubernamentales tales como: las Gobernaciones de los Estados Lara y Yaracuy, el Banco Central de Venezuela, el SENIAT, Jacinto Lara, Superintendencia de Bancos, CENDES (UCV), Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), INIA, DANAC y la Universidad del Zulia.

A través de dichos convenimientos se fomenta la participación colectiva de los sectores signatarios, con la intención expresa de compartir recursos y facilitar la formación de nuevos profesionales.

Con respecto a los Programas de Maestría, el enfoque de la docencia se centra en la investigación. Las acciones se dirigen a formar al profesional en materia de investigación, capacitándolo para abordar las problemáticas que afecten su entorno, a través del método más acorde y conveniente. Se le forma en el amplio sentido y camino que pueda asumir la investigación basada en el método científico, destacando los diferentes paradigmas que han signado el proceso investigativo y el desarrollo de la sociedad que se producen como consecuencia de los cambios y revoluciones culturales, educativas, científicas, etc. Se le presenta el amplio espectro del que dispone el investigador al emprender su acción y se le dota de herramientas y procesos acordes a las diversas situaciones que ameriten su estudio a través de la investigación.

Se aspira que con los cambios realizados el Posgrado del DAC-UCLA imparta programas de elevado nivel académico, que promueva la formación de investigadores y especialistas altamente preparados y de excelente formación académica, ya que los pensa de estudios de los citados programas, integran concepciones de hombre, ciencia, sociedad, aprendizaje y conocimiento y han surgido de la reflexión clara y conciente de la trascendente importancia de la revisión permanente de los pensa de estudio, con la participación de todos los sectores interesados: profesores, alumnos, autoridades, etc.

Finalmente, vale citar que tanto para los programas de Especialización como para los de Maestría se está promoviendo un mayor acercamiento a las líneas de investigación desarrolladas en el Decanato, en Pregrado, en el Centro de Investigación, en la Coordinación de Extensión y en el Posgrado mismo, con la intención de conjugar esfuerzos y dirigirlos hacia curso comunes.

Con respecto a la investigación y para efectos del apoyo teórico que sustenta la investigación, se asume bajo el enfoque hermenéutico fenomenológico y a partir de él se establece la conexión de la investigación universitaria con el conocimiento que la sociedad requiere que se genere en las universidades.

Para estos fines, queda pendiente el análisis de la estructura de investigación con que cuenta el Posgrado DAC-UCLA, a fin de caracterizarla y establecer sus necesidades de renovación, para de esta manera aprovechar al máximo las posibilidades que pueda brindar la investigación asociada. Pirela (1993) sostiene que, para que la universidad pueda sacar el mejor provecho de la actividad de investigación, sólo necesita tener muy claros parámetros éticos generales, ser creativa y poseer recursos. Estos últimos es factible ubicarlos a través de la vía cooperativa, bien sea con otros centros educativos o con entidades del sector público o privado que los posean y estén dispuestos a negociar con la universidad al respecto.

Por otra parte, es importante establecer las áreas prioritarias en las cuales la universidad debe emplear sus recursos y conectarse con el medio externo, determinando sectores específicos en los cuales se instrumenten proyectos factibles rentables y se establezcan mecanismos de enlace que permitan conocer, elaborar y proponer acciones que posibiliten el desarrollo de la investigación, y por ende, de la producción y actualización de conocimientos.

En este sentido y en el marco de lograr la vinculación exitosa entre la universidad y el sector empresarial, cobra relevancia la idea de alcanzar el desarrollo de una cultura tecnológica común a empresarios y académicos. Para ello se hace necesario la puesta en práctica de políticas estables que estimulen la vinculación, de tal forma que se logre alcanzar el equilibrio macroeconómico, es decir, se requiere un ajuste estructural de la economía y el establecimiento de una política tecnológica coherente y pertinente, que facilite el acceso, práctica y extensión de información especializada requerida por el desarrollo e indispensable para alcanzar niveles competitivos.

En contraposición a lo indicado en Venezuela se evidencian, según Pirela (op. cit.), grandes altibajos en apoyo del Estado, incomprensiones, presiones burocráticas, políticas, inestabilidad y falta de perspectiva; por lo que se hace impostergable la presentación de alternativas viales, que facilitan el desarrollo de vínculos estables, coherentes y provechosos tanto para la universidad como para el sector productivo. Es por ello que cada universitario y cada venezolano que perciba las bondades de la relación en estudio deben tratar desde su ámbito de acción; en la medida de sus posibilidades de aportar sugerencias, ideas, proyectos, y acciones generales con el interés de alcanzar en cooperación con sus pares en la citada causa, los beneficios y ventajas de la vinculación exitosa.

