Concertación social: teoría general y experiencia latinoamericana

Oscar Hernández Alvarez

Profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto y Profesor invitado en los postgrados de las Universidades de Carabobo, Zulia y Católica Andrés Bello, Venezuela y Burdeos I, Francia. Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela.

La concertación social es una práctica de política social y económica, que ha sido adoptada en diversos países para afrontar importantes problemas nacionales, los cuales, en los distintos países, son de la más diversa índole, desde las dificultades derivadas de una crisis o depresión económica, hasta la forma de enfrentar las consecuencias de una situación de bonanza. Ella supone, fundamentalmente, un compromiso de los actores sociales, los cuales, sin renunciar a la defensa de sus específicos y contradictorios intereses, se obligan a adoptar un comportamiento mantenido dentro de márgenes que hagan posible la realización de ciertas políticas adoptadas para lograr respuestas adecuadas a los requerimientos de la situación económica y social. Mediante la concertación se persigue que los actores sociales, en lugar de mantener actitudes de permanente y absoluta confrontación, logren ciertas áreas de consenso que suponen obtener, a mediano y a largo plazo, resultados ventajosos para ambas partes y para la sociedad en general.