Organización de los
grupos de investigación estudiantil en el Decanato de Medicina-UCLA
Orlando García, Reina Peréz de Roberti y Ayolaida Rodríguez M. Profesores de la UCLA
Resumen
En este estudio se presenta el diagnóstico efectuado sobre la organización y funcionamiento de los grupos de investigación estudiantil en el Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), así como el plan de acción propuesto para producir los cambios necesarios, con miras a lograr su optimización. Participaron estudiantes, docentes y directivos de la mencionada dependencia universitaria. El mismo se enmarca en la metodología de Investigación-Acción, empleándose en la fase diagnóstica las técnicas de la entrevista semiestructurada y los grupos de discusión, con observación-participante, así como la revisión de los documentos legales de las organizaciones estudiantiles de investigación objeto del estudio. Los resultados obtenidos evidencian que la comunidad del decanato tiene un desconocimiento parcial en cuanto a: número de grupos existentes, objetivos, estructura organizativa y actividades ejecutadas por los mismos. No se percibe el trabajo en equipo, hay ausencia de liderazgo y no se da la continuidad entre algunos de los grupos de investigación existentes. Existe consenso en cuanto al apoyo institucional brindado para la asistencia a eventos, no así en lo relacionado con el financiamiento a los proyectos de investigación estudiantil. Se diseñó un plan de acción que incluye talleres sobre Planificación Estratégica Corporativa, Trabajo en Equipo y Liderazgo. Las acciones posteriores a seguir se planificarán de acuerdo a las necesidades que vayan manifestando los grupos de investigación estudiantil.
Summary
In this study the diagnosis is presented made on the organization and operation of the groups of student investigation in the School of Medicine of the Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), as well as the action plan proposed to produce the necessary changes, with an eye toward achieving its optimization. The participates were students, teachers and directive of the mentioned university dependence. The same one is framed in the methodology of investigation-action, being used in the phase diagnostica the techniques of the interview semiestructurada and the discussion groups, with observation-participant, as well as the revision of the legal documents of the student organizations of investigation object of the study.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende dar a conocer el funcionamiento de los grupos de investigación estudiantil existentes en el Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y formular un plan de acción orientado a producir los cambios necesarios, con la participación conjunta de estudiantes, docentes y directivos, con miras a lograr la optimización de su funcionamiento. Se utilizó la metodología de la Investigación-Acción, estando la acción social representada por la problemática de los grupos de investigación estudiantil, el sujeto social, son los integrantes de los grupos de investigación, los docentes investigadores y las autoridades del Decanato, la dimensión espacial es el Decanato de Medicina de la UCLA y el ámbito temporal es el lapso comprendido entre febrero y junio de 1997.
Para la realización del diagnóstico, se utilizaron las técnicas de la entrevista semiestructurada y los grupos de discusión, con observador-participante, así como la revisión de los documentos legales de tales organizaciones. Toda la información recolectada se procesó, analizó e interpretó, destacando los aspectos más relevantes de la misma. Finalmente, se propone un plan de acción que contiene un conjunto de actividades que buscan optimizar el funcionamiento de los grupos de investigación estudiantil en el Decanato de Medicina.
EL DIAGNÓSTICO
Los diferentes grupos de investigación estudiantil existentes en el Decanato de Medicina [Sociedad Científica Larense de Estudiantes de Medicina (SOCILEM), el Gabinete Estudiantil de Investigaciones Científicas (GEIC) y la Sociedad Venezolana de Estudiantes de Ciencias Morfológicas, Seccional Lara (SOVEM)], tienen una organización o estructura representada en una Junta Directiva conformada por un Presidente, un Vice-Presidente, un Tesorero y un Secretario. SOCILEM, por su parte, pertenece a la Sociedad Científica Venezolana de Estudiantes de Medicina y a la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. El GEIC, forma parte del programa Escuela de Investigaciones para el Nuevo Mundo, el cual es promovido por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). SOVEM, es una sociedad nacional que está en proceso de crear las filiales en las diferentes facultades o escuelas de medicina del país.
En la medida que los fundadores de SOCILEM y el GEIC se fueron graduando, la presencia de estos grupos se ha ido haciendo menos perceptible en el decanato. Actualmente, aún se mantiene el prestigio por los premios logrados, sin embargo, ya no se percibe el mismo liderazgo en quienes quedaron. Parece que no se formó la generación de relevo y tampoco se creó la estructura que le diera continuidad al esfuerzo iniciado, es decir, el problema fundamental que tienen es la falta de continuidad, tal como se evidencia en entrevistas realizadas:
...cuando surge el Gabinete, surge con muchachos muy motivados para hacer investigación, que recibieron un entrenamiento..., sin embargo, esos muchachos se graduaron y el problema que se les está presentando es que no tienen sustitutos.
