PH01120J1.jpg (30787 bytes)Diagnóstico de la capacidad competitiva de la PYME del Sector Artes Gráficas del Estado Lara

Zahira Moreno F. Profesor DAC-UCLA

 

 

Resumen

 

Esta investigación tiene como objetivo diagnosticar la capacidad competitiva de las pequeñas y medianas empresas del sector Artes Gráficas del estado Lara, por lo cual fue necesario caracterizar el ambiente general donde se desenvuelven para luego identificar elementos de influencia más específicos sobre el sector como las políticas públicas, servicios públicos, y factores productivos tales como recursos humanos, físicos, y del mercado –proveedores, competidores, clientes y productos. Por otra parte se definieron los factores internos que forman parte de las pequeñas y medianas empresas con el fin de realizar un análisis estratégico orientado hacia la competitividad de las PYME. Esta investigación es de tipo descriptiva con diseño de campo, la muestra estuvo conformada por 16 pymes y se aplicó un cuestionario a los gerentes/dueños de las pequeñas y medianas empresas. Los resultados mostraron la situación actual de las pymes y como éstas son incididas por el entorno, de tal manera que se ve afectada su capacidad competitiva. Partiendo de esta perspectiva se recomiendan una serie de acciones con la intención de facilitar el diseño de estrategias para el desarrollo de la competitividad en las pequeñas y medianas empresas.

Palabras claves: capacidad competitiva, pequeñas y medianas empresas, artes gráficas.

Summary

The objective of this investigation was to diagnose the competitive capacity of small and medium companies (PYMEs) of graphical arts sector, at the Lara state. The general environment is characterized as well as more specific elements of influence on the sector like public policies, public services, and factors such as human and physical resources, and suppliers, competitors, clients and products. On the other hand, companies´ internal factors were defined with the purpose of making a strategic analysis on the competitiveness of the PYMEs.

The results show the situation of PYMEs regarding their competitiveness. Recommendations are made in order to improve this situation.

Key words: competitive capacity, small and medium companies, graphical arts.

Situación de Estudio

La comprensión de las tendencias de mercado en el desarrollo del sistema económico mundial en su conjunto y el efecto que sobre Venezuela tienen, exige analizar la realidad del sector productivo y en especial el de las pequeñas y medianas empresas (PYME) ya que es evidente que estas tendencias en los últimos años, han agotado el patrón de desarrollo industrial basado en el cierre y protección de mercados locales para dar paso a respuestas de apertura de mercados, caracterizados por una abierta competencia externa e interna.

América Latina registra el segundo crecimiento económico más rápido de todas las regiones del mundo, según la opinión de algunos expertos su economía se encuentra bien encaminada, luego de años de un proteccionismo atascante y ven en los pequeños empresarios un potencial dinamizador para la economía. Es por ello que en la Cumbre de las Américas (Miami, 1994) se reunieron 34 naciones, desde los países más ricos e industrializados, como Estados Unidos, hasta los más pobres, como Haití, y se logró establecer un consenso para crear un área de libre comercio que cubra todo el hemisferio para el año 2005. Ya estamos cerca y Venezuela debe asumir el reto ya que no hay opción, es una realidad a la cual hay que prepararse y nuestros empresarios, que en su mayoría son pequeños empresarios, deben ajustar sus paradigmas de producción para ser más competitivos.

Es por ello que el desarrollo económico de Venezuela a mediano y largo plazo, debe estar enmarcado en una política industrial, que tenga como principio fundamental el desarrollo de las PYME, convirtiéndolas en un eslabón central dinamizador del sector industrial y de la actividad económica en general.

En tal sentido, sobran los motivos para justificar el análisis y la reflexión sobre las pequeñas y medianas empresas, sus problemas de sostenibilidad, exigencias gerenciales, relación con el entorno, estrategias y acciones que impone su realidad.

De aquí parte la inquietud de realizar un diagnóstico sobre la capacidad competitiva de la PYME. En una investigación exploratoria de las pequeñas y medianas empresas, independientemente de la actividad económica a la que se dedicaban, se obtuvo información realmente interesante que incentivó la posterior profundización de esta investigación. La situación detectada para ese momento se describe a continuación:

No poseen estrategias que guíen sus acciones.

En cuanto a los procesos de producción que realizan, se sienten satisfechos con los mismos; ni el proveedor ni el cliente forman parte del proceso, ya que se preocupan únicamente por el bien o elemento a producir.

Las prácticas de mantenimiento se enfocan hacia la reparación y no hacia la prevención.

El control de calidad se realiza principalmente al producto terminado y no en cada una de las etapas de elaboración del mismo.

Falta de entrenamiento al personal técnico y obrero.

Limitación de conocimientos técnicos.