De igual manera vale citar que en Venezuela, la mayoría de empresas no cuenta con capacidad instalada y apropiada para la investigación. La universidad, por su parte, cuenta con mejores recursos en este sentido, por lo que el fomento de la vinculación debe ocupar sitio preferencial en la agenda de los gerentes de ambos sectores.

En el caso específico del Posgrado DAC-UCLA, conviene analizar, además que la investigación en esta instancia está ligada al proceso educativo global, que se realiza en este centro de estudio; por lo que se debe describir su proceso evolutivo en cuanto a cómo se ha cumplido el mismo y cuales han sido los factores y elementos que la guían. De igual forma, determinar cómo ha sido su conexión con el entorno político – social que la rodea, y en función de ello propugnar, según sostiene Núñez Tenorio (1.994), la transformación cualitativa de la docencia universitaria, enfatizando en la reestructuración de la investigación, que se pasee por la investigación aplicada y alcanzar el ideal deseado con respecto al redimensionamiento de la función y misión de la universidad.

En lo que respecta a la extensión universitaria, función básica que se realiza en pro de responder a las demandas de las comunidades y ser consecuentes con la política promocional de la universidad, en cuanto a los logros obtenidos como producto de la investigación y la docencia, se debe asumir una posición de mayor compromiso y de articulación más evidente y permanente entre la primera y los ya citados procesos de investigación y docencia, que junto a ella conforman los pilares fundamentales del quehacer universitario.

Docencia, investigación y extensión deben configurar una “trilogía unificada” que perfile la universidad como una institución de alta pertinencia para el desarrollo del país, cumpliendo con su papel de transformadoras de las condiciones de vida de las comunidades y no como simple difusionista.

En este sentido, la extensión en la universidad debe actuar en función de una visión integradora, que haga uso adecuado de los recursos profesionales, técnicos, materiales y financieros con que cuenta la institución, en aras de una labor orientadora a las comunidades de su entorno económico, social y cultural; Concertando acuerdos que le permitan poner en práctica los conocimientos científicos y humanísticos, la investigación, la asesoría técnica, la capacitación para la industria, el comercio, la administración regional estadal y municipal, entre otras, de sus innumerables vías de acción, es decir, proyectar las funciones y servicios de la universidad a su entorno social mediante actividades tales como programación y desarrollo de cursos, conferencias, y todo tipo de actividades culturales recreativas y deportivas que contribuyan a la obtención de los objetivos extensionistas de la universidad.

En el Posgrado DAC-UCLA recientemente se han logrado avances significativos en cuanto a la integración que debe existir entre la Coordinación de Investigación, la de Extensión y la del Posgrado, por cuanto las directrices gerenciales han valorado el gran apoyo que ello representa para cumplir con la misión que a cada Coordinación corresponde en franco y pleno trabajo cooperativo y manteniendo cada una a su vez, su independencia y libertad de acción.

PROCESO METODOLÓGICO

La metodología seguida se asumió no como un proceso estático e inflexible, sino cambiante, susceptible de modificación; que se va enriqueciendo en el transcurso de la investigación. En este sentido, para el análisis de tipo bibliográfico documental, cuya finalidad primordial es la de establecer las concepciones predominantes en el tema en estudio en la sociedad venezolana, a nivel general y en particular en las universidades, y con mayor especificidad en el Posgrado del DAC-UCLA, se revisaron tanto los elementos teóricos como empíricos relacionados con la vinculación universidad–empresa.

La práctica de campo, por su parte suministró los datos buscados en la realidad concreta del objeto de estudio, en cuanto a cómo se ha dado la vinculación universidad-sector empresarial en el ámbito específico del Posgrado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y las PYMES de la ciudad de Barquisimeto.

Con respecto al tipo de investigación, se considera que el estudio se enmarca en la categoría de descriptivo con diseño no experimental, de carácter transeccional. Descriptivo porque su alcance refirió la caracterización de las variables en estudio.

El sujeto de estudio estuvo constituido por el Posgrado DAC-UCLA y su relación con las PYMES de la ciudad de Barquisimeto.