Asimismo, algunos estudiantes plantean que las organizaciones se crearon bajo un esquema de tipo tradicional, tal como se constata en entrevista realizada:
...la organización está dada donde está un presidente que se encarga de informar y, si no hay una persona que enseñe y una persona que informa, que orienta al resto de lo que podríamos llamar a sus soldaditos dentro de ese batallón...
Esta situación hace pensar en la necesidad de considerar la definición de liderazgo efectivo, el cual, según Hersey y Blanchard (1977) consiste en la realización de aquellos actos que ayudan al grupo a lograr sus objetivos y procuran mantenerlo en una actividad feliz y productiva. Este liderazgo se confiere de dos maneras: formalmente, cuando se recibe el cargo o función de manos del grupo o de una autoridad que impone un conductor a éste. Son denominados líderes con estatus, a quienes se les da un título o papeles precisos. Aquellos líderes que surgen para la ocasión, son conocidos como líderes emergentes.
Por otra parte, en los grupos de investigación estudiantil en estudio se observa inexistencia de democratización de la información y el no fomento al trabajo en equipo. Ello ha estimulado la competencia, en algunos casos desleal, por parte de jóvenes que están en periodo inicial de formación en el área de investigación, tal como fue expresado en las entrevistas:
...la competencia que existe es uno de los más regios problemas que nosotros tenemos en los grupos... la competitividad así es la pelea por el puesto, la pelea por no dar información, de guardarse la información.
A este respecto, se considera que trabajar en el estilo de liderazgo ejercido y en la estructuración de los grupos desde sus orígenes es importante.
Independientemente del tamaño y la composición del grupo, la organización, la cual tiene que ver con estructuras de poder y de trabajo, son de vital importancia para fomentar y mantener un clima de trabajo que favorezcan la aceptación, mutua y reciproca de los miembros así como la coorperación para el logro de las metas propuestas. La distribución de las tareas pueden efectuarse de modo funcional con una diferenciación o control por cada miembro del grupo de ciertos roles claves que favorecen el proceso del grupo.
Tomando en cuenta los aportes teóricos antes señalados, el proceso de integración del grupo, así como el estilo de liderazgo que se ejerza son elementos que permiten fortalecer la solidaridad y acción de grupo. Ello permitiría evitar la aparición de posiciones opositoras a ultranza y competencia destructiva, aspectos indeseables para la formación ética de cualquier persona. Quizás, en los grupos de investigación estudiantil del Decanato de Medicina estos aspectos no han sido tomados en cuenta y no se trabaja para conformar grupos solidarios y productivos, bajo la conducción de liderazgos efectivos.
Este escenario ha propiciado la existencia, dentro del Decanato de Medicina, de estudiantes-investigadores no pertenecientes a ninguno de los grupos estudiantiles de investigación mencionados, aunque tienen las mismas inquietudes o intereses por la investigación. La mayoría de tales estudiantes se han vinculado, a través de las preparadurías, a diferentes secciones para realizar trabajos, logrando así contar con tutores y estar adscritos a trabajos de investigación sistemáticos y supervisados (revisiones bibliográficas, discusiones grupales y evaluaciones mensuales).
Lo anterior refleja fallas en el proceso de información y comunicación entre los grupos de investigación estudiantil y sus pares. Por otra parte pudiera interpretarse como una falla de liderazgo y credibilidad de los grupos existentes, debilidades éstas que pueden estar sujetas a transformación.
Desde el punto de vista de la institución, el cuerpo directivo, siempre ha manifestado su apoyo a estas organizaciones, al punto de que el decanato dedicó un Boletín Médico de Postgrado para publicar los trabajos ganadores a nivel nacional e internacional. La colaboración recibida de las autoridades es calificada por algunos estudiantes como muy buena. Sin embargo, el apoyo brindado pareciera materializarse sólo en la logística para organizar o para asistir a eventos. Efectivamente, uno de los entrevistados indicó:
...para la realización del II Congreso se les dio todo el apoyo logístico y todas las facilidades académicas....
En relación con los docentes adscritos a las diferentes unidades de investigación existentes en el Decanato, no todos han dado cabida en las mismas a los estudiantes de SOCILEM, GEIC o SOVEM, lo cual podría tener su explicación en el hecho de que la mayoría desconoce el trabajo de estos grupos:
Fuera de los directivos y algunos tutores, el resto prácticamente los ignora... Tal vez esta apatía resulte por las muchas actividades rutinarias que tenemos.
La ausencia de reglamentos y normas que establezcan los mecanismos de articulación entre el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), los Consejos de Investigación de los Decanatos y las Unidades de Investiga-ción adscritas a los Departamentos, en los cuales los roles de las autoridades del decanato, la participación de los docentes y de los estudiantes deberían estar claramente definidos, favorecen el no compromiso con el proceso de inducción, conducción y consolidación de los estudiantes orientados hacia la investigación con la finalidad de formar los recursos humanos del futuro.
En cuanto al presupuesto universitario, en las normativas del CDCHT de la UCLA se contempla la subvención para proyectos de investigación y la asistencia a eventos científicos para el sector estudiantil:
...hasta febrero de 1995, se les asignaba hasta Bs. 20.000 por proyecto. El 25 de febrero de este año, la cantidad fue modificada..., para los trabajos de pregrado es de Bs. 50.000...Estas cantidades sirven como punto de referencia porque los tutores pueden buscar algún recurso adicional para que el esfuerzo de los estudiantes no se pierda (CDCHT, 1995).
De acuerdo con lo expuesto, se podría señalar que existen estudiantes en el Decanato de Medicina con inclinaciones por la investigación, que la consideran como una vía de producir conocimientos:
interés por buscar conocimientos, parte curiosa que tenemos unos más que otros....ellos han considerado que hacer trabajo creativo es una cosa muy importante. Como grupo ellos consideran que en realidad este es un camino muy favorable,...en primer lugar porque les da credenciales, en segundo lugar, porque agarran el método científico y en realidad lo trabajan.
Para las autoridades, docentes del decanato y directivos del CDCHT, contar con grupos de estudiantes interesados en producir conocimientos, razón de ser fundamental de la universidad como institución, constituye un orgullo y un desafío. De allí, que contribuir a mantener el incentivo de estos jóvenes y ofrecerles apoyo concreto es parte de su obligación. La investigación es una forma de aprendizaje, la cual se corresponde con bastante propiedad con las exigencias del futuro, donde los profesionales tienen que aprender a lo largo de la vida, debiendo manejar con propiedad los métodos.
La situación descrita conforma una problemática que afecta de alguna u otra forma la organización, el funcionamiento, la interacción con otros grupos estudiantiles, así como el proceso de formación como investigadores de los estudiantes del Decanato de Medicina de la UCLA, por lo que se formulan una serie de interrogantes: ¿Cuál debería ser el papel que debe desempeñar la comunidad universitaria del decanato para transformar la realidad existente en torno a los grupos estudiantiles de investigación? ¿Se podrá construir un escenario en el cual la investigación realizada por los integrantes de los diferentes grupos estudiantiles se desarrolle en un clima de libertad, de participación, de aprendizaje cooperativo, con sólidas bases sobre la ética y bajo la influencia de un liderazgo efectivo? ¿De qué forma se podría vincular el plan curricular de Medicina con el proceso de formación en investigación de sus estudiantes?
En cuanto al contexto de la presente investigación, la misma se desarrolla en las instalaciones actuales del Decanato de Medicina, con innumerables y amplias áreas para la academia, con diferentes ambientes de reunión. Actualmente tiene una población de 1529 estudiantes, variando la relación profesor-alumno de acuerdo con el nivel de enseñanza, siendo estrecha en el área clínica. La planta profesoral es 511 docentes de diferentes especialidades y tiene, al nivel de pregrado, los Programas de formación de Médicos Cirujanos y de Técnico Superior y Licenciatura en Enfermería. Al nivel de postgrado tiene un Curso de Ampliación de Conocimientos y quince postgrados en el ámbito de especialidades médicas, además de un curso de Maestría en Educación, mención Ciencias de la Salud. La máxima autoridad del Decanato está representada en el Consejo de Decanato, el cual además de las autoridades administrativas cuenta con representación de los profesores y estudiantes. Existen once departamentos académicos.
En el Programa de Medicina, al cual pertenecen los grupos estudiantiles que nos ocupa, el plan curricular tiene como finalidad primordial el formar un médico general con una carga científica-humanística, capaz de resolver los problemas de salud de la comunidad al nivel primario del ejercicio de la medicina y comprender el proceso salud-enfermedad, no solamente desde el punto de vista individual, sino también desde el punto de vista social o colectivo. Debe estar capacitado además, para cumplir las funciones inherentes a su condición dentro del grupo de salud, de cualquier nivel del sistema en atención de salud donde le corresponda actuar, y debe haber logrado las actitudes y habilidades necesarias para su desarrollo profesional en forma independiente y creativa, que le permitan desempeñar los roles y tareas como ejecutor, investigador, gerente y docente en el campo de la salud.
La administración de los Programas de Medicina y Enfermería, está ejercida por un Director. Las funciones Investigación y Extensión, cada una tiene un coordinador, el cual a su vez preside el Consejo de Investigación y de Extensión del Decanato, en los cuales hay una representación de cada uno de los Departamentos. El Coordinador de Investigación tiene dentro de sus funciones, representar al Decanato ante el CDCHT, órgano rector de la investigación en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. La duración de la carrera de Medicina es de seis años y medio, y está organizada bajo un régimen semestral del 1° al 9° semestre, un bienio clínico que representa el 5° y 6° año de la carrera. A lo largo de la carrera, el estudiante es formado en Investigación, recibiendo las herramientas necesarias, que le permiten realizar un trabajo de investigación, como requisito de una de las asignaturas del último año de la carrera, sobre problemas frecuentes de salud.
