Una Aproximación al Concepto de Universidad Pertinente

Fernando García. Ingeniero Químico Doctor en Ciencias de la Educación

Profesor Titular del Decanato de Agronomía UCLA

Resumen

El trabajo que se presenta es parte de una investigación realizada con el propósito de formular un modelo de análisis sobre pertinencia curricular universitaria. En el mismo, se plantean algunos referentes teóricos a tomar en consideración al momento de iniciar un proceso de conceptualización del fenómeno de pertinencia universitaria. En tal sentido, se abordan tópicos tales como: la universidad pertinente: tipos de pertinencia y características de una Educación Superior pertinente; relaciones universidad-sociedad; sector socio-cultural, político y económico. Asimismo se hace un análisis de las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de la relación entre ambos sectores. Finalmente se presentan algunas reflexiones para el cambio, relacionadas con el tema objeto de estudio.

Introducción

En el preámbulo del próximo milenio, ante la crisis social, económica y política que afecta a la humanidad, se impone por parte de los gobernantes –como una respuesta a esta situación– la necesidad de reformar el Estado en sus aspectos de fondo y forma, cambiar concepciones, enfoques y paradigmas en su conducción y propiciar de esta manera el desarrollo de los pueblos en su concepción social y económica, mejorando sustancialmente su calidad de vida, sin afectar el entorno que le sirve de referente.

Estas reformas, para ser exitosas, deben estructurarse y desarrollarse, a su vez, sobre la base de una profunda revisión en sus principios y fundamentos del sistema educativo y, en consecuencia, de su organismo rector el Subsistema de Educación Superior.

En tal sentido, organismos internacionales como la UNESCO (1995) en su Documento de política de cambio y el desarrollo de la Educación Superior, plantea un conjunto de principios entre los cuales destaca por su importancia: la pertinencia universitaria, como aspecto determinante a considerar en cualquier proceso de transformación y modernización educativa.

Una contribución al estudio de este fenómeno de pertinencia, en su fase descriptiva, lo constituye el presente estudio, el cual intenta realizar un análisis de contenido –desde una posición reflexiva– de lo planteado por organismos especializados en relación con este aspecto; como vía de aproximación al conocimiento y comprensión de dicho fenómeno que permita, desde esta posición, generar inquietudes que estimulen procesos de cambio que hagan posible, desde el momento actual, la construcción de una universidad con alto sentido de pertinencia, es decir, comprometida socialmente con su entorno socioeconómico, político y cultural.

La Universidad Pertinente

Se define, según el autor, como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquella es sentida y percibida por ésta, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio a fin de identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permite mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad.

Debe ser el resultado de un acuerdo entre la comunidad intra y extra universitaria a fin de ofrecer respuestas oportunas y apropiadas en la formación de recursos humanos críticos, con elevadas potencialidades y capacidades para convertirse en agentes de transformación, innovación o cambio y contribuir de esta manera a consolidar un auténtico proceso de desarrollo social. Así como participar en la solución de los problemas del entorno socio-económico donde está inserta y de los problemas apremiantes de la humanidad, integrando las misiones universitarias de docencia, investigación, extensión y producción en programas, proyectos y actividades de gestión académico-administrativa.

Una universidad con un alto grado de pertinencia social analiza, estudia e investiga los problemas prioritarios de su entorno social a objeto de identificarlos, jerarquizarlos, proponer y/o participar en las soluciones factibles que se derivan de este proceso investigativo. Si estas soluciones tienen un carácter prospectivo, se habla de pertinencia social prospectiva. En este sentido, es clara la UNESCO (1996) cuando establece que las acciones de pertinencia “que se formulen carecerán de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intención de modificar la realidad vigente”.

Otro aspecto de relevancia en la relación universidad-sociedad que atañe a la pertinencia, es el relacionado con insertar el proceso educativo dentro de un marco globalizador y competitivo característico del mundo actual, lo cual no implica dejar de lado lo local y regional, sino conjugar lo universal del conocimiento y su aplicación tecnológica particular del entorno social (dilema local, nacional, mundial).

Tipos de Pertinencia

Ser pertinente para una institución de Educación Superior implica primero tener un sentido de pertinencia consigo mismo (institucional) y desde esta posición de identidad proyectar su pertinencia social a la comunidad. En cuanto a la pertinencia institucional, la misma está referida:

1. Al grado de identificación consigo misma mediante un reexamen de la misión y visión que le son propias.

2. A la necesidad de mantener el respeto por la confrontación de ideas, haciendo del debate el camino que orientará la búsqueda de la verdad, en un ambiente de respeto mutuo, convivencia y coexistencia.

3. Al reencuentro de la universidad con sus valores tradicionales, autonomía y libertad de cátedra, en una dimensión libre de desviaciones que atienda a deberes y derechos, a fin de mantener su esencia, escala de valores y sustentabilidad.

En cuanto al segundo tipo de pertinencia, pertinencia social, está referida -como se señaló anteriormente– a la intervención de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas sociales relacionados con: el mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el Estado, el entorno socio-cultural, el sector de egresados y las poblaciones estudiantiles flotantes que todavía no han podido ingresar a las instituciones de Educación Superior. Las necesidades de estos sectores se aborda en las dimensiones histórica, espacial y prospectiva.