Poseen una estructura informal, por lo tanto carecen de organigramas y manuales.

No poseen capacidad innovativa para experimentar nuevas formas de trabajar, desarrollando nuevos productos o mejorando los ya existentes.

Las prácticas de supervisión son deficientes.

Existe deficiente formación gerencial de los propietarios.

Se percibe resistencia para delegar a otros algunas áreas de la empresa. El desempeño de la empresa depende fundamentalmente, de las relaciones personales de tipo informal y de la comunicación verbal.

Tendencia a permanecer independientes y aislados, desconocimiento de los programas de apoyo a la PYME.

Ante estos resultados se decide comenzar una investigación profunda sobre la capacidad competitiva de las PYME, por lo cual hubo la necesidad de delimitar el estudio a un sector económico, en este caso se seleccionó el sector Artes Gráficas del estado Lara, siendo este sector uno de los que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años y donde se obtuvo mayor información y disposición de los gerentes- dueños de pequeñas y mediana empresas para realizar un diagnóstico de la capacidad competitiva del sector para el año 2000–2001, con el fin de considerar los resultados de este estudio para formular estrategias que le permitan desarrollarse más eficientemente, en el mercado tanto nacional como internacional.

 

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

Diagnosticar la capacidad competitiva de la PYME en el sector Artes Graficas del estado Lara.

Evaluar la incidencia de los factores internos y externos de la PYME del sector Artes Gráficas del estado Lara.

Objetivos Específicos

§Caracterizar el ambiente general donde se desenvuelve el universo de las PYME del estado Lara incluyendo las del sector Artes Gráficas.

§Identificar los elementos básicos del mercado (factores externos) en el cual la PYME de este sector compite.

§Determinar cómo influye el ambiente general (factores externos) sobre las actividades que realizan las PYME del sector Artes Gráficas del estado Lara.

§Definir el comportamiento de los factores internos que forman la organización de la PYME del sector Artes Graficas del estado Lara.

§Evaluar los factores internos (capital estructural y capital humano) y externos (mercado y ambiente general) de la PYME del sector Artes Gráficas, como un sistema de elementos que deben estar orientados hacia la competitividad.

Bases Teóricas

Con el fin de ubicar el tema objeto de estudio bajo una perspectiva de lineamientos teóricos, se desarrolla un marco de referencia para la PYME sustentado en lo que significa un diagnóstico organizacional, el por qué y el para qué del mismo. Tomando este criterio como base para el diagnóstico según el modelo de Marcel Antonorsi Blanco, donde la competitividad dentro de una economía globalizada es el eje central en donde prevalece el criterio de Valor- Conocimiento y Capital intelectual, identificado y representado por la Teoría del Iceberg de Matthew J. Kiernan.

Para el diagnóstico organizacional del sector artes graficas se tomó como base el modelo de la Guía Práctica de la empresa competitiva, donde se consideran los siguientes factores: el mercado, el ambiente y la empresa.

Para complementar el modelo de competitividad y enmarcarlo dentro de la gerencia moderna y los paradigmas globales, se escoge el enfoque de Mattew J. Kiernan, donde destaca el potencial de valor de las empresas.

Esta investigación comprende el estudio de una sola variable general, en este caso no se pretende indagar la causa o efecto que ésta tiene sobre otras variables.

Esta variable es la capacidad competitiva, que para esta investigación se define como todas las acciones que pone en práctica una empresa para atraer compradores, aguantar las presiones de la competencia y mejorar su posición en el mercado, desarrollando así cualidades claves que permitan que la PYME genere capacidad de innovar, aprender y adaptarse.

Como criterio para analizar la competitividad bajo este enfoque de Capital intelectual (comprendido por capital de las partes interesadas, capital estructural y capital humano) se tomará como valor aquellos aspectos que reflejan: la creatividad e inventiva de la organización; talento para crear nuevos productos y servicios; fuerza y lealtad de los clientes; en si todo aquello que pueda inducir al investigador a detectar la creación continua de conocimiento y valor en las PYME de este sector.

Para su estudio se contemplan como dimensiones el Mercado, el cual representa el capital de las partes interesadas y es medido a través del producto, clientes, competidores y proveedores.

La dimensión ambiente general, representada por la sociedad, el gobierno, los factores productivos y los servicios públicos. Estos a su vez son medidos a través de: a) sociedad: condiciones económicas, sociales, políticas y culturales; b) gobierno: políticas publicas; c) factores productivos: recursos humanos, físicos, de capital, de conocimiento, de tecnología, y de infraestructura.