Los grupos estudiantiles con interés en la investigación en el Decanato de Medicina de la UCLA, tienen su origen en un grupo denominado Gabinete Estudiantil de Investigaciones Científicas (GEIC), el cual promueve y desarrolla investigaciones en todas las áreas del conocimiento, como un instrumento de transformación social y de trascendencia individual, para beneficio de la humanidad y sin intereses de lucro, políticos o religiosos. Este movimiento estudiantil fue creado en Perú en el año 1976, y esta conformado por estudiantes de diversos decanatos de la UCLA. El 22 de Julio de 1988, surge otro grupo estudiantil de investigación, el cual es denominado Sociedad Científica Larense de Estudiantes de Medicina (SOCILEM). Asimismo, en Mayo de 1991, se legaliza la Sociedad Científica Venezolana de Estudiantes de Medicina (SOCIVEM), en la ciudad de Barquisimeto, en la sede de la UCLA, cumpliéndose así una primera fase, la más difícil, la de darle seriedad y organización a un proyecto de tal magnitud. Surge la SOCIVEM, con una declaración de principios, dentro de la cual destacamos los siguientes postulados:
La Sociedad Científica Venezolana de Estudiantes de Medicina (SOCIVEM), entiende a la investigación como un instrumento de la ciencia para elevar los niveles de salud del pueblo venezolano.
El Investigador Científico es una persona de sólida formación intelectual, académica, moral, humanística y social.
La directiva de la SOCIVEM se encargará dentro de un espíritu de orden y disciplina de sus socios bajo el régimen estricto de un estatuto y reglamento interno el absoluto acatamiento al mandato de sus asambleas.
La SOCIVEM se declara una institución científica exenta de toda discriminación de sexo, credo, etnia, condición social, ideología y opinión.
La situación anteriormente planteada requiere de evidencias concretas que permitan reconstruir el objeto de estudio, a fin de determinar, en acción conjunta con los actores involucrados, el problema existente en los grupos estudiantiles de investigación del Decanato de Medicina. Para ello se realizaron entrevistas y grupos de discusión, con observación-participante y observación no participante, con los integrantes y ex-miembros, con docentes-investigadores y con las autoridades del Decanato.
Se diseñaron entrevistas semiestructu-radas con la finalidad de recoger las opiniones, impresiones y vivencias sobre la organización, objetivos y actividades de los grupos organizados, así como la política institucional existente al respecto en el Decanato. Se efectuaron cinco (5) entrevistas, se actuó como observador-participante en un (1) grupo de discusión y se asistió a una asamblea de uno de los grupos organizados, como observador no participante.
Con la información aportada por los sujetos entrevistados, se aplicó la triangulación, la cual es un modo de confrontar y someter a control recíproco los relatos de los diferentes actores involucrados en la investigación, que en este caso fueron los estudiantes integrantes de los grupos de investigación, los docentes-investigadores, exmiembros de las organizaciones estudiantiles y las autoridades del Decanato de Medicina.
Los aspectos descritos en las entrevistas y en los grupos de discusión, fueron agrupados según patrones comunes, los cuales son contrastados a través de lo que se denomina triangulación de fuentes (Taylor y Bodgan, 1990), es decir, la integración de los datos según los sujetos sociales del estudio. La triangulación efectuada produjo la presencia de varias categorías y subcategorías, evidenciándose de parte de la comunidad universitaria un desconocimiento parcial en cuanto al número de grupos existentes, objetivos y actividades de los mismos. En cuanto al apoyo institucional, hay consenso sobre el otorgamiento de financiamiento para asistencia a eventos por parte del CDCHT, no así en lo relacionado con el financiamiento a proyectos de investigación. En forma mayoritaria, se desconoce la estructura de funcionamiento de los grupos, no se percibe el trabajo en equipo, hay ausencia de liderazgo, desconocimiento de la normativa y no se da la continuidad entre los grupos de investigación existentes. Asimismo, consideran que sí se brinda capacitación formal, pero, no hay coincidencia en cuanto al grado de presencia de ésta en el pensum de estudios. Se constató la carencia de líneas de investigación sistemáticas en el decanato, existencia de proyectos deficientes en cuanto a diseños de investigación. Igualmente, se evidenció la carencia de un mecanismo de relación oficial entre los grupos de investigación estudiantiles y la estructura formal de investigación del decanato.
Por otra parte, en los grupos de discusión a los cuales se asistió, se evidenció una problemática que incluye aspectos legales de funcionamiento de los grupos, la ausencia de liderazgo efectivo, problemas relacionados con la ética de la investigación, así como desconocimiento de las normas y resoluciones que apoyan a los programas de investigación en la UCLA. Se constataron problemas internos intragrupales e inter-grupos, siendo los más relevantes la competencia desleal, la falta de comunicación, la desconfianza en los líderes, así como rivalidades entre los estudiantes integrantes de los grupos organizados. Asimismo, se analizaron aspectos curriculares y su relación con la investigación, haciéndose evidente que las reformas curriculares introducidas han sido necesarias y han favorecido la motivación para la investigación. No obstante, tales opiniones siguen siendo subjetivas y deben ser evaluadas al egresar la primera cohorte del nuevo plan curricular. Se concluyó señalando la necesidad imperiosa de organizarse, así como de mejorar el proceso de comunicación entre los líderes e integrantes de los grupos organizados.