La solución a los problemas señalados anteriormente implica una redefinición de las funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, e incorporar la producción en una auténtica integración con la más grande misión de la universidad: su función social (figura 1).

Características de una Educación Superior Pertinente

Una educación pertinente (según la Comisión Nacional de Currículo, 1995, coautor) debe caracterizarse, entre otras cosas, por lo siguiente:

Asimismo, Tellerías y UNESCO (1996), incorporan las siguientes características de una educación pertinente:

Relaciones Universidad-Sociedad

Las relaciones universidad-sociedad pasan en primer término, por la necesaria vinculación que debe existir entre estas instituciones, los otros niveles del sistema educativo y el subsistema de ciencia y tecnología. En segundo término por la interacción mutua de la universidad con los sectores social-cultural, político y económico.

Sector Social-Cultural

Es en este sector donde fundamentalmente se desarrolla a plenitud la actual función de extensión, entendida como el proceso de interacción permanente y continua entre la universidad y la comunidad intra y extra universitaria y los aportes, inquietudes y expresiones culturales que a su vez recoge de ésta (NVA, 1997; Lares, 1988). Dicha función está orientada esencialmente a:

La función extensión, a pesar de su esfuerzo por intensificarla, continúa siendo una actividad marginal frente a la docencia y a la investigación.

Sector Político

Las relaciones de la universidad con el mundo político, deberían trascender el ámbito financiero que garantiza su supervivencia y situarse en un nivel que posicione a las instituciones de Educación Superior, en un papel protagónico como agente de transformación y cambios sociales.

No basta ya aceptar en posición pasiva aquella máxima de considerar la “universidad como el reflejo de la sociedad”, lo imprescindible es hacer de la universidad el espejo, el modelo, donde se debe mirar la sociedad. Para ello hay que rescatar la credibilidad del mundo académico, mirando hacia dentro, con actitud reflexiva, y desde allí iniciar las grandes transformaciones que harán posible el desarrollo de una universidad de excelencia, modelo de pulcritud.

Por otra parte, las relaciones universidad-sector político deberían tomar en consideración los aspectos siguientes:

Sector Económico

Está referido fundamentalmente al sector productivo, entendido como el conjunto de instituciones y empresas de carácter privado o público dedicado a la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, comprende actividades que van más allá de la industria y el comercio.

Las relaciones universidad-sector productivo se deben construir sobre la base de un acuerdo de opiniones que, fundamentado en las necesidades científicas tecnológicas del país, estructure en un todo organizado (interdisciplinario) las actividades de docencia, investigación y producción.

Una alianza entre la universidad y el sector productivo requiere el desarrollo de las siguientes acciones (Bethelmy, 1997; Moneta, 1996):

En Latinoamérica, las relaciones universidad-empresa comienzan a tomar cuerpo en la década de los ochenta por motivos relacionados con: las necesidades de las universidades en cuanto a sus limitaciones financieras, las necesidades empresariales en cuanto al reclutamiento de talentos jóvenes y las necesidades de los gobiernos para superar el subdesarrollo de la región.

La complejidad de esta vinculación, como en todos los países, tiene que ver con los puntos de vista encontrados entre ambos sectores. Por ejemplo en cuanto al valor monetario de la investigación, desconfianza hacia las universidades, la creencia de que puede ser intervenido el régimen autonómico, el desacuerdo sobre la propiedad intelectual y la prontitud con que deben culminarse los proyectos y actividades conjuntas; todos estos elementos bloqueadores del proceso de integración, afortunadamente están siendo superados.

Para concluir lo referente a las relaciones universidad-sociedad, a continuación se presenta un esquema (figura 2) que ilustra esa interacción.

Fortalezas y Debilidades de la Relación Universidad-Sociedad

Atendiendo a lo establecido por Vidal (1993), para el desarrollo del trabajo conviene presentar las fortalezas y debilidades de los diferentes sectores en un proceso de desarrollo tecnológico, los cuales podrían ser utilizados como elementos referenciales al establecer los factores de cambio y las variables que determinan la pertinencia social de la educación (ver cuadro 1).

Universidad

Fortalezas

Debilidades

Recurso físico importante, en equipos, laboratorios y terrenos.

Desconfianza mutua con los sectores productivos.

Conexión con bases de datos muy útil en un proceso de desarrollo tecnológico (DT).

Poca cultura de gestión tecnológica.

Abanico multidisciplinario de sus profesores en esencia, no significa por sí mismo un recurso multidisciplinario.

Ausencia de responsables, con poder decisorio, sin interferencias jerárquicas.

Estudiantes numerosos y dispuestos "al trabajo" y a la "formación de empresas".

Entrabes internos no superados entre docencia, investigación y procesos de DT.

Base tecno-científica con múltiples desarrollos a nivel de pre-innovación.

Sistemas administrativos ineficaces e inapropiados para procesos de DT que exigen toma de decisión inmediata y unívoca.