Y por último la dimensión empresa la cual representa, por una parte, el capital estructural que es medido por medio de la estrategia, estructura organizativa, sistemas gerenciales, cultura y valores, procesos, finanzas, infraestructura y equipos; y por otra parte representa el capital humano el cual es medido a través del conocimiento que poseen no sólo sus empleados sino el conocimiento que poseen como organización.

RESULTADOS

Capital de las partes interesadas.

Sobre la base de los datos obtenidos se pude inferir que la relación de los pequeños empresarios con sus clientes no es tan fuerte como para agregar valor a estas PYME, caso que se evidencia cuando no consideran importante incorporar la opinión de los clientes ni estar al tanto de la satisfacción de los mismos, justificando desconocimiento de mecanismos para ello; hecho por el cual es evidente que no poseen clientes leales.

Estas conjeturas pueden dar la clave para conocer hasta qué punto estas PYME se han acercado con éxito al cliente.

Capital Estructural y Capital Humano.

Se evidencia que las PYME no cuentan con una estructura ni con una cultura que apalanque el conocimiento y aprendizaje organizacional; los datos obtenidos no dan señal del interés de los pequeños empresarios en invertir en nuevos sistemas de información ni en nueva tecnología, al igual que no se aprecia la creatividad para crear y llevar nuevos productos y servicios al mercado, la creatividad es únicamente para el diseño en las artes graficas. En cuanto a los procesos de trabajo, técnicas y programas para empleados que aumenten y fortalezcan la producción o la prestación de servicios, no existe ningún valor agregado.

Evaluación de los factores internos y externos de la PYME del sector artes gráficas, como un sistema de elementos que deben estar orientados hacia la competitividad

wpe9.jpg (66570 bytes)

wpe3.jpg (68300 bytes)

 

wpeA.jpg (79721 bytes)

Comentarios a las tablas:

Tabla 1. Nótese que la fuerza más importante con que cuenta el sector es la disponibilidad de flujo de efectivo por el cobro de anticipo por su trabajo. La debilidad mayor es la ausencia de planes de contingencia lo que no permite una capacidad de respuesta para atender eventualidades ya que es evidente que dedican poco esfuerzo a la reflexión estratégica. El total ponderado de 2,48 indica que la posición estratégica interna de las PYME está por debajo de la media, lo que significa que son débiles, que no están utilizando bien sus fortalezas para crear valor.

Tabla 2. Nótese que la amenaza más fuerte que presenta el sector es la crisis económica que atraviesa el país. Las PYME en este sentido no hacen frente a este factor con buenas estrategias, así lo señala la calificación de 1. Por otra parte, la demanda continua y sostenida del los productos es una fortaleza con una respuesta superior por parte de las PYME, como lo señala la calificación de 4. En otras palabras, sus estrategias están aprovechando esta oportunidad, al igual que la colaboración entre empresas que no son competidores directos y la exigencia del SENIAT en cuanto a papelería, para minimizar los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Sin embargo, el total ponderado de 2,37 indica que las PYME del sector están por debajo de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades y eviten las amenazas. Esta situación pudiera deberse a que las respuestas para combatir las amenazas son respuestas de regulares a malas como lo señala la calificación de 2 y 1.

Tabla 3. El propósito de esta matriz consiste en generar estrategias alternativas y viables y no de seleccionar ni determinar cuáles estrategias son mejores; sin embargo en este análisis se consideraran viables y necesarias todas las estrategias que resultaron del cruce de factores.

 

Conclusiones y Recomendaciones

Tomando en consideración el propósito de esta investigación y los resultados obtenidos en el diagnóstico, se concluye que:

§Las características del entorno social influyen en la competitividad de una región. La calidad de vida evaluada en términos de la vivienda, la educación, la salud; los rasgos culturales y la infraestructura existente: servicios, vialidad, transporte entre otros, contribuyen a definir el potencial socioeconómico del estado.

§Las PYME del sector Artes Gráficas, están conformadas por una serie de elementos tanto internos como externos que se interrelacionan entre sí, los cuales no son considerados, por sus dueños, como una base para el desarrollo de competitividad.

§Actualmente los procesos internos (entradas-producción-salidas-mercadeo-servicio) del sector responden oportunamente a la búsqueda de resultados, apuntando hacia la sobrevivencia más que a la eficiencia.

§Con base al capital intelectual que se maneja en el sector objeto de estudio, su orientación está en el conocimiento técnico, quizás por ser una actividad de oficio/tarea. El individuo se maquiniza privándole la apertura a la creatividad-innovación y desarrollo de habilidades y atributos individuales.

§En la mayoría de las organizaciones del sector, se da valor preponderante a la honradez y honestidad sobre cualquier atributo intelectual y/o técnico.

§Su aprendizaje se basa en la experiencia y actividad práctica del negocio, más que en la búsqueda del conocimiento para mejorar sus condiciones.