El análisis efectuado corrobora la presencia de aspectos que configuran la existencia de un problema de funcionamiento y de organización en los grupos de investigación estudiantil existentes en el Decanato de Medicina de la UCLA. Los aspectos anteriormente señalados sirvieron de base para diseñar el Plan de Acción a proponer.
Planificación y Ejecución
El diagnóstico efectuado y la clarificación del problema, evidenció la ausencia de liderazgo efectivo, fallas en la conformación de las organizaciones de investigación estudiantil como equipos de trabajo, falta de comunicación entre los miembros del grupo y carencia de mecanismos de articulación entre las autoridades, los docentes y los grupos de investigación estudiantil. La problemática planteada y el marco en el cual se fundamenta esta investigación induce a formular los siguientes objetivos específicos:
1. De investigación
Conocer las fortalezas y debilidades de las organizaciones de investigación estudiantil del Decanato de Medicina de la UCLA.
Identificar y analizar el marco legal (reglamentos, normativas y resoluciones) existentes en los diferentes niveles den-tro del decanato y de la UCLA, que apoyen el desarrollo de la investigación al nivel estudiantil y profesional.
Identificar en el pensum de estudios de las carreras impartidas en el Decanato de Medicina, aquellas asignaturas, áreas temáticas o contenidos que permitan integrar la docencia con la investigación.
De acción, formación y cambio:
Formular las estrategias que permitan aunar esfuerzos para el desarrollo de la investigación estudiantil en el Decanato de Medicina.
Contribuir a la comprensión por parte de los estudiantes pertenecientes a los grupos de investigación, de sus debilidades y fortalezas para el trabajo en equipo.
Propiciar la vinculación de las áreas de investigación y docencia, de modo que el estudiante pueda incorporarse al proceso investigativo en cualquier etapa de la carrera.
Incentivar a los estudiantes y a las autoridades del Decanato a aunar esfuerzos en el proceso de reorganización de los grupos de investigación existentes.
De formación:
Al finalizar las actividades propuestas, los sujetos sociales involucrados en el mismo estarán en capacidad de:
a.Internalizar la realidad, magnitud e importancia del problema existente para la institución y sus miembros integrantes.
b.Identificar y utilizar lo establecido en el marco legal y normativo de la institución para facilitar, promover, motivar y apoyar el proceso de participación estudiantil en la investigación.
c.Diseñar y ejecutar un programa, abierto y flexible, para los estudiantes interesados en el proceso investigativo, que permita dotarlos de las herramientas básicas de investigación, trabajo en equipo y liderazgo.
El presente estudio se ubica dentro de la teoría crítica, cuyo objetivo principal es que el sujeto alcance la emancipación hacia la libertad y autonomía racional. Esta teoría plantea la necesidad de tener una visión global y dialéctica de la realidad, así como la participación activa y la asunción de compromisos a lo largo del proceso de investigación de los sujetos de investigación y del investigador.
Se asume la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (1984), la cual señala la resolución parcial de los problemas a través de una deliberación y crítica consciente, donde los procesos de comunicación de los miembros de la comunidad y de la escuela son importantes para lograr un consenso de valores. De esta manera, el rol del investigador se percibe como una persona que asume una posición crítica frente a los problemas de su comunidad, aporta conocimientos útiles para la toma de decisiones acerca de los problemas detectados, aprovecha los adelantos técnicos a favor del desarrollo de su comunidad y asume la unión de la investigación y las consecuencias políticas que pueda generar la misma.
Para Habermas es muy relevante la comunicación entre los miembros de la comunidad, a la cual denomina acción comunicativa y su validez depende de la posibilidad de que las personas pueden expresar sus intenciones de manera sincera y verdadera, además de la exactitud con la cual expresen o no el consenso que existe entre sus miembros mediante la razón del mejor argumento. La intención de la acción comunicativa es entender al otro para alcanzar la verdad y lograr así resolver el problema.
Otra teoría que se tomó en consideración para el presente trabajo es la Teoría Crítica de Wilfred de Carr y Stephen Kemmis (1989), los cuales plantean una ciencia social crítica en el campo educativo, donde los docentes participen en la acción social que se estudia o que los participantes se conviertan en investigadores. Algunos de los conceptos claves de la teoría son el compromiso, la transformación y el análisis crítico permanente. Plantea la creación de comunidades críticas de estudiantes, quienes a través de la investigación participativa propicien la transformación de las prácticas educativas y por ende, de la comunidad. Igualmente, señala que los docentes deben ser investigadores dentro de sus prácticas, entendimientos y realidades, además, la comunidad también debe participar como parte de los miembros que llevan a cabo el proceso de transformación, donde la teoría y la práctica están en permanente interrelación.