Estado

Fortalezas

Debilidades

Centro de I&D con importantes y desconocidas capacidades de innovación. Dificultad en la toma de decisiones de riesgo.
Dificultad para acometer proyectos multidisciplinarios, a pesar de existir una base multidisciplinaria.
Sistemas obsoletos de controles fiscales (para la universidad).
Ausencia de políticas explícitas sobre DT.
Insuficiencia del recurso económico.

Poder para encauzar recursos económicos que favorezcan el DT, según prioridades políticas y socioeconómicas.

Intereses políticos que no favorecen los procesos de DT.

Generador de leyes que fortalezcan el sistema nacional de ciencia y tecnología.

Poca cultura científico-tecnológica.

Poder de concertación intersectorial.

Insuficiencia, estabilidad y continuidad de las personas en cargos de decisión.

Facilitador y aval en procesos de cooperación internacional.

 

Poca capacidad de gestión tecnológica.

Los flagelos de la corrupción y el clientelismo siguen presentes.

Sector Productivo

Fortalezas

Debilidades

Es el ejecutor de y receptor de desarrollos que aporta el sector del conocimiento.

Poca confianza en el sector del conocimiento.

Posee importante recurso económico, con capacidad de inversión en DT.

Poca capacidad de gestión tecnológica.

Capacidad operativa eficaz, que puede complementar el sector del conocimiento.

Temor a inversiones de riesgo, de largo y mediano plazo; cortoplacismo.

Capacidad de concentración de sectores económico-productivos.

Dificultad para desprenderse del proteccionismo de los últimos 40 años.

Sector Comunitario

Fortalezas

Debilidades

Es quien siente y conoce las verdaderas necesidades de la sociedad.

Ausencia de cultura tecnológica.

Si se tiene en cuenta, es garantía de éxito para un DT.

Poca capacidad de gestión tecnológica.

Sus sistemas informales de comunicación son más eficaces que los sistemas formales, coadyuvando enormemente en el proceso de concertación social.

Dificultad para aceptar el cambio.

Reflexiones

Algunas reflexiones sobre lo escrito son las siguientes:

1. Una aproximación al proceso de descripción y conceptualización del fenómeno de pertinencia universitaria debe tomar en consideración elementos tales como:

2. La pertinencia se vislumbra como el principio de transformación universitaria de mayor significación en los actuales momentos. Ser pertinente implica un complejo cambio de paradigma en la concepción universitaria, cuyo logro debe responder a un proceso de cambio permanente, como desideratum a lograr sin prisa pero sin pausa, en el ámbito interno y externo de la universidad. Este principio en un concepción sistémica abierta, no cerrada de la universidad, es el elemento de retroalimentación por excelencia que la mantendrá en equilibrio, garantizando su supervivencia en el tiempo y minimizando la tendencia entrópica, propia del aislamiento y poca permeabilidad que la ha caracterizado.

3. La pertinencia institucional, hacia adentro, constituye el punto de partida para el logro de la pertinencia social-contextual de la universidad. Para lograrla se requiere de una redefinición de la misión de la universidad, estimular, retomar y respetar el derecho a la confrontación y al debate, por cierto ayuno en la actualidad, como punto de convergencia que incita al cambio y a la búsqueda de la verdad; y por último, un reencontrarse con los valores institucionales. Iniciar este proceso de cambio requiere a su vez, la puesta en marcha del más importante proyecto universitario: el rescate y desarrollo del sentido de pertenencia en cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Bibliografía

BAYLEY, Z. (s/f). Punto de partida para la conceptualización e inserción en el currículo universitario de pregrado del parámetro orientador pertinencia social prospectiva regional y global. Caracas.

BETHELMY, J. (1997). Ponencia presentada en el evento: Academia-Empresa: Una alianza impostergable. Barquisimeto.

LARES, A. y otros (1988). El desarrollo de la extensión universitaria integrado al currículo de pregrado. En: II Taller Nacional sobre Currículo Universitario de Pregrado. Barquisimeto.

MONETA, C. (Nov., 1996). La universidad como soporte fundamental del esfuerzo de competitividad empresarial de la región. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC-UNESCO. La Habana-Cuba.

NUCLEO DE VICERRECTORES ACADEMICOS. COMISION NACIONAL DE CURRICULO (1995). Orientaciones y lineamientos para la transformación y modernización del currículo universitario. Universidad de los Andes. Vicerrectorado Académico. Consejo de Publicaciones. Mérida.

NUCLEO DE VICERRECTORES ACADEMICOS. COMISION NACIONAL DE CURRICULO (1997). Principios para la transformación académico-curricular en la Educación Superior venezolana. Universidad de Carabobo. Valencia.

TELLERIAS, J. (Nov., 1996). Universidad-gobierno-empresa en Latinoamérica. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC-UNESCO. La Habana-Cuba.

UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. Francia.

UNESCO (Nov., 1996). Informe Final y Plan de Acción. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC-UNESCO. La Habana-Cuba.

VIDAL, F. (1993). La universidad y el sector productivo en Colombia. En: V Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica. Santafé de Bogotá, Colombia.