A nivel teórico se presenta una aproximación a los elementos que conceptualizan la docencia, la investigación y la extensión con la finalidad de establecer el basamento que orienta la propuesta referida al plan de la vinculación universidad-sector empresarial.

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, inicialmente se estructuró un cuadro metodológico del cual se originan los instrumentos adecuados a la investigación, de acuerdo a las características de las dimensiones en estudio.

Los instrumentos diseñados y aplicados fueron:

1. Ficha técnica de archivo (FT1: PDAC-UCLA-01) que permitió recolectar los datos referidos al potencial de recursos disponibles en la Coordinación de Posgrado DAC-UCLA, para establecer sus necesidades y fortalezas. Incluyó matrícula atendida, recursos humanos, tecnológicos, físicos, financieros, y redes de comunicación.

2. Aplicación de un cuestionario a los coordinadores de los diferentes Programas de Posgrado del DAC-UCLA (C1:PDAC-PYMES-01). En este instrumento se recolectaron datos referidos a condiciones internas, análisis del entorno y cooperación y cofinanciamiento Posgrado DAC-UCLA – PYMES.

Con respecto al análisis interno del Posgrado se registraron datos relacionados con la planificación y administración del currículo y de la organización. Para el análisis del entorno se trabajó en las relaciones interinstitucionales y las etapas en que se encuentra la vinculación, cuando existe.

En cuanto a la gestión estratégica de cooperación y cofinanciamiento, se indagó qué se ha hecho al respecto en el Posgrado del DAC y se solicitó opinión a los encuestados en cuanto a los aspectos en los cuales considera que debe darse la vinculación con las PYMES de Barquisimeto y cómo se debe efectuar dicho proceso.

3. Ficha técnica de documento (FT2: PDAC-UCLA-01), para analizar lo referente a la revisión de:

Programas instruccionales de cada Posgrado del DAC-UCLA. (111 en total).

Análisis de los convenios que ha establecido la UCLA, a través de sus decanatos y por vía de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DICORI) para tener una visión general del tipo, condiciones, beneficios, compromisos y perspectivas de la vinculación. Se hizo énfasis en los convenios firmados por el Rectorado y que involucran al DAC directamente. De los 252 convenios registrados en DICORI (2001) se hizo una primera selección para su revisión. Luego de una segunda revisión, se seleccionaron 33 por presentar rasgos vinculantes o por contemplar directamente dicha relación.

Luego de utilizar cuadros y tablas para tabular los datos recolectados por medio de los documentos descritos, se procedió al análisis cualitativo y cuantitativo con la finalidad de reforzar un proceso integrado para definir los aportes del estudio.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al análisis realizado a partir de los datos recolectados a través de la aplicación de los instrumentos indicados anteriormente, se pudo concluir lo siguiente:

El Posgrado DAC-UCLA cuenta con recursos (humanos, físicos, materiales, tecnológicos y financieros) suficientes para desarrollar, con criterios de austeridad y optimización, las actividades que le corresponden en la ardua tarea de la formación de recurso humano. En el mediano plazo debe pensarse en repotenciar los equipos tecnológicos y tratar en lo posible de conseguir la asignación de nuevos espacios físicos en función de la demanda estudiantil y de la posibilidad de apertura de nuevos cursos.

En los instrumentos legales, normativas internas u otros documentos relacionados con el Posgrado DAC-UCLA no se evidencian elementos de vinculación con las empresas. Los Coordinadores de los subprogramas de Posgrado señalan que existe poca vinculación del Posgrado DAC-UCLA con las PYMEs, ya que la relación es de aproximadamente 1/3 en el pensa de estudio general. El Trabajo Especial y Trabajo de Grado constituye una posibilidad de vincularse con las PYMES. El porcentaje más alto de actividades de vinculación con instituciones externas se ubica en los renglones: Convenios, asesorías, pasantías y cartas de intención. Sin embargo en su gran mayoría estas actividades están aún sólo a nivel de planificación.

El equipo responsable de conducir y quienes realizan las actividades operativas del desarrollo del Posgrado están considerando la importancia de estrechar lazos con instituciones externas que apoyen en la formación del recurso humano.

La universidad ante todo debe considerarse como un lugar privilegiado para el trabajo intelectual que haga posible la institucionalidad de la producción y transmisión del conocimiento a lo sectores de la sociedad, que así lo amerite el desarrollo económico, social y productivo en general del país.