La presente investigación en sí es una actividad que implica análisis, razonamiento y reflexión, al asumir la Teoría Crítica de Carr y Kemmis (1988) contribuiremos a crear comunidades críticas de estudiantes y docentes que hagan de la investigación una actividad cotidiana. Por otra parte, el hecho de crear un espacio que permita incorporar a los estudiantes, docentes-investigadores y autoridades del decanato a la práctica y teoría sobre la interrelación directivos-estudiantes, estudiantes-docentes, directivos-docentes, estudiantes-estudiantes, se hace una necesidad para comprender cómo ocurre esa red de relaciones ligada a una de las funciones básicas de la universidad, como lo es la investigación.
Dentro de la concepción humanista de la educación, se tomaron los postulados de Carl Rogers (1975), quien señala que el objetivo de la educación es la facilitación del aprendizaje, visto como el modo de formar al hombre que aprende, el modo de aprender a vivir como individuos en evolución (Rogers, p. 91). Indica que las características que facilitan el aprendizaje son la autenticidad del facilitador, es decir, una persona consciente de sus experiencias y capaz de comunicarse con el estudiante como una persona real, sin máscara, que acepta tanto sus sentimientos como los de sus estudiantes, a quienes ve como personas.
La actividad que realizan los grupos de investigación estudiantil del Decanato de Medicina requiere de un marco de acción donde la concepción de la educación sea la planteada por Rogers, dado que la investigación como acto de aprendizaje debe darse en un clima de libertad, de compromisos compartidos, de aceptación de los participantes con todas sus dificultades y potencialidades y es un proceso sin fin de aprendizaje y reflexión sobre el mismo, donde la producción de un conocimiento particular no es el fin del proceso, ni su objetivo único. De allí que el presente trabajo brinda la oportunidad de compartir con las autoridades, docentes-investigadores y estudiantes esta concepción de la educación, en un proceso reflexivo de mutuo crecimiento.
Para realizar las actividades de intervención iniciales se decidió seleccionar la técnica del taller, debido a que la misma posibilita la interacción cara a cara, la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos y la producción de evidencias del trabajo realizado. En concreto, se propone efectuar, con participación de los integrantes de los grupos, talleres cortos de intervención sobre Planificación Estratégica Corporativa, Trabajo en Equipo y sobre Liderazgo.
Con base a lo acordado, se realizaron tres talleres de intervención sobre: Planificación Estratégica Corporativa (PEC), Trabajo en Equipo y Liderazgo. Para llegar a un acuerdo con la Junta Directiva de SOCILEM sobre el primer taller a dictar, se estableció comunicación con el presidente y se le explicaron los objetivos de la PEC. Se le pidió su opinión acerca de la conveniencia de ejecutarlo con la participación de los miembros de SOCILEM, dado que ellos están en proceso de estructuración y planificación de sus acciones.
El PEC se ofreció con la finalidad de permitir a los participantes trabajar como equipo en la reformulación de la misión de su grupo, hasta el diseño de proyectos específicos. Por otro lado, se consideró pertinente brindar a éstos la oportunidad de percibir la asociación a la cual pertenecen como un sistema dinámico que interactúa con su entorno: el Decanato, la UCLA y el país.
Para el taller de trabajo en equipo se contactó al grupo SINERGIA del Decanato de Ciencias, dado que se conocía de la experiencia que tiene este grupo sobre el tema en cuestión. El grupo SINERGIA está conformado por un grupo de profesores quienes ofrecen el taller en dos modalidades: una de ocho horas y otra de dos horas de duración. Tomando en consideración la fuerte carga horaria de los estudiantes de Medicina de la UCLA y las opiniones del grupo de estudiantes integrantes de SOCILEM que asistió al taller de PEC, se seleccionó la modalidad de dos horas. Esta actividad se desarrolló en el área A del Decanato de Medicina, un día viernes, de 4:00 a 6:00 p.m., con los siguientes objetivos: (1)conceptualizar el trabajo en equipo; (2) vivenciar la dinámica del trabajo en equipo y (3) capacitar a los participantes en estrategias para el aprendizaje cooperativo y en la resolución de tareas en equipo.
Asimismo, se efectuó un taller de capacitación en liderazgo, dada la realidad evidenciada en los diferentes grupos de investigación objeto de estudio. Existe la necesidad de capacitación de éstos en cómo mejorar las condiciones de liderazgo, para proporcionarles las herramientas, de tal modo que los cambios o transformaciones en la conducción, organización e integración de los diferentes grupos de investigación se haga una realidad.
En tal sentido, el taller de capacitación sobre formación en liderazgo propuesto tiene como objetivo capacitar a los participantes en: (1) valorizar de manera realista su potencial como seres humanos para generar beneficios tanto individuales como en el entorno (personal, familiar universitario, comunitario); (2) desarrollar habilidades de relación interpersonal, que faciliten la comunicación efectiva para el logro de una gestión de grupos estudiantiles productiva; (3) contribuir al fortalecimiento de equipos o grupos efectivos de trabajo, de alta satisfacción y resultados de logro y (4) aplicar tendencias adecuadas para la negociación y solución constructiva de conflictos con el enfoque ganador-ganador (metodología de escuela de Harvard y no violencia de Ghandi).
La metodología del taller se realizó en 8 sesiones, de tres horas cada una, en las cuales se compartieron conocimientos, emociones, acciones y compromisos, para obtener resultados de calidad. La capacitación fue práctica y vivencial, apoyada mediante dinámicas grupales, ejercicios de simulación, juegos, actividades de reflexión individual y grupal, dinámicas de integración, bajo la premisa de aprender haciendo con otros. El enfoque fue situacional, a partir de necesidades y de la realidad concreta de los participantes y de las organizaciones estudiantiles. Se privilegian la participación y la reflexión.
Evaluación
El equipo planificó 12 entrevistas de las cuales se realizaron 8; una observación participante, que se cumplió de acuerdo a lo pautado. Asimismo, se tuvo la oportunidad de realizar una observación no participante en una asamblea a la que fuimos invitados por los miembros de una de las agrupaciones (SOCILEM).
La aplicación de las técnicas de entrevistas no estructuradas, observación participante y no participante dentro del marco de la Investigación-Acción, permitió a los miembros del equipo investigativo conocer con mayor profundidad la situación problema de la presente investigación. El clarificar un problema a través del análisis de la información recogida directamente de los actores sociales involucrados y de la revisión de la literatura para comprenderlo mejor y poder identificar otros elementos que no se habían tomado en cuenta a pesar de su existencia, constituyó la primera experiencia.
La validez de la información obtenida, lograda a través de la aplicación de la técnica de triangulación permitió identificar las categorías y jerarquizar las sub-categorías inmersas en el discurso de los actores sociales que reflejan la realidad de una manera holística, hecho que orientó la formulación de los objetivos de investigación, aprendizaje y de acción que guiaron las mejoras o transformaciones requeridas por el problema en cuestión.
El proceso de negociación entre el equipo que condujo el proyecto de Investigación-Acción, las autoridades, los docentes-investigadores, los grupos de investigación estudiantil, para la realización de las entrevistas, grupos de discusión y reuniones, desencadenó un proceso de auto-evaluación de los grupos que se reflejó en la reactivación de algunas actividades que permitieron una mayor visualización de los mismos en el decanato. Lo anterior se ha manifestado a través de reactivación de carteleras, convocatorias a reuniones de los grupos (SOCILEM y GEIC), elección de nueva junta directiva de SOCILEM e inscripción de nuevos miembros.
En el ámbito de autoridades y docentes, les permitió plantearse la necesidad de conocer mejor la organización, funcionamiento y dificultades de los grupos de investigación estudiantil, así como su responsabilidad ante los mismos. En forma global, los estudiantes, las autoridades y los docentes-investigadores del Decanato de Medicina manifestaron curiosidad por conocer un poco más sobre la metodología de la Investigación-Acción y todos esperan con inquietud, la devolución de la información por parte del equipo responsable del proyecto.
En la ejecución del plan de acción, en el taller de PEC, los estudiantes se apropiaron de una metodología que les permitió organizar su trabajo de una forma dinámica y sistemática, hacer un seguimiento y evaluación de lo planificado por ellos mismos con base en sus necesidades.
El taller de trabajo en equipo contribuyó al fortalecimiento de SOCILEM como grupo efectivo, esperando que el espíritu de cooperación entre sus miembros permita la utilización de las potencialidades de sus miembros para el logro de las metas de la sociedad. Así mismo, se enfatizó la conveniencia de multiplicar los conocimientos adquiridos a los nuevos miembros por incorporar.
Con base en la información recogida durante la ejecución de la presente investigación, se evidencia que existe un conocimiento parcial sobre el sujeto de investigación (los grupos de investigación estudiantil), sobre la existencia de los mismos, sus objetivos y actividades por parte de los miembros de la comunidad universitaria.
No hay una valorización dentro del decanato acerca de la importancia de grupos estudiantiles que tienen curiosidad por la generación de conocimientos. A este grupo no se le da la debida relevancia dentro de la masa estudiantil, si se toma en cuenta que muchos de ellos podrían formar parte de la generación de relevo de los docentes en el decanato.
De acuerdo con el contexto (eventos) en el cual han surgido estos grupos, se interpreta que los mismos han tendido a organizarse en función de la participación en eventos locales, nacionales e internacionales, los cuales han servido como escenario para la presentación y divulgación de los conocimientos generados a través de las investigaciones.
