Revista del Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado.
Apartado 400. Barquisimeto. Venezuela.
e-mail:
bioagro@ucla.edu.ve
http://www.ucla.edu.ve/bioagro
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
La
revista BIOAGRO publica trabajos científicos originales e
inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía,
botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos,
fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y
mejoramiento de plantas, ecología, zootecnia, industria y
procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales.
También podrán ser publicados artículos cortos en los que se
presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y
resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas
Técnicas.
La revista no publica artículos de revisión u opinión, ni resultados preliminares o avances de investigación.
Queda entendido que todos los demás co-autores están en conocimiento de la
remisión del manuscrito e igualmente dan fe de que el mismo no ha
sido publicado ni está siendo considerada su publicación en otra
revista.
Los
trabajos científicos deberán incluir título, autor, resumen (español
e inglés), introducción, materiales y métodos, resultados,
discusión, conclusiones y literatura citada, de la siguiente forma:
Titulo:
Debe ser claro, preciso y completo, con un máximo de 20 palabras,
sin abreviaturas. El título se presentará tanto en español como en
inglés.
Autor:
El nombre del (los) autor(es) se colocará luego del título, indicando su filiación (institución, dirección postal y electrónica).
Se señalará cuál es el autor de correspondencia. Además, se debe incluir el código Orcid de cada uno de los autores.
A partir del año 2023 la revista acepta un máximo de seis autores en cada manuscrito.
Resumen:
Los trabajos irán acompañados de un resumen en español y en inglés
(“Abstract”) que no exceda cada uno de 250 palabras. El mismo debe
incluir información sobre la importancia del tema y objetivos del
trabajo, métodos utilizados, principales resultados y conclusiones.
Introducción:
Es la presentación del problema de manera relevante, de donde se
derivarán los objetivos del estudio. Podrá destacar la importancia,
alcances, limitaciones y enfoque del problema.
La
introducción incluye la revisión de literatura, que representa un
breve análisis de aquellas publicaciones que tengan relación con el
tema estudiado y que serán presentadas con una secuencia lógica para
señalar antecedentes del problema y vincular el trabajo con
investigaciones previas que le den soporte bibliográfico. Esta
sección debe finalizar señalando los objetivos del estudio.
Materiales y métodos:
Debe describir los materiales utilizados y explicar detalladamente
los métodos de investigación aplicados para la ejecución del
trabajo. Esta sección debe finalizar señalando las pruebas
estadísticas empleadas para analizar objetivamente los resultados.
Resultados:
Constituyen el núcleo central del artículo científico. Aquí se
describirán, en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de
comprender los resultados y tendencias más relevantes del trabajo,
los cuales serán expresados principalmente en forma de cuadros y
figuras.
Discusión:
Es el análisis o interpretación que hace el autor de manera rigurosa
de los resultados obtenidos en la investigación, además de
contrastarlos con los resultados de otros autores. Los resultados y
la discusión podrán presentarse conjuntamente con el subtítulo de
“Resultados y Discusión”.
Conclusiones:
Aquí se indicará en forma clara y concisa, los hechos nuevos
encontrados y su aporte a la ciencia. Deben guardar estrecha
vinculación con el título y objetivos del trabajo. Se extraen
directamente de los resultados, sin incluir discusión, ni hacer
especulaciones. Eventualmente, se podrán derivar recomendaciones las
cuales serían incluidas con el subtítulo de “Conclusiones y
Recomendaciones”.
Literatura citada:
Vienen a ser las obras y la documentación que han sido citadas en el
cuerpo del trabajo. Deberán ser consignadas en forma numerada y en
orden alfabético. El estilo de presentación de las referencias
bibliográficas convencionales será el siguiente:
Revistas:
Apellido e inicial (es) del primer autor (se invierte este orden
para los autores siguientes). Uso del conectivo "y" antes del último
autor. Año. Título del artículo. Nombre de la revista, volumen, número y
paginación (manteniendo los espaciamientos y signos de puntuación),
según el ejemplo:
Kibria M., M. Hossain, Y. Murata y A. Hoque. 2017.
Antioxidant defense mechanisms of salinity tolerance in rice
genotypes. Rice Science 24(3):
155-162.