Los resultados de la pregunta 23 concuerda con lo expresado en el párrafo anterior, es decir, que se debe optar por un enfoque de equilibrio entre ambas vías. Mejorar el perfil del profesional que egresa de la universidad y al mismo tiempo tomar en cuenta las necesidades de profesionalización que demande la sociedad. Como lo expresa Sánchez (2001), la Universidad tiene dos compromisos fundamentales como son: La difusión de la verdad y que sus enseñanzas deben ser exclusivamente técnico profesionales.

No existe cofinanciamiento entre el Posgrado DAC-UCLA y los representantes del sector empresarial. Sin embargo pudiera señalarse que cuando una institución empresarial postula profesionales, que forman parte de su personal, para cursar alguno de los Programas de Posgrado y luego de que éste es seleccionado, le concede por lo menos el permiso para estudiar, esta es ya una forma de cofinanciamiento de la formación del recurso humano de la región, sólo que no existen registros de estos hechos, ni se les ha ubicado como actividades compartidas entre la universidad y la empresa en la formación del recurso humano.

Estas tímidas acciones de cofinanciamiento pueden formar parte de una propuesta estructurada que las combine con otras actividades que impliquen mayores compromisos y por tanto mejor aprovechamiento de las posibilidades de compartir recursos y al mismo tiempo favorecer la posibilidad de hacer investigación conjunta.

De la versión y análisis de los programas instruccionales de todos los programas se pudo constatar que los programas que expresamente vinculan la universidad con la empresa son apenas 11, incluidas las dos áreas (Gerencia y Contaduría) de un total de 167 Programas. Representa sólo el 6,5% del total.

En este rubro se aprecia de igual manera que el porcentaje más alto corresponde al área de Gerencia, 7,2%; contra un 5,3% del área de Contaduría. Esta relación era de esperarse por cuanto en Gerencia se incluyen más asignaturas relacionadas con la zona empresarial.

La observación más significativa corresponde al 61,6% (mayor porcentaje registrado en el análisis) de programas en los cuales la vinculación de la universidad con las empresas se expresa implícitamente, en las actividades que se deben desarrollar. En este aspecto juega un papel muy importante si la persona que desarrolla la asignatura trabaja, además, en una empresa; lo que pudiera traducirse en elemento motivador o inductor a que los participantes asuman situaciones reales acontecidas en las empresas para realizar sus aplicaciones y desarrollar las actividades planteadas en los programas instruccionales.

De los convenios interinstitucionales (254) se seleccionaron 33 por presentar elementos vinculantes.

Con respecto a los convenios interinstitucionales el análisis realizado nos lleva a concluir que la vinculación de la UCLA con las empresas directamente es apenas escasa, puesto que sólo un 15% de los convenios vigentes se han firmado con algún representante de ese sector. El restante 60% de los convenios vigentes se concertó con institucionales públicas u organizaciones de este mismo sector que tiene relación con las PYMES.

Del total de 25 Convenios vigentes sólo 05 están vinculados directamente al Decanato de Administración y Contaduría, es decir, un 20% de ellos. En relación directa con el Posgrado encontramos solo 01 de los 05 Convenios citados (Fundación Agrícola DANAC – Posgrado Gerencia), lo otros 04 (FUNDEI, FUNDAPYME, CORPOINDUSTRIA y CAPMIL) se vinculan con el DAC en su gran mayoría, a través del proceso de Pasantías de los alumnos de Pregrado. En Posgrado apoyan a los participantes que por iniciativa propia buscan fuentes de documentación y bibliografía, consultas a expertos, etc.

Se debe destacar que en la actual gestión de la Coordinación de Posgrado DAC-UCLA se están diligenciado nuevos y favorables convenios en entes del sector gubernamental y organizaciones públicas y académicas a nivel local, regional y nacional.

Convenio UCLA – BCV

Convenio UCLA – SENIAT

Convenio UCLA – SUDEBAN

Convenio UCLA – CENDES – UCV

Convenio UCLA – UNEY

Convenio UCLA – Gobierno de Lara y Yaracuy.

Sin embargo, en esta instancia no se han concertado acuerdos, ni convenios directos con el sector empresarial.

En conclusión, en el Posgrado DAC-UCLA toma vigencia la necesidad de estructurar un Plan Estratégico de concertación de acciones vinculantes que permitan investigar, organizar, administrar los recursos con que cuenta el Posgrado y planificar dichas acciones.