La organización de estos grupos responde a modelos o patrones preestablecidos de otras sociedades científicas que buscan el poder, el acceso a las fuentes de financiamiento y de información, enmarcado dentro de un contexto social particular como es el área de la salud. Se evidencia que éstos no están incorporados dentro de lo que se concibe como un plan estratégico para el desarrollo institucional, haciéndose sentir sólo alrededor de la solicitud de financiamiento para la asistencia a los eventos en el ámbito nacional o internacional. Durante su proceso de desarrollo, se pone de manifiesto la carencia de un liderazgo efectivo, prevaleciendo el liderazgo emergente, motivado hacia el poder, situación ésta no deseada por algunos miembros de los grupos de investigación.
Aunado a estos factores negativos, se agrega la existencia de una rigidez y frondosidad curricular en asignaturas y contenido, donde no existe una valorización del tiempo destinado a la investigación por parte de los estudiantes, expresada, por ejemplo, en la acreditación académica. La capacitación en investigación está reflejada a través del conjunto de asignaturas que conforman el pensum de estudio vigente en la Carrera de Medicina. Sin embargo, este eje curricular no tiene representación continua a lo largo de todo el pensum de estudio, ni presenta opciones para satisfacer las necesidades de formación de los grupos de investigación estudiantil. No obstante, de acuerdo a la percepción de los directivos y de los docentes entrevistados, el nuevo pensum de estudio (1991), al compararlo con el viejo pensum (1984) ofrece mayores fortalezas con relación a la capacitación en investigación de los estudiantes.
En función de lo anterior, se hace necesario promover una mayor comunicación entre quienes planifican y ejecutan el currículo con los estudiantes, para arribar a un consenso sobre el peso curricular deseado de la investigación. La figura del estudiante-investigador no está plasmada en las normativas de la universidad. Se ve al estudiante de pregrado como un ayudante del investigador, situación que lo mantiene en una posición dependiente para la obtención de financiamiento y reconocimiento de su labor de investigación. Esta visión del aprendiz de investigación contradice los postulados educativos de algunos pensadores, entre ellos Simón Rodríguez y Carl Rogers, dado que en definitiva la investigación es una forma de aprendizaje.
Las potencialidades de los estudiantes van más allá de las políticas y del tipo de apoyo institucional existente, a tal punto que la calidad de sus trabajos los ha hecho merecedores del reconocimiento de premios nacionales e internacionales y son orgullo del Decanato de Medicina y de la UCLA.
Contrastando con este reconocimiento, existe inconformidad manifiesta por algunos miembros de los grupos estudiantiles por la no democratización de la información sobre los eventos y oportunidades de participación, lo cual ha sido interpretado y ha desencadenado una competencia desleal entre estudiantes por conseguir los beneficios que da la participación en las juntas directivas en grupos legalmente constituidos. Ello se traduce en la existencia de dificultades en el proceso y mecanismos de comunicación intra e intergrupos e intersectorial autoridades, docentes-investigadores y alumnos.
Dado que en la metodología de Investigación-Acción es fundamental el proceso de reflexión, es conveniente señalar que para el equipo de investigación que desarrolló el presente trabajo, la realización del mismo constituyó un reto, el cual, a pesar de las circunstancias que rodearon la ejecución del mismo, pudo ser desarrollado mediante un proceso de aprendizaje activo, reflexivo y cooperativo, aspectos éstos que permitieron introyectar el concepto y los fundamentos epistemológicos de la Investigación-Acción y vivenciar los beneficios de su práctica al vincular la teoría con la praxis. Asimismo, permitió ejercitar el proceso dialógico, lo cual nos aproximó al pensamiento habermesiano, sin duda uno de los bastiones fundamentales de la teoría crítica, bajo la cual se fundamentó la presente investigación. Igualmente, tenemos el compromiso moral, en lo particular y para con la comunidad universitaria de la UCLA de trasladar y adaptar esta maravillosa experiencia a otros decanatos que así lo soliciten.
Bibliografía
CARR, W., y KEMMIS, S. 1988. Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación Acción en la formación del Profesorado. Editorial Martínez Roca. Barcelona, España.
HABERMAS, J. 1984. Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos. Ediciones Cátedra Teorema. España.
HERSEY, P. and BLANCHARD, K. 1977. Management of Organizational Behavior: Utilizing Human Resources. Prentice Hall. New Jersey.
ROGERS, C. 1975. Libertad y Creatividad en Educación. Editorial Paidós. Buenos Aires.
SERVICIOS DE CONSULTORES PARA AMÉRICA LATINA. 1996. Manual de Entretenimiento en Liderazgo: Serie de Manuales de Gestión para el Desarrollo. Santiago de Chile.
TAYLOR, S. Y BODGAN, R. 1990. Introducción a los Métodos Cualitativos: La búsqueda de significados. Editorial Paidós. Barcelona, España.