§Las PYME del sector, se caracterizan por la predominancia de empresas con estructuras simples, sus dueños/gerentes carecen de formación y visión gerencial, por tal razón, administran su empresa bajo un modelo de gerencia clásico.

§Se destaca en este sector una economía contraída, dependiente del mejor postor, donde el precio constituye el eje central de la competencia.

§Para hacer frente a la recesión económica, las empresas han incorporado la figura de vendedores, quienes captan y manejan una cartera de nuevos clientes, iniciando de esta manera la función de mercadeo.

§Las negociaciones con proveedores, son aprovechadas como medio de financiamiento, los plazos de los pagos en las deudas se manejan oportunamente entre las partes interesadas.

§Hay una tendencia a permanecer independientes y aislados, desconociendo las oportunidades que pudieran brindarse al sector y a las empresas de esta categoría.

§Se percibió un contraste significativo entre empresarios que invierten en capital intelectual, en la búsqueda de un modelo competitivo (una minoría), frente a empresarios con mentalidad de pulpero, carentes de condiciones innovadoras por el conformismo rentista de su oficio.

§La mayoría de las limitaciones a la competitividad de la PYME de este sector se encuentra en la estrategia, sistemas gerenciales, cultura y valores, y la rivalidad entre empresas.

§En la actualidad nuestro país atraviesa una etapa de transición, donde los factores económicos, sociales, políticos y culturales deberían estar orientados en apoyar a las PYME para su competitividad, y de hecho las políticas públicas así lo manifiestan. Pero cuando se escucha la opinión del empresario de la PYME este manifiesta que constantemente se encuentra con dificultades de todo tipo para poder llevar adelante su empresa.

En cuanto a las recomendaciones se plantea lo siguiente.

Incentivar y apoyar las iniciativas de los empresarios del sector Artes Gráficas no sólo representa un beneficio directo para los mismos, sino también para el mejoramiento de la calidad de vida de las todas las personas que son parte de dicha actividad productiva.

El Estado debe ser vigilante y garante de que los factores básicos para la competitividad, tales como infraestructura, educación, entre otros, estén acordes con el objetivo de mejorar la competitividad.

Las siguientes recomendaciones suponen que el Estado (gobernación y municipios) establecerá (o ha establecido) un plan para mejorar los factores básicos de apoyo a la competitividad. Es por ello, que las recomendaciones se centrarán en el sector Artes Gráficas y cómo potenciar su competitividad.

Para aumentar la competitividad de las PYME del sector Artes Gráficas en el estado Lara se propone:

§Asociación de empresarios del sector para realizar prácticas cooperativas.

§Capacitación gerencial de los pequeños y medianos empresarios.

§Proponer incentivos al personal en aquellos casos en los cuales aumenten los estándares de producción.

§Gestionar créditos para incrementar la oferta.

§Gestionar créditos para invertir en tecnología.

§Crear un fondo de reserva para desarrollar estrategias de mercadeo.

§Mantener la política de cobros adelantados por pedidos.

§Rescatar la asociación que los agrupa para lograr beneficios para el sector.

§Involucrar al mayor número de actores de la cadena del sector, entre los cuales difundir la información obtenida. Esto permitirá generar amplios procesos de participación y discusión que garanticen la calidad del enfoque estratégico y faciliten el compromiso en el abordaje del proceso para propiciar una mayor sinergia en beneficio de la competitividad del sector.

§Capacitar a gerentes/dueños de PYME sobre cómo gerenciar su empresa. Para ello la UCLA pudiera dar respuesta a través de la coordinación de extensión del Decanato de Administración y Contaduría, con cursos y talleres de gerencia de pequeñas y medianas empresas.

 

Bibliografía

Antonorsi, M. 1995. Guía práctica de la empresa competitiva. Editorial Arango. Caracas.

DAVID, F.. 1997. Conceptos de administración estratégica. 5ª. edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Edvinsson, L. y Malone, M. 1998. El capital intelectual. Grupo Editorial Norma.

Kast y Rosenzweig. 1988. Administración en las organizaciones. McGraw-Hill. México.

Kiernan, M. 1996. Los once mandamientos de la gerencia del siglo XXI. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México

Malavé, J. 1995. Guía para el diagnóstico de organizaciones. IESA. Septiembre--Diciembre.

Montserrat, O. y Planellas, M. 1997. Plan de empresas. Editorial Alfaomega. España.

Piñango, R. (Coordinador Debates IESA). 1999. Empresas pequeñas, grandes negocios. Volumen V, Número I. Julio–Septiembre.

ROSALES, R. 1997. Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa.Ediciones IESA. Caracas.

Soldevilla, E. 1987. Organización empresarial. Barcelona, España.