Del mismo modo estructurar la unidad ejecutora del Plan Estratégico Vinculación Posgrado DAC-UCLA – PYMES Barquisimeto con la intención de garantizar la consecución de los objetivos que se pretendan lograr.

PROPUESTA

En función del análisis de los datos recolectados se llega a la conclusión que existe la necesidad de formular un Plan Estratégico de Vinculación del Posgrado DAC-UCLA y las PYMES, Barquisimeto, en el cual se consideren actividades que posibiliten el cofinanciamiento de las acciones vinculantes e involucre tanto al Posgrado, como a las empresas con los cuales se realicen los acuerdos.

En consecuencia se establece una serie de etapas que permitirán obtener como resultado la formulación de dicho Plan Estratégico, lo cual constituye el principal aporte de la presente investigación. Las etapas son:

Detección de la necesidad de estructuración del Plan Estratégico de la vinculación Posgrado DAC-UCLA – PYMES-Barquisimeto.

Definición de la estructura del Plan Estratégico de vinculación.

Determinación de la Unidad Ejecutora del Plan Estratégico de la vinculación.

Seguidamente se describirá brevemente cada una de las etapas indicadas:

Etapas para el Diseño del Plan Estratégico de Vinculación Posgrado DAC UCLA–PYMEs Barquisimeto

I. Detección de la necesidad de estructuración del Plan Estratégico de la vinculación Posgrado DAC-UCLA–PYMES Barquisimeto.

Basada en la realización del estudio analítico de la situación del Posgrado con respecto a su vinculación con las PYMES de Barquisimeto se procedió a:

1. Constatar las condiciones del Posgrado en cuanto a recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros para determinar las fortalezas y debilidades de la Coordinación de Posgrado DAC-UCLA con respecto a la vinculación con las PYMES.

2. Análisis de las condiciones de interés del Posgrado en relación a administración y organización del currículo y a la revisión de las bases legales que sustentan la vinculación Posgrado DAC-UCLA – PYMES.

3. Revisión analítica de los programas instruccionales de las asignaturas que integran el pensa de estudio de cada uno de los programas de Posgrado.

4. Estudio de los convenios establecidos por la UCLA a través de DICORI, para verificar elementos vinculantes con las empresas.

II. Definir la estructura del Plan Estratégico de Vinculación Posgrado DAC-UCLA-PYMES Barquisimeto.

Esta fase constituye la etapa fundamental del proceso de intervención en el análisis de la vinculación DAC-UCLA – PYMES ya que en ella se contempla casi la totalidad de las actividades a realizar en el desarrollo de dicho proceso. Al estructurar el Plan se debe:

1. Formular los objetivos general y específicos.

Objetivo General:

Coordinar el proceso de vinculación entre el Posgrado DAC-UCLA y las PYMES Barquisimeto a fin de propiciar la cooperación y cofinanciamiento de sus acciones.

Objetivos Específicos:

Establecer planes periódicos que faciliten la distribución de estrategias vinculantes Posgrado DAC-UCLA-PYMES Barquisimeto.

Precisar acciones factibles y provechosas para la vinculación.

Establecer las características de las PYMES que se considerarán para la vinculación.

Concretar canales de comunicación Posgrado DAC-UCLA PYMES Barquisimeto.

Idear mecanismos de motivación, captación y selección de las PYMES a considerar en la relación vinculante.

 

2.     Seleccionar las modalidades para agrupar las acciones vinculantes:

Modalidades para agrupar las diversas formas de establecer acciones vinculantes:

Formación Profesional: Práctica Profesional

Servicio Social.

Fortalecimiento a la docencia y a la investigación:

Actualización curricular

Intercambio académico

Fortalecimiento estructural académico

Colaboración en proyectos de investigación.

Investigación aplicada y Desarrollo tecnológico:

Asesorías

Consultarías

Estudio, análisis y pruebas

Proyectos de Desarrollo Tecnológico

Proyectos de transferencia de tecnología

Mejoramiento de procesos continuos.

Educación Continua:

Seminarios

Talleres

Conferencias y videoconferencias

Cursos de capacitación y de actualización

Cursos de Posgrado (Especialidades, Maestrías, Diplomados, Doctorados).

Diseñar Estrategias de Acción

El responsable de gestionar el Plan Estratégico debe considerar la flexibilidad de las acciones establecidas en dicho instrumento, lo cual le permita sustituir, variar o agregar estrategias; siempre y cuando se tengan en cuenta los objetivos formulados y la factibilidad de las acciones propuestas. De igual forma, se debe hacer énfasis en estrategias interactivas, en las cuales participan los actores del evento y se combine la transmisión de información y conocimientos con la cooperación del grupo para garantizar el logro de los objetivos propuestos en el plan. Entre las acciones a tomar tenemos:

Establecer contacto con organismos empresariales a fin de concertar acciones conjuntas.

Organizar los grupos promotores e impulsadores de las actividades de vinculación.

Promover con otras universidades intercambios de experiencia vinculante.

Planificar y realizar evaluación curricular permanente a los programas de Posgrado del DAC.

Promover la realización de proyectos de investigación conjuntamente con empresas de la región.

Ofertar servicios a empresas a través de la investigación asociada.

Promover la realización de seminarios, talleres, jornadas en tópicos de interés al mejoramiento del funcionamiento empresarial.

Ofertar cursos de capacitación y actualización para el personal de las empresas.

Promover la vinculación a través de los programas que oferte el Posgrado (Especialización, maestría, diplomados y doctorados).

Realizar evaluación periódica de las acciones.

Proponer acciones dirigidas a la retroalimentación del proceso.

4. Estimar recursos necesarios

Es importante que los recursos que se requieren inicialmente estén al alcance de la Coordinación de Posgrado del DAC; para facilitar su puesta en práctica y poder promover mecanismos de motivación para alcanzar los objetivos propuestos.

En este sentido y como conocedores de las medidas de austeridad que caracterizan las acciones a tomar en nuestro medio, se propone la conformación de una Comisión integrada por docentes y participantes de los Programas de Posgrado.

Además del recurso humano la Comisión para la Vinculación deberá contar con una cartelera informativa y el material y equipo de oficina mínimos para garantizar su funcionamiento.

5. Definir cronograma de actividades y Plan de Evaluación.

1 Semana: Conformación y aprobación por parte de la Comisión de Posgrado, de la Comisión para la Vinculación Posgrado DAC-UCLA – PYMES Barquisimeto.

2 Semana: Estructuración de normas de funcionamiento de la Comisión.

4 Semana: Elaboración de planes a corto, medio y largo plazo.

Permanente: Desarrollo de estrategias de acción.

Permanente: Plan de evaluación y retroalimentación.

III. Determinar la unidad ejecutora del Plan Estratégico de Vinculación.

La Unidad Ejecutora del Plan Estratégico de Vinculación estará representada por la Comisión para la vinculación del Posgrado DAC-UCLA-PYMES Barquisimeto, la cual estará conformada por:

Dos docentes o profesionales del Posgrado.

Un participante de cada uno de los programas de Posgrado que se dictan en la Coordinación.

El Coordinador de Posgrado o quien él designe como su representante.

Un representante del Centro de Investigación.

Un representante de Extensión.

Dicha Comisión rendirá cuenta periódica a la Comisión de Posgrado del DAC-UCLA a fin de someter a evolución su funcionamiento y establecer las acciones a tomar en los casos que las normas lo establezcan. Los canales de comunicación que debe establecer la comisión funcionarán de la siguiente manera: Internamente a través del Coordinador de la Comisión, se rendirá informe a la Comisión de Estudios de Posgrado. La comunicación con el resto de profesores, participantes y demás miembros de la comunidad universitaria se realizará a través de todos los integrantes de la Comisión por vía oral o escrita (reuniones, entrevista, avisos, convocatorias, informaciones publicadas en cartelera y comunicación personal escrita cuando sea necesario.

Para la comunicación externa se hará uso de entrevista personal o de telecomunicaciones (Teléfono, fax, correo electrónico) y comunicaciones en prensa.

En cuanto a los sistemas de control se hará reuniones periódicas de la Comisión para evaluar las acciones realizadas, a través del intercambio de opiniones de ideas de los integrantes de la Comisión.

En un plazo prudencial se diseñará un instrumento de evaluación para ser aplicado a quienes se relacionen con las actividades ejecutadas y proceden a enriquecerlas con sus sugerencias y aportes.

BIBLIOGRAFÍA

AECI. SELA. 1999. PYMES. Escenario de oportunidades en el siglo XXI.

AGUIRRE F., F. 1999. Editorial [Documento en línea]. Disponible: corine@mail.infosal vadel.mx (24 julio 2001).

ALFA 1999. Fundación Universidad-Empresa [Documento en línea] Disponible: http://www.uv.es./inicio.htm. [Consulta: 1999, junio 11].

ALVAREZ, D. 1999. Retos de la investigación holística en América Latina. I Jornadas de Investigación Holísticas. SYPAL FUNDACITE Anzoátegui -IUT Carapito. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas (Venezuela).

CNU-OPSU-AVERO. 1996. Convenio para la Educación Superior. Fedecámaras. Caracas (Venezuela).

Cooperación Española. 1998. Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCU). España [Documento en línea] Disponible: http://www.aeci.org.mx/gesto.htm. [Consulta: 1999, Junio 07].

CÓRDOVA, A. 1995. Inserción de América Latina en la economía mundial. Antecedentes y perspectivas. En: Nueva Economía, Nº 5 (4). Academia Nacional Ciencias Económicas. Caracas (Venezuela).

Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. 1998 En: Educación Superior y Sociedad, Vol. 9, Nº 2.

DÍAZ, D. 1998. Propuesta de una unidad de vinculación para la gerencia y el mercado de desarrollos tecnológicos. Caso: Fact. UNEXPO. Estado Lara (Venezuela).

DILLON, L. 1998. Programa de vinculación universidad-sector productivo a partir de la muestra cooperativa. Universidad Bicentenaria de Aragua. Barquisimeto (Venezuela).

 

DUBOIS, L. 1999. Las redes de empresas y su impacto sobre la gestión de recursos humanos. En: Las estrategias de la empresa frente a los recursos humanos. El Posgrado. Taylorismo Humanista. Buenos Aires.

ESPINOZA, R. 1999. Naturaleza y alcance de la relación universidad–sector productivo. LUZ. Venezuela.

GARCÍA G., C. 1996. Conocimientos, educación superior y sociedad en América Latina. Nueva Sociedad. CENDES. UCV. Caracas (Venezuela).

GIORDANI, J. 1998. Teoría de Estado y Planificación (Cuestiones básicas de su práctica en Venezuela). Vadell Hermanos Edit. Valencia (Venezuela).

LOPEZ, G. y CASTELLANO. 1995. Vigencia y perspectivas de la planificación en Venezuela. CENDES-UCV. Colección Jorge Ahumada Nº 5. Vadell Hermanos Editores. Valencia (Venezuela).

MARTÍNEZ, E. (1998). Propuesta para la implantación del proyecto vinculación universidad-empresa. UCLA Plan Rector. Barquisimeto (Venezuela).

Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. 1997. La Educación Superior en el siglo XXI. Unión de América Latina y el Caribe Tomo I. Caracas (Venezuela).

NUÑES T., J. R. 1994. La universidad venezolana; crisis y desarrollo. Edit. Panapo. Caracas (Venezuela).

ORTEGA C., L. y RODRÍGUEZ, I. 1999. Vinculación universidad sector productivo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.postgrado.unam.mz/vinculacion/vincuye.html. [Consulta: 1999, Junio 5].

PÁEZ, J. 2001. Observatorio PYMES. Proyecto Bolívar (Venezuela).

PIRELA, A. 1996. Cultura empresarial en Venezuela. CENDES. Venezuela.

PIRELA, A y col. 1991. Conducta empresarial y cultura tecnológica. CENDES. UCV. Caracas (Venezuela).

PORTA, J. y col. 1998. La universidad en el cambio de siglo. Alianza Editorial. Madrid.

RODRÍGUEZ R, P. 2000. La universidad frente a la globalización y la posmodernidad. UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela.

TORNA y A. M. 2001. La universidad es la protagonista de los procesos de transformación. El Impulso. Octubre 10, Barquisimeto (Venezuela).

TUNNERMANN, B. 2000. Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Posgrado UCV. Caracas (Venezuela).

UNAM. 1996. La divulgación de la ciencia y la tecnología y su vinculación con la micro, pequeña y mediana. En: Gaceta Dic: 96 México. [Documento en línea] Disponible: http://www.unach.mx/unach/gaceta/dic.96/art7.htm. [Consulta: 1999, Junio 23].

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. 1998. Inventando el Futuro. Jornadas sobre la Transformación de la Educación Superior Venezolana. Barquisimeto (Venezuela).