Obras
colectivas:
Apellido
del autor, nombre o inicial, año de publicación, nombre del
artículo, editor de la obra (precedido de la palabra latina In:),
nombre de la obra, editorial ciudad y paginación correspondiente.
Ejemplo:
Jones, J. B. 1998. Field sampling procedures for
conducting a plant analysis. In: Yash Kalra (ed.). Handbook
of Reference Methods for Plant Analysis.
CRC Press.
Boca Raton, Florida. pp. 25-35.
Libros:
Apellidos del autor, nombre o inicial, año de publicación, nombre de
la obra, editorial, ciudad.
Ejemplo:
Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale y W.L.
Nelson. 1999. Soil Fertility and Fertlizers. An Introduction to
Nutrient Managment. Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey.
Información adicional
- Los artículos deben ser escritos, en idioma español o inglés,
con letra del tipo Times New Roman tamaño 12, con interlineado 1.5, sin justificar,
en hoja tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm en todos los lados, y en una sola columna.
- Los
artículos serán remitidos por vía electrónica a bioagro@ucla.edu.ve
y tendrán un máximo de veinte (20) páginas incluyendo cuadros y
figuras.
- La terminología biológica debe regirse por los códigos internacionales de nomenclatura para algas,
hongos y plantas (ICN), bacterias (ICNB) y virus (ICVCN).
La terminología física, química y bioquímica debe seguir las normas del IUPAC.
De igual forma, deberán usarse las abreviaturas internacionales convencionales y las unidades del sistema métrico moderno
o Sistema Internacional (SI), con la excepción de que se acepta el uso de toneladas (t). Las únicas siglas no derivadas
del castellano que no requerirán identificación son SD (desviación estándar), SE (error estándar),
Anova (análisis de varianza) y W (oeste, en las coordenadas geográficas).
.
- La
bibliografía debe estar bien actualizada de acuerdo a
las bases de datos del último año. Los nombres de las revistas
citadas se escribirán tal como aparecen en el membrete de las
mismas.
Asimismo, no se aceptarán citas de segundo orden, ni referencias no
asequibles a través de las bibliotecas o bases de datos, como son
los informes internos, mimeografiados y eventos de carácter local
(u otra literatura gris).
Tampoco resúmenes presentados en eventos no recientes, o tesis y
trabajos de investigación institucionales con más de cinco años de
antigüedad. En el texto del documento no se utilizarán más de tres
referencias bibliográficas para sustentar una misma idea. Se usará
la expresión latina et al. (no cursiva) cuando se mencione una obra
de más de dos autores.
- Los
números decimales deben separarse con comas, tanto en el texto como
en las figuras.
- Las figuras convencionales deberán prepararse en Excel.
Los dibujos y otras imágenes deberán enviarse digitalizadas.
- En caso
de aceptación del manuscrito, los autores deberán realizar una
contribución
por página publicada.
- Se deben
señalar varias palabras claves adicionales (no incluidas en el
título) relativas al artículo.
- Un
artículo podrá publicarse en dos o más partes (I, II, etc.) cuando
se reciban simultáneamente al menos las dos primeras partes del
mismo.
- Las
Notas Técnicas podrán tener una estructura de forma ligeramente
distinta al de los artículos científicos formales.
- Una
redacción deficiente del manuscrito puede ser condición suficiente
para su rechazo.
-
Las apelaciones podrán canalizarse a través del
correo de cualquiera de los miembros del Comité Editorial.
- Es requisito que el autor suministre una dirección electrónica que permita un rápido intercambio de información.
- No se requiere subscripción, y cada autor principal podrá enviar hasta dos manuscritos por año.
- La revista puede aceptar un máximo del 20% de texto similar según el software antiplagio iThenticate.
- En caso de aceptación del manuscrito, se solicitará una donación monetaria por página publicada.
.
Tipos de trabajos
Los tipos de trabajos publicados en Bioagro son lo siguientes:
- Editoriales.
- Artículos. Que incluyen título, autor, resumen (español e inglés), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y literatura citada.
- Notas Técnicas: Artículos cortos en los que se presentan